El mejor ramen de Barcelona: Ramen-ya Hiro
Por Isabel Romano de Diario de a bordo
Últimamente hay largas colas saliendo del número 164 de la calle Girona de Barcelona. Son decenas de personas, la mitad de estas niponas, que esperan con paciencia a que el Ramen-ya Hiro abra sus puertas. Está en boca de todos en Barcelona: Hiro cocina el mejor ramen de la ciudad.
El ramen es un bol de sopa con fideos finos de la misma longitud que los tallarines. Este plato originario de China es uno de los más populares en Japón y el pequeño restaurante que regenta Hiroki Yoshiyuki captura muy bien la esencia del país nipón. Para empezar, solo sirve una especialidad culinaria, como en la mayoría de restaurantes en Japón. En este caso se trata de dos variedades de ramen: con caldo de miso y con caldo de salsa de soja, acompañados con verduras, un trozo de carne y un naruto. El acompañamiento ideal del ramen son las gyozas (empanadillas de carne y verduras), que se sirven en grupos de cinco sobre una bandeja de cerámica japonesa.
Entre otros platos, en la carta también podemos encontrar edamame, onigiri, kimchi y chasu-don (bol de arroz con tiras de cerdo y cebolla). Además, la carta cuenta con una pequeña selección de postres típicos japoneses como el daifuku de fresa y el helado de té verde.
¿Y cuál es el secreto del éxito del Ramen-ya Hiro? El buen saber hacer y la tradición que se vierten en la preparación de la comida. Los fideos se preparan de manera artesanal cada día, lo mismo que el caldo, que se cuece durante más de diez horas. El sabor del ramen del Ramen-ya Hiro es tan bueno que te transporta a Japón con solo degustarlo.
Ramen-ya Hiro
Dirección: Girona, 164. Barcelona.
Horario: de lunes a sábado de 13.30 a 15.30 y de 20.30 a 23.30; domingos y miércoles al mediodía cerrado.
Precio: ramen básico 7,5€; plato de gyoza: 4,50€. Al mediodía hay un menú de 10.50€ con ramen y gyozas.
www.facebook.com/RamenYaHiro
Por Isabel Romano de Diario de a bordo
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoClaves para saborear lo mejor de Santiago
No sólo es un incentivo más para alentar el viaje a los peregrinos. La gastronomía compostelana goza de gran prestigio universal. Empezando por los productos que se pueden adquirir en el Mercado de Abastos, frescos y recién llegados a sus puertos o recogidos de las huertas, y que después decoran, con barrocos bodegones, los escaparates de mesones, marisquerías y restaurantes.
Los turistas acuden a Santiago en busca de la calidad de su marisco, abundancia y bajos precios. ¿El mejor? Por supuesto el capturado en las rías gallegas, que llega especialmente de la Costa da Morte. Son especies como la centolla, el bogavante, camarones, navajas, ostras, bueyes de mar, nécoras, percebes, almejas, ostras, cigalas, percebes y la vieira o "Concha de Santiago", que además es uno de los símbolos del camino y de los peregrinos. El marisco se suele conservar vivo hasta el momento de su sencilla preparación, simplemente cocido o en parrillada. Ahora bien, ten en cuenta que un buen gallego nunca le añadirá salsas, que enmascaran su sabor y cualidades.
Y el pulpo. Cualquier celebración popular que se precie, va a tener al pulpo como plato estrella. En el interior, tradicionalmente se prepara "á feira", mientras que en las zonas costeras se suele guisar hasta que quede "recio", para finalmente añadirle sal gorda, pimentón y un buen chorro de aceite. En Santiago encontrarás buenas pulperías tradicionales en las calles de Conxo, Vista Alegre o Concheiros, o probarlo en recetas como la empanada de pulpo o el pulpo con arroz.
Otros de sus productos estrella son la ternera gallega, tan jugosa y con su intenso y agradable sabor, los quesos de Arzúa-Ulloa y el de Tetilla, que se suelen comer acompañados de membrillo, o su famosa Tarta de Santiago, elaborada a base de almedras.
En Santiago es costumbre que con la consumición te sirvan también una tapa de cortesía. Pero se debe distinguir esta tapa de la ración, más abundante, de elaboración más sofisticada y de pago. Cerca de la plaza Obradoiro, en las calles Rúa do Franco y Raíña, podrás probar todo tipo de tapas y raciones y vinos de calidad, entre albariños y ribeiros.
Una buena manera de conocer toda la riqueza y tradición gastronómica de Santiago, es realizar el tour gastronómico, una visita guiada por las tiendas de alimentación más tradicionales y el Mercado de Abastos, con el que conocer a fondo las claves y secretos de su cultura gastronómica y degustar los productos.
