A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Londres a tus pies

Por Tensi Sánchez de actitudesmgz.com

Cuando te atrape la rutina y te apetezca un plan diferente Londres es la ciudad perfecta para cambiar de aires durante un fin de semana y volver renovado el lunes a la oficina.
 Una buena idea es coger un vuelo de ida el viernes por la mañana con vuelta el domingo por la tarde, así os dará más margen para recorrer la ciudad. Os proponemos un plan de viernes y sábado sin usar el transporte público y acceder a todos estos sitios andando.

FRIDAY

Aterrizamos sobre las diez treinta y en menos de cuarenta minutos llegamos al hotel, una buena elección es el hotel Doubletree Courthouse Hilton, situado en pleno Carnaby, además en verano puedes acceder a la terraza y disfrutar de buenas copas y todo el año de la piscina interior con centro de masajes incluido. Un hotel con mucha historia, ya que era un antiguo juzgado donde a día de hoy se pueden ver algunas de las celdas y el estrado.

Se acerca la hora del lunch y nos dirigimos al próximo destino, está a diez minutos andando desde el hotel atravesando míticas calles como Carnaby o Regent Street; y llegamos a Picadilly Circus donde está situado el recién inaugurado San Carlo Cicchetti, un concepto nuevo de tapas, comida tradicional italiana de calidad a buen precio y con una decoración muy moderna.

No muy lejos de aquí se encuentra la zona de Seven Dials, su nombre hace alusión al monumento, un dial que está en el centro de sus siete calles, que data del año 1700 que a día de hoy sigue en funcionamiento. En todas ellas hay infinidad de tiendas, galerías y bares donde te puedes perder durante horas. Toma nota de nuestras preferidas:

Magma Books si te apasionan el mundo de las revistas y libros de diseño esta librería es una auténtica joya y más adelante en la misma calle se complementa conMagma Design, aquí puedes adquirir todo tipo de objetos y demás curiosidades en torno al diseño. En la misma calle está The Vintage Showroom una curiosa tienda con sabor muy inglés que vende ropa de segunda mano para hombre.

Si te gustan los quesos no dudes en visitar Neal’s Yard Dairy, te quedarás impresionado por la variedad de quesos expuestos.

Oculta en Seven Dials existe una plaza llamada Neal’s Yard, un sitio mágico para tomarte algo en cualquiera de sus terrazas. El colorido de las fachadas y las flores colgando en las ventanas sirve de inspiración para muchas editoriales de moda, te encantará descubrirlo.

Atravesamos Neal’s Yard y al otro lado de la calle está una de las perfumerías de Miller Harris. Esta marca fue creada en el año 2000 por la perfumista Lyn Harrisen, entrarás en todo un mundo de emociones sensoriales. Aquí puedes adquirir fragancias, velas, jabones, cremas, etc; a destacar también sus papeles de pared con los diseños exclusivos de los propiospackaging de las fragancias.

En la misma calle se encuentra Coco de Mer una de las tiendas eróticas más famosas y peculiares de Londres, déjate llevar por tu alma más fetichista y regálate un capricho.

Para cerrar la tarde nada mejor que ir a cenar a Bill’s Restaurant en el área St Martins Courtyard el sitio perfecto para probar sus famosas Bill’s Burguer o la exquisita Fish Pie, además puedes comprar los productos de marca propia, como por ejemplo, la cerveza Bill’s Beer.

SATURDAY

Frente al hotel se encuentra Carnaby Street, una de las calles más carismáticas de Londres, donde siempre descubres tiendas diferentes. Toma buena nota de Cowshed, un espacio con una decoración exquisita que ofrece servicios de estética y cafetería, un perfecto punto de encuentro para charlar y mimar tu cuerpo.

Para los amantes del British Style, Peckman Rye, una pequeña tienda familiar que desde hace más de 200 años vende corbatas, pañuelos y pajaritas de seda.

Bottletop una curiosa tienda efímera de bolsos y accesorios diseñados con arandelas de latas con unos impecables diseños y, lo más importante, detrás de la marca hay una fundación que da trabajo a personas jóvenes en situaciones críticas. Lamuète Boutique, diseños franceses y italianos para mujer con estilo urban-chic. Y por último, haciendo esquina en Newburgh Street encontrarás Fourth & Main, moda de hombre funcional y elegante.

Una manera diferente y divertida de tomar un lunch en Londres es apuntarte a las clases de Sutra de la mano del cocinero Jay Morjaria, donde por menos de 15€ y durante una hora podrás aprender a realizar suculentos platos vegetarianos y luego disfrutar de ellos.

El lugar perfecto para el hombre se encuentra en la calle Brewer Street, donde conviven varias tiendas de reciente apertura, Wolsey, Jack Spade, Woolrich, Stone Island y nuestra favorita Rapha, una oda al mundo de la bicicleta y además con café-bar en el interior muy bien decorado. Y si te gustan los sombreros, visita Laird London en la calle Sherwood Street, y disfruta de su impresionante colección de borsalinos y panamás.

En la página de Regent Street se concentra toda la información, está muy bien organizado para el consumidor, y desde hace poco tiempo ofrecen nuevos servicios como la tarjeta Gift Card y el envío de las compras al domicilio o a tu hotel de manera gratuita.

Un imprescindible para cerrar el sábado noche es acudir a Sketch, el sitio de moda de la ciudad, donde puedes elegir entre su gran variedad de cócteles exclusivos; nosotros nos decantamos por su clásico Old Fashion, sin duda, este local te hace sentir una experiencia visual y sensorial alucinante difícil de describir.

SUNDAY

Un día dedicado por completo a los mercadillos londinenses, destacamos dos menos conocidos, hablamos de Spitalfields y Brick Lane; este último convertido en un símbolo multicultural y en continuo movimiento.

Cientos de puestos de ropa nueva y de segunda mano, obras de artistas emergentes y objetos de diseño a buenos precios, recomendamos también visitar las tiendas de las calles colindantes y fíjate en los graffiti que hay en por todo el área, si te gusta el arte urbano te puedes apuntar a rutas explicativas. Por último nada mejor que un break en cualquiera de los puestos de comida internacional.

Volvemos a nuestra ciudad después de tener Londres a nuestros pies durante tres días y lo más importante, con las pilas cargadas.

¿A qué esperas para reservar tu VUELING?

Por Tensi Sánchez de actitudesmgz.com

Imagen de Rubén Seco

+ info

Londres, una ciudad de campos de fútbol

El fútbol se vive de otra manera en Inglaterra. Los días de partido responden a una liturgia en la que los seguidores convierten a futbolistas, césped y balón en su particular santísