¿Te gusta el trekking? 8 destinos de Europa imprescindibles
Dinos qué te pide el cuerpo y te diremos cuál es la mejor ruta de senderismo para ti. ¡Prepara las botas que nos vamos!
+ infoCuriosidades de Asturias
Un pueblo al que se accede atravesando una cueva natural, la playa más pequeña del mundo, escenarios de película y pueblos fantasmas. Asturias esconde extraordinarias curiosidades resguardadas en entornos naturales de impresionante belleza.
Cuevas del Agua y su espectacular acceso de entrada
Cerca de Ribadesella encontramos un curioso pueblo. Y es que, a Cuevas del Agua, sólo se puede acceder atravesando una cueva natural (La Cuevona) de unos 300 metros El trayecto, que puede hacerse a pie o en coche, es verdaderamente impresionantes, con sus paredes iluminadas para mostrar esta obra de arte natural. Líquenes, musgos, hongos y helechos es la flora que crece en su interior y, algunos murciélagos, ranas y la salamandra ciega, sus ocasionales habitantes.
La Playa Gulpiyuri
Cerca de Naves encontramos otra de esas extraordinarias curiosidades. La Playa de Gulpiyuri es una joya de la naturaleza, declarada Monumento Nacional, de la que se dice es una de las playas más pequeñas del mundo. Se trata de una diminuta playa con agua de mar pero enclavada en el interior, a unos 100 metros de la costa y entre acantilados. A duras penas te cubre hasta cintura cuando la marea está alta y prácticamente desaparece con marea baja.
Los escenarios de El Orfanato
A un par de kilómetros de Naves, en Llanes, nos encontramos con los principales escenarios de la película El Orfanato, de Juan Antonio Bayona. Aquí se encuentra el Palacio de Partarríu, un caserón abandonado de estilo indiano, cuyo exterior sirvió para recrear la inquietante casa de sus protagonistas. No así su interior, que se rodó en plató.
Y muy cerca del Palacio se encuentra la playa de Andrín, que también sirvió de escenario natural en algunas escenas de la película.
Os Teixois. Un pueblo fantasma
Cerca de Taramundi se conserva Os Teixois. Una aldea algo aislada, que en su momento quedó deshabitada, y que ahora se ha convertido en un conjunto etnográfico enfocado al turismo. En Os Teixois descubriremos toda clase de artilugios movidos por la fuerza del agua, un encantador bar a orillas del río para tomar una sidra y todo el ambiente rural asturiano.
Todo ello en un apacible y hermoso paraje natural de Asturias por el que perderse y descubrir su historia.
Playa de Gulpiyuri por Ramon Diaz | La Cuevona por Ramón | Os Teixois por Lourdes
Te han entrado ganas de ir a Asturias? Consulta aquí nuestros vuelos!
+ info5 deliciosos momentos en Asturias
Copiosas comidas en los Picos de Europa
No es ningún secreto que en los Picos de Europa se come muy bien. Únicamente en Cabrales se elaboran más de 40 tipos de quesos diferentes y es la región con más variedad de toda Europa.
Estaba claro que, para darnos un buen festín, primero teníamos que realizar algún tipo de esfuerzo. La ruta más habitual de la zona es la del Cares, muy empinada al principio pero bonita y relajada durante resto del recorrido. Es casi como un bautismo al senderismo para muchos y los fines de semana es muy frecuentada.
Nosotros optamos por el recorrido que va de Poncebos a Bulnes, en un empinado y entretenido camino por el que fuimos tropezando con cabras salvajes. Bulnes es un pueblecito muy pequeño, el único de Asturias al que no se puede acceder por carretera. Aunque tiene muy pocas casas, prácticamente todas ellas son bares, posadas y restaurantes en los que comer muy bien. Aquí nos zampamos una buenas fabes y otras especialidades de la provincia, como la cazuelita de pulpo con patatas, los choricillos a la sidra y un pastel de cabracho.
Probando en Villaviciosa la mejor fabada del mundo (y un enorme cachopo)
Dió la casualidad de que, justo al lado del hotel en el que nos alojamos en Villaviciosa, se encontraba la sidrería Bedriñana, premio 2014 a la 'mejor fabada del mundo'. Y eso no es poca broma en Asturias!
La fabada, evidentemente, estaba buenísima y, para rematar, pedimos de segundo un cachopo para compartir. El cachopo o cachopu es un plato típico de la cocina asturiana, sólo apto para grandes estómagos. Se trata de dos filetes de ternera que se pueden rellenar con queso, jamón u otros ingredientes. Además, vino acompañado de tal cantidad de guarnición, entre patatas, pimientos y champiñones, que no pudimos acabar entre dos ni medio plato.
Aquí nos dimos cuenta de que has de tener mucho cuidado al pedir los platos. Si un camarero asturiano te dice que pides como un pajarillo, empieza a temblar. Lo que tienen preparado para servirte es una comilona pantagruélica.
Para una excelente mariscada, ve a Tazones
Muy cerca de Villaviciosa se encuentra Tazones. Aunque guarda toda la esencia de pueblo de pescadores, con bonitas calles empedradas y casas bajas de balcones coloridos, a Tazones se va a comer buen marisco y pescado. La oferta y calidad es inmensa, en cualquiera de los restaurantes que se nutren de pesca autóctona.
