De Stuttgart a las tierras de los sueños
Al suroeste de Alemania se encuentra el estado federado de Baden-Württemberg, cuya capital es Stuttgart. Aunque por el nombre puede resultar un tanto desconocida, se trata de la segunda región más turística del país, llena de lugares fascinantes.
Por ejemplo, Stuttgart es la puerta de entrada para llegar hasta la misteriosa Selva Negra, el impresionante lago Costanza, la imponente sierra de Jura de Suabia o pequeñas ciudades de ensueño como Esslingen, Freiburg, Ludwigsburg, Baden-Baden o Heidelberg. Ahora todo empieza a resultar más familiar ¿verdad?.
La Selva Negra
Es una zona famosa por sus relojes de cuco, por los que los alemanes tienen tanta afición. La Selva Negra tiene toda una historia de elaboración de relojes de cuco, donde se llevan fabricando desde 1740. En el turístico pueblo de Triberg encontrarás el reloj de cuco más grande del mundo - y también el segundo del mundo-. A las 12 del mediodía podrás contemplar el canto de su cuco de más de 4 metros de altura!
Otra dato curioso de Triberg, es que aquí se conserva la receta original de la tarta de la Selva Negra, la más famosa de la gastronomía alemana, hecha de capas de esponjoso bizcocho, crema y mermelada de cerezas. Se encuentra en el Café Schäfer y data de 1915.
Y si te gustan la curiosidades, deberás acercarte también hasta Gengenbach, un pueblo de cuento, literalmente. Aquí rodó Tim Burton algunas de las escenas de Charlie y la Fábrica de Chocolate. Poco debió modificar Burton de Gengenbach, ya que sus calles adoquinadas, entramados de madera y balcones floreados la hacen de por si realmente encantadora.
Al parecer, en los pueblecitos de la Selva Negra todo se hace a lo grande. Las ventanas del mismo Ayuntamiento de Gengenbach -que data del siglo XVII-, se abren en la cuenta antrás desde el Domingo de Adviento hasta la Navidad, para formar el mayor calendario de Adviento del mundo.
Al oeste de la Selva Negra, se encuentra la ciudad universitaria de Friburgo, considerada la capital ecológica de Alemania y la ciudad alemana con más horas de sol. Al estar rodeada de naturaleza por todos lados, es la ciudad ideal desde la cual organizar actividades al aire libre de todo tipo y durante todo el año.
Tras esta serie de anécdotas, decir que la Selva Negra es principalmente un lugar destacado de turismo rural, por su gran densidad forestal, verdes valles y grandes lagos, como el Glaswaldsee, Mummelsee, Kimbergsee, Feldsee o Titisee.
El lago Constanza
Pero si de lagos hablamos, sin duda el más conocido -por ser el mayor lago continental de Alemania- es el lago Constanza, que marca la frontera entre Alemania, Austria y Suiza. Su gran inmensidad hace que se pierda la vista en el horizonte por su agua cristalina, como si se tratara de un océano. Aquí terminan los casi 3.000 kilómetros de la ruta turística de Arquitectura de Entramados.
Por su rico entorno y los pueblos que lo rodean -como Constanza, Lindau o Wasserburg-, el lago Constanza constituye un valioso patrimonio cultural y natural.
El lago, de 74 kilómetros de largo, contiene 3 maravillosas islas que pueden visitarse. Mainau -hasta la que se puede llegar atravesando un puente- es una isla paradisiaca llena de flores y plantas , por lo que es conocida como Isla de las Flores, y a la que acuden gran variedad de mariposas de todo tipo. La isla de Lindau, que posee un puerto en el que destacan el faro y el León de Baviera, y la isla de Reichenau, unida a tierra firme por un puente, cuyo monasterio y el resto de iglesias han sido considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Jura de Suabia
Jura de Suabia atraviesa el estado de Baden-Württemberg. Se trata de una sierra de mediana altura, por la erosión que han sufrido sus picos a lo largo de los años. El Danubio y otros ríos, han creado profundos valles y es también una de las zonas del planeta con mayor número de volcanes.
Por toda la sierra se levantan imponentes castillos y palacios, aunque de entre todos, destaca especialmente el magnífico castillo de Hohenllorn, que se encuentra en la cumbre del monte del mismo nombre.
Su interior alberga tesoros como la corona de Guillermo II, efectos personales de Federico II de Prusia o una carta de George Washington al Barón von Steuben.
Funciona como museo y es el mayor atracctivo de la zona, aunque se trata de una reconstrucción homeanje a la dinastía Hohenzollern, realizada en el siglo XIX.
Maineau por Stako | Freiburg por joergens | El reloj de cuco mas grande del mundo por MrSurrender | Lago Constanza por Markus Bernet | Castillo de Hohenzollern por Uvatter
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ infoUna fiesta de muerte en Santa Marta de Ribarteme
Cada 29 de julio, a las 12 del mediodía, en una pequeña iglesia del pueblo pontevedrés de San Xosé de Ribarteme se inicia una las procesiones más curiosas del mundo: la Romaxe dos cadaleitos (procesión de ataúdes) de Santa Marta de Ribartemeo. San Xosé de Ribartemese encuentra en el municipio de As Neves, una zona a unos 30 kilómetros de Vigo que durante siglos quedó aislado y apartado de las influencias del catolicismo más ortodoxo y tradicional.
En la procesión de Santa Marta de Ribartemedesfila la imagen de Santa Marta, protectora de los desahuciados y de los casos imposibles, y una de las vírgenes más veneradas de la comunidad. Es también hermana de María Magdalena y de Lázaro, resucitado este último por Jesús cuando llevaba tres días muerto. Junto a ella, además de la cruz y las imágenes de San Benito y de la Virgen del Carmen, le acompañan un cortejo de féretros abiertos con personas vivas en su interior, que son llevados a hombros por familiares y amigos. Es un acto de profunda fe, en el que religión y simbología se unen, y con el que los devotos buscan cumplir la promesa que contrajeron con Santa Marta, de agradecimiento por seguir vivos tras haber sufrido una experiencia cercana a la muerte. A su paso, los demás peregrinos cantan sobre las bondades de los poderes de curación de la virgen, acompañados por el redoblar de los tambores y el repicar constante de las campanas: “Virgen de Santa Marta, Estrella del Norte, te traemos a los que vieron la muerte”.
La escena transpira la espiritualidad y la devoción típica de la Galicia más profunda, que puede ser un tanto impactante para aquellos que no conozcan la tradición; sin embargo, cada año son más los devotos, turistas y curiosos que se acercan hasta este pequeño pueblo gallego para vivir de cerca este momento tan especial.
Galicia es un tierra llena de leyendas, en las que muerte y resurrección muchas veces son las protagonistas; historias que transcurren por brumosos paisajes, como el de la Santa Campaña -la procesión de difuntos en pena que, en su tétrico recorrido, visitan las casas en las que en breve habrá un difunto-. Este misticismo es parte del encanto de la tierra y para conocer la esencia de la Galicia profunda es necesario conocer también sus costumbres ancestrales.
Foco de interés internacional
Esta procesión causa cada vez más interés en turistas y periodistas de todo el mundo. Incluso el diario británico The Guardian se fijó en ella para calificarla como la segunda festividad más curiosa del mundo, lo que le ha dado más renombre si cabe. Otros encantos de la zona tampoco han pasado desapercibidos para el prestigioso periódico, que calificaba la playa de Rodas de las Islas Cíes, en el archipiélago del mismo nombre de la provincia de Pontevedra,como la más bonita del mundo.
La revista National Geographic también ha fijado los objetivos de sus cámaras en las Rías Baixas en un documental sobre tradiciones y comunidades culturales de toda Europa. Para su rodaje, el presentador de televisión escocés Darren McMullen se involucró al máximo, introduciéndose en uno de los ataúdes de la procesión.
«El Concello de As Neves»
Estrechamente ligada al río Miño, que durante 10 kilómetros hace de frontera natural con Portugal, el Concello de As Neves es un lugar apacible en el que reencontrarse con el pasado, que ha quedado fijado en lugares como A Pedra da Moura en Taboexa y el Monte das Carboeiras en Liñares, o en los yacimientos castreños de Cividá, Rocha y Altamira. Los bellos paisajes de As Neves pueden descubrirse recorriendo diversas rutas que pasan por los márgenes del río Miño, como el Sendeiro dos Pescadores de As Neves, que trascurre por la orilla gallega del río, o la Ruta do Patrimonio Natural e Histórico-Artístico, una ruta circular que pasa por las trece parroquias del Ayuntamiento de As Neves.
El Concello de As Neves también presume de su buena gastronomía, con productos típicos de la zona como la lamprea, la angula, carnes de la montaña, miel y el queixo (queso) das Neves, que se complementan perfectamente con vino blanco cultivado en las riberas del Miño, como Condado y Albariño, o el tinto de Rubios.
¿A qué esperas para vivir esta extraordinaria experiencia? Consulta nuestros vuelos a Vigo aquí.
Texto de Scanner FM
Imágenes de Ricardo Grobas para Vivir Galicia Turismo, Galicia Maxica, Un paseo o una foto
+ info
Viena a cuerpo de rey
Parques, jardines, palacios, museos, el Danubio ambientado cual playa urbana, comida callejera en formato quiosco o chiringuito, gastrobares, bistronómicos y restaurantes de autor que han superado, e incluso obvian ya en sus cartas, el archiconocido schnitzel (o escalope vienés). La gastronomía de Viena está para salir rodando como su noria. Ya no por gula sino porque la oferta es tal y tan sugerente incluso en alta cocina, que se necesitan unos cuantos días para degustar y disfrutar a cuerpo de rey de toda su rica variedad.
Dónde comer
No es el restaurante más estrellado de la capital austríaca pero está, con razón, entre los diez mejores del mundo. Su imponente emplazamiento, en uno de los parques más bonitos de Viena, se corresponde con una cocina de producto efectista en la que prima el festival sobre la constricción minimalista. La mesa se viste de fiesta para ver circular el carro de referencias para el aperitivo o el cóctel, el de panes, el de quesos y hasta el de hierbas aromáticas entre los impecables platos de Heinz Reitbauer, quien ahonda en sus raíces y experimenta con las mismas en diferentes menús degustación.
Tras una elección rápida entre menú corto o menú largo se sucede el desfile de platillos de producto con pocas pero justas florituras. Bocados creativos con sumos contrastes salen de una minúscula cocina bien acompasada con la sala, dirigidas respectivamente por los dos hermanos Mraz. No pierdas de vista su bodega, que conviene conocer y pisar para entender la verdadera historia de este negocio familiar.
Tian
No hace falta ser vegetariano (si lo eres, lo disfrutarás aún más) para adentrarse en la cocina de Paul Ivic. Pocos chefs de su nivel han hecho tanto por otorgar su lugar a la cocina más saludable. A partir de una exhaustiva recolección del mejor producto autóctono, acertadas combinaciones y emplatados que conmueven, Tian (e incluso la versión informal de su Bistro, donde se sirve el apfelstrudel o pastel de manzana más atípico de la ciudad) es una dirección a tener muy en cuenta, también por sus tremendos postres.
Es el bistronómico del chef Konstantin Filippou, quien cuenta asimismo con su propio gastronómico puerta con puerta. Un bistró donde, concretamente, el vino natural juega un importante protagonismo en el maridaje de platos, que apenas plantean riesgos y son de generosas raciones. Para salir bien servido y mejor bebido.
Dónde tomar…
Una pizza. Para aquellos que necesitan alternar la buena mesa con el bocado rápido y asequible, nada mejor que la pizzeria Mari’ para comer pizza allí mismo o para llevar. Correcta oferta de especialidades italianas en un local de enormes dimensiones. Conviene reservar.
Un helado. No sé muy bien si para echar por tierra o para reafirmar esa consideración de ciudad “fría” que algunos tienen de Viena, ahí está su montón de heladerías. Pasaos especialmente por Schelato, donde se sirven del arte italiano para ofrecer sabores sorprendentes que renuevan constantemente. El coqueto local también invita a quedarse.
Una sacher. Degusta la mejor sacher individual o en porciones en Demel, donde el obrador a la vista es de visita obligada antes de sentarte en una de sus mesas. La vitrina junto a la entrada es sumamente tentadora, así que si te lo puedes permitir prueba también sus milhojas y demás tartas clásicas.
Una copa. En la última planta del 25 Hours Hotel, en pleno barrio de los museos, se ubica también uno de los bares más interesantes de la ciudad. Por su ambiente, sus cócteles, su terraza con vistas, sus elementos decorativos de otros tiempos… El Bar Lounge Dachboden te gustará.
Dónde dormir
En pleno distrito 1 de la ciudad, a dos pasos de la catedral de San Esteban, está este hotel de suites abuhardilladas, decoración Art Nouveau, una pequeña terraza en su azotea y servicio atentísimo. No dejes de visitarlo porque es, sin duda, un lugar con encanto, incluso para tomar algo. Recogido en un callejón sin salida, aparece como un oasis de gran valor cultural y sumo estilo.
Ubicado en esa arteria principal donde proliferan las terrazas en plena acera y discurren la mayor parte de líneas de tranvía, el Ring es la versión casual del Grand Hotel. Déjate caer por su sauna con vistas sobre el skyline de la ciudad, disfruta de su desayuno a la carta y ten en cuenta que en su bar podrás también tomar una copa de madrugada.
Texto y fotos de Belén Parra de Gastronomistas.com
+ infoEl centro histórico de Málaga
Las calles de Málaga guardan un encanto y un colorido especial. Pasear por el centro de la ciudad es pasear por rincones llenos de historia, con muchos puntos de interés concentrados.
Uno de estos lugares es la bonita fachada de color crema y macetas en sus balcones del resguardado pasaje Chinitas, que evoca al pasado y al mítico Café Cantante de Chinitas, frecuentado en su época por toreros, literatos y poetas como Federico García Lorca.
El Café de Chinitas fue un escandaloso y el más famoso “café cantante” de Málaga, conocido por sus espectáculos artísticos y taberneros que existió entre 1857 y 1937. Debido a su gran popularidad, el pasaje donde estuvo ubicado, ha conservado su nombre, y los versos de Federico García Lorca así lo recuerda: En le Café de las Chinitas dijo Paquiro a su hermano: “Soy más valiente que tú, más torero y más gitano”. Sacó Paquiro el reloj y dijo de esta manera “Este toro ha de morir antes de las cuatro y media”.
El nombre lo recuperó el afamado Restaurante Chinitas que basa su cocina en mariscos, carnes, jamón y platos típicos malagueños como la fritura malagueña o el arroz caldoso con bogavante.
Cerca de allí tienes también laBodega Quitapenas, fundada en 1880 y especializada en pescados y mariscos como el pulpo frito, los calamares, chopitos, jibias, bacalao, huevas, gambas y navajas o la riquísima tortilla de camarones que se riegan con vinos malagueños.
Y la Taberna Trillo, uno de los restaurantes con más solera del casco histórico de Málaga, con sus deliciosas especialidades de albóndigas de bacalao en salsa de calabacines, higadito de chivo encebollado, ortigas de mar rebozadas o lomo ibérico relleno de chorizo y alioli de pimiento. Todo un lujo para conocer la buena gastronomía local.
A unos metros se alza la Catedral de Málaga, una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. A la Basílica de la Encarnación se la conoce popularmente con el nombre de la Manquita,por su condición de inacabada. Su tesoro artístico alberga una tabla del Divino Morales, una escultura de la Virgen de los Dolores de Pedro de Mena, y otros de Andrea del Sarto, Van Dyck, además de varios cuadros del Niño de Guevara.
Continuamos hacia el norte pasando la calle Calderería, donde se encuentra la taberna Mitjana, céntrica y bulliciosa, con sus enormes barriles en la plaza que le dan un aire rustico. Sirven enrollaos, rebanás, pescaditos fritos y raciones con el vino dulce de Pedro Ximénez, la esencia de la taberna. De esta calle destaca la elaborada rejería de diseño ochocentista y caracoles de forja.
Y justo al lado, en el Gibralfaro, sirven generosas raciones de pescadito, berenjena con miel o el adobo a muy buen precio. Eso si no tienes inconveniente en salir con olor a frito para el resto del día.
En la bonita plaza de la Merced se encuentra la Casa Museo de Picasso . Ubicado en el Palacio de Buenavista, un edificio del siglo XVI declarado Monumento Nacional y conserva más de 280 obras del artista entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados. Las doce salas del Museo Picasso acogen desde obras del pintor cuando contaba con tan solo 13 años a sus más conocidas creaciones, bien del cubismo o de la denominada etapa azul.
A los pies del cerro de la Alcazaba, de la calle Alcazabilla se encuentra el antiguo teatro romano de Málaga. Permaneció enterrado durante siglos hasta que fue descubierto en 1951. Se puede visitar de forma gratuita durante todo el año.
La Alcazabra y el Castillo de Gibralfaro forman un conjunto fortificado y uno de los enclaves más hermosos de la ciudad. Desde la torre del homenaje de Gibralfaro se pueden observar unas magníficas vistas de la ciudad de Málaga.
Ya por último, en la calle Cervantes se encuentra el Restaurante el Refectorium. Sus deliciosos platos a base de marisco, carne, verduras, ensaladas, le han dado una merecida fama y desde allí tienes unas vistas preciosas de toda la bahía de Málaga.
Imagen de paolotrabattoni.it
Te han entrado ganas de ir a Málaga? Consulta aquí nuestros vuelos!