Otra forma es acudir a sus numerosos eventos gastronómicos. Entre ellos el Santiago(é)Tapas, un concurso de tapas que se organiza en noviembre y que permite conocer lo mejor de la gastronomía gallega más innovadora al tiempo que se descubre la ciudad.
Te apetece visitar Santiago de Compostela, eh! Reserva aquí tus vuelos!
+ infoWegue Wegue: Lisboa por Buraka Som Sistema
El sonido de Buraka Som Sistema proviene del inmigrante angoleño en Portugal, aunque sus sacudidas no sean exclusivas del kuduro y se pueda seguir el rastro del grimey más urbano por dentro y el alocado crunked por fuera.
Hablamos con Kalaf, uno de los vocalistas del grupo, que nos explica sus lugares preferidos para disfrutar de Lisboa.
A Kalaf le encanta Lisboa porque es nexo de unión entre Europa y África, abierta al mundo y otras culturas y llena de diversión y calor.
Un buen lugar para disfrutar de la ciudad al lado del río es en Docas, debajo del puente 25 de abril, una zona de ocio muy animada por la noche y por donde se puede hacer jogging durante el día.
Otro lugar interesante situado en una de las siete colinas de Lisboa, en Alfama, es el mercado callejero de la Feira da Ladra que se celebra todos los martes y festivos. Kalaf suele ir allí en busca de vinilos de segunda mano. Muy cerca del mercado, en la misma colina, se encuentra el Castillo de San Jorge, al que se puede subir cogiendo el tranvía amarillo número 28.
Unos de los mejores grandes clubs de Europa es el LUX, en el barrio de Santa Apolonia. Mucha gente comenta que John Malkovich es el dueño, pero se trata sólo de un rumor.
Se encuentra en una zona de moda llena de buenos restaurantes y tiendas. Muy bien situado cerca del río y de los puertos, antes era un barrio degradado que se ha revitalizado, en un barrio en el que se mezcla lo nuevo con lo antiguo.
Cada dos meses Buraka tiene residencia en el LUX y organizan fiestas de Kuduro con el sello independiente Enchufada, con el que editaron sus discos From Buraka to the World en 2006 y Komba en 2011.
Por la misma zona se encuentra la Bica do Sapato, la que según Kalaf es una de las mejores pizzerías de Lisboa.
Otra de las zonas más interesantes de Lisboa es el Barrio Alto, un lugar bohemio y muy céntrico, lleno de galerías y tiendas, que suele ser centro de reunión de lisboetas. En la planta 6 del Hotel de la plaza Luís de Camões tienen un restaurante con terraza al que le gusta acudir por sus vistas sobre el río y el puente.
+ infoAño Nuevo en Estocolmo
“Det finns inget dåligt väder, bara dåliga kläder”, con esta frase los suecos se refieren a que no existe el mal tiempo, sino ropa de mala calidad para abrigarse. Así que no hay excusas para disfrutar de momentos inolvidables en pleno invierno en ciudades como Estocolmo, que recibe el nuevo año con alegría e ilusión…a pesar del frío.
Para quienes quieren recibir el 2015 viviendo una experiencia inolvidable, no cabe dudas que Estocolmo es una de las opciones escandinavas más recomendadas. Sus calles se llenan de vida, con excelentes restaurantes y pequeños rincones donde tomar glögg (vino caliente) y comer pepparkakor, las típicas galletas de jengibre que se comen en Navidad.
Si bien es cierto que la mayoría de las fiestas de Fin de Año en Estocolmo se realizan en hoteles, clubes o en casa de amigos, también es cierto que en la ciudad prepara un recibimiento por todo lo alto.
En la iglesia Storkyrkan de Gamla Stan, el casco antiguo de Estocolmo, se celebra durante la víspera el concierto de Año Nuevo, llamado Nyårskonsert. Por otro lado, el Ayuntamiento de Estocolmo organiza un festival de fuegos artificiales para dar la bienvenida al Año Nuevo. En este momento la postal que se obtiene de la ciudad es inolvidable, pues la luz de los fuegos artificiales genera un espectacular contraste con la nieve que cubre toda la ciudad.
Después de las campanadas, las grandes fiestas se concentran en el barrio alternativo barrio de Södermalm. Una de las más conocidas es Södermalmstorg en la calle Götgatan. La música y la diversión están garantizada hasta el amanecer.
El 1 de enero el Museo al aire libre Skansen celebra el concierto que se transmite en directo de las campanadas y un verso de Año Nuevo del poeta inglés Tennyson. Este evento también cierra con un festival de fuegos artificiales.
Para los más deportistas otra de las opciones para hacer el 1 de enero es ir a patinar sobre hielo en Kungstradgården, una especie de Central Park y uno de los lugares más populares de Estocolmo.
Por Eddy Lara Brito de DestinosActuales.com
Plan perfecto para ir con amigos! Consulta nuestros vuelos y apúntate!
+ info