En Gijón, maravillosos cócteles
Aprovechamos una visita rápida a Gijón para tomar unos cócteles en uno de los lugares más frecuentados de la ciudad. Se llama Varsovia y se encuentra en el mismo paseo de San Lorenzo, en calle Cabrales 18. Se encuentra en un emblemático edificio histórico de la ciudad y su interior decorado con una ecléctica variedad de mobiliario que pasa desde sofás Chester a antiguo mobiliario de madera. Sus grandes ventanales, ofrecen las mejores vistas sobre la playa de Gijón.
La carta cuenta con gran variedad de cócteles, en un ambiente inmejorable y con una buena selección musical de fondo.
La sidra: usos y costumbres
Un tema aparte es la sidra, la bebida por excelencia de Asturias, y su modo de servir.
La sidra en Asturias no suele costar en ningún lado más de 3 € la botella, que es de color verde oscuro, y se pide para compartir entre varios. Al ser de baja graduación, puedes tomar varias, que nunca saldrás demasiado perjudicado del local.
El momento de escanciar provoca graciosos momentos entre los recién iniciados, que llenan de salpicones a la gente que se encuentra a su lado y tira más al suelo que al mismo vaso. Es necesario escanciar, rompiendo el chorro de sidra contra el borde del vaso, para que, al mezclarse con el oxigeno del aire, potencie su sabor y olor. Al servir la sidra se pregunta ¿quién bebe?, y se toma el vaso que se debe beber de un trago o dos, a lo sumo. No está bien visto dejarla reposar mucho tiempo porque pierde sus propiedades.
Si no tenéis mano para escanciar sidra, lo mejor es pedir al camarero que te sirva un culín o culete. Si te animas,a escarciarla tú mismo, debes saber que el chorro debe ser lo más alto posible y romper en el borde del vaso. No es obligatorio ni necesario empapar al resto de comensales.
Te han entrado ganas de ir a Asturias? Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoAsturias de cine
Asturias es un paraíso natural, con gran variedad de paisajes. Debe ser por eso que muchos directores de cine escogen esta comunidad para rodar las escenas de sus películas.
Pero una de las poblaciones con mayor concentración de estas localizaciones de cine es Llanes, una preciosa villa marinera de origen medieval. Su casco histórico se ha conservado perfectamente y su ubicación entre el mar y la montaña hace que, en muy poco espacio, tengas allí una gran diversidad paisajística.
Sobre este conjunto histórico destacan la Torre y las murallas del siglo XIII, la Basílica o los numerosos palacios y casonas que datan de los siglos XVI al XVIII. Esta zona se utilizó para rodar escenas de "Porque te vi llorar" o "Los jinetes del alba".
Otros puntos interesentes de Llanes son el Paseo de San Pedro -en el que se rodaron escenas de "Historia de un beso" dirigida por José Luis Garci en el año 2002 , Los Cubos de la Memoria del artista vasco Agustín Ibarrola, el fuerte, el paseo de San Antón, el faro, el Aula del Mar y las playas del Sablón, Puerto Chico y Toró.
Posee también muchas muestras de arquitectura indiana como el Casino o el palacio de Partarriú, el mismo caserón que Juan Antonio Bayona utilizó para el rodaje de "El Orfanato" y que se encuentra fácilmente en la entrada de Llanes.
En el itinerario al este de Llanes, llegamos hasta el campo de golf de Andrín, donde se rodó la película "Mi nombre es sombra", la película de 1996 dirigida por Gonzalo Suárez. Frente el campo de golf empieza un corto trayecto que llega hasta el mirador de la Boriza, pasando por los acantilados, en los que se rodó "El abuelo". Ofrece un balcón sobre el mar, con las mejores panorámicas de la playa de Andrín y la playa de Cué. La zona es de una gran belleza y, otros caminos que bordean los acantilados, hacen de lugar un sitio perfecto para el sendererismo. Es cuando te das cuentas de que la ruta de cine es una escusa o un motivo más para disfrutar de los lugares más hermosos de Asturias.
El itinerario de cine que recorre la parte oeste de Llanes es de igual belleza. En este tramo pasarás por los bufones de Pría que salen en la película "La Señora", dirigida por Jordi Cadena en 1987. Los bufones son unas grietas en las rocas de los acantilados por las que empuja el mar el agua hacia afuera con gran fuerza, formando una especie de surtidores que alcanzan varios metros de altura.
O el cementerio de Niembru, que junto a la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, forman un bello conjunto. Aquí se rodaron escenas para las películas "La Señora", "Epílogo" y "El abuelo".
En total, se proponen hasta 25 lugares en los que se rodaron 42 secuencias de 18 películas diferentes, 3 series de televisión y 1 cortometraje, repartidos en 3 itinerarios diferentes que van por la misma villa de Llanes, el este y el oeste Llanes. Un panel explicativo en cada sitio, con las condiciones técnicas de la escena, te ayudarán a encontrarlo mejor.
Llanes se ha volcado de pleno con esta iniciativa, que se complementa con encuentros cinematográficos, proyecciones y coloquios con los directores o conciertos de bandas sonoras.
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
+ info