A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Sinterklass

Hasta hace bien poco no conocía esta tradición holandesa de Sinterklaas, con una leyenda muy divertida y entrañable, y algo de polémica. Pero hace ya unos años que, cada 5 de diciembre, una buena amiga holandesa nos reúne en su casa para celebrarlo; nos explica su origen, cantamos como buenamente podemos las canciones típicas holandesas y comemos los dulces característicos de esas fechas.

Sin duda, es el día que los niños holandeses esperan con mayor ilusión porque, al llegar la noche, Zwarte Piet bajará por la chimenea para entregarles los regalos si se han portado bien. Para ello, deben dejar un zapato, una zanahoria para su caballo blanco llamado Amerigo y un dibujo que demuestre lo buenos que han sido.

Ahora empieza el jaleo. En primer lugar, representa que Sinterklaas llega de Madrid en barco. -¿Cómo? ¡Eso no tiene ningún sentido! ¿De Madrid a Amsterdam en barco? ¿De dónde habéis sacado esto?-.

Se dice que Sinterklaas (San Nicolás) es en realidad originario de Turquía y, una vez muerto, sus restos se trasladaron a Bari, en el reino de las Dos Sicilias, del que Carlos V sería rey. Al heredar su sucesor Felipe II este reino, que comprendía los Países Bajos, España y el reino de las Dos Sicilias, se ubica en España y, concretamente en Madrid para simplificar, el inicio de este viaje.

-Pero, ¿no suena racista lo de Pedro el Negro?- Por lo visto, se han alzado muchas voces por el posible carácter racista de Pedro el Negro, bajo el lema Zwarte Piet is racisme. Una de las medidas pide que cada año tenga un color diferente; que si ahora azul, el año que viene rojo y el siguiente amarillo, por ejemplo. Otros, defienden la tradición y no quieren que el color de Pedro cambie. Según ellos, Pedro ha cogido ese tono tras años y años descendiendo por las chimeneas llenas de hollín. Las dos opciones encienden cada año un intenso debate en Holanda.

Por último, mi amiga explica que, de niños les contaban que si se portaban muy mal muy mal, la tradición decía que "Sinterklaas se lo llevaría a Madrid". -¡Pero bueno! ¡Esto es el colmo! ¿Qué tipo de amenaza es esa?-.

Sinterklaas en Holanda

Esta claro que la llegada de Sint es un gran evento en Holanda, con grandes desfiles previos. Y la noche del 5 de diciembre, las familias se reúnen en sus casas para cantar, leer poemas y hacerse pequeños regalos.

Cada año, se escoge una ciudad holandesa para retransmitir por televisión su desfile de Sinterklaas, un evento que es seguido por muchísima gente. Este año, ese privilegio lo tendrá Gouda, ciudad situada al norte de Rotterdam, de la que todos hemos oído hablar por ser el origen del famoso queso.

Pero es Ámsterdam la ciudad con el mayor desfile por Sinterklaas. Llegará en barco por el río Amstel hasta el Museo Marítimo, donde será recibido por el alcalde la ciudad el domingo 16 de noviembre. Con él, lleva montañas de galletas para repartir entre los niños y viene acompañado de muchos Pedros, cada uno con un nombre diferente y divertido, como Pedro el del libro -que lleva el gran libro de Sinterklaas con todas las anotaciones que ha tomado de los niños-, Pedro el despistado, Pedro el acróbata o Pedro de los regalos.

Los dulces de Sinterklaas

Estas ricas galletas que trae Sint se llaman pepernoten (que significa nuez especiada). Son pequeñas y de sabor muy intenso a caramelo y jengibre. También las speculaas, con formas navideñas o referentes a Sinterklaas. Para su elaboración se le añaden numerosas especias entre canela, nuez moscada, clavo, jengire, cardamomo y pimineta blanca.

Otros de los dulces típicos de Sinterklaas es el chocolade letter, unas grandes letras de chocolate de las que normalmente se regala la inicial de tu nombre, o los schuimpjes, de divertidos colores y formas.

Imágenes de Sinterklaas por MarkDB y Michell Zappa

Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Punt de sabor

En Punt de Sabor distribuyen, cultivan y venden frutas, verduras y otros productos procedentes de agricultura ecológica y de proximidad, de alta calidad y a precios razonables.

Quiere recuperar las semillas y productos autóctonos y realizar una labor educativa en la que se muestra a los niños y a sus padres la necesidad de alimentarse de una forma más saludable para que vayamos introduciendo en nuestra dieta alimentos cada vez más sanos y sin residuos químicos.

Se trata de un proyecto de La Unió de agricultores y ganaderos de Valencia. Hacen entrega a domicilio pero también puedes acudir a su tienda en la calle Sant Vicent 16, de Valencia.

Horario:
De lunes a viernes de 10:00 horas a 21:00 horas y los sábados de 09:30 horas a 15:00 horas.

¡Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.

+ info

Pepperkakebyen. El pueblo de galleta de jengibre.

Uno de los alimentos que rápidamente relacionamos con las fechas navideñas son las galletas de jengibre. Junto al pudín de arroz es uno de los postres navideños más típicos, que no faltan nunca en la casas noruegas. Los niños se divierten ayudando a sus madres a preparar las galletas, para después comerlas de postre con toda la familia.

Aunque las galletas en forma de Gingerbread Man -también conocido como Gingy- son las más populares, lo cierto es que no existen límites a la hora de dar forma a estas dulces creaciones realizadas a base de jengibre y aromatizadas con canela o miel: se pueden hornear en forma de Papá Noel, de árbol de Navidad e, incluso, puedes llegar a montar un pueblo entero.

Eso lo saben muy bien en Bergen ya que, desde las Navidades de 1991, convierten el centro de la ciudad -Torgallmenningen- en el lugar más dulce del mundo con la elaboración de su Pepperkakebyenel pueblo de galletas de jengibre más grande del mundo-. Se crean casas en miniatura, trenes, coches y barcos, todo ello hecho de auténtico pan de jengibre, con bastones de caramelo y azúcar glass, que se utiliza para unir todos los elementos.

Todo el mundo colabora para hacer crecer el pueblo de jengibre, desde niños de guarderías, escuelas y particulares, que aportan sus propias creaciones. Por ello, cada año, Pepperkakebyen es visitado por miles de turistas, que llegan atraídos por su magia y para envolverse de todo su espíritu navideño. Está abierto al público durante todo un mes, hasta el 31 de diciembre.

Dan ganas de ir verdad? Anímate!Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Viaja a Laponia en familia para ver a Papá Noel (y más cosas)

¿Tus peques sueñan con conocer a Papá Noel? Pon rumbo con la familia a Rovaniemi, el pueblo de Santa Claus. Descubrirás además que en Laponia (Finlandia) hay muchísimos que ver y hacer, ¡alucinarán!

+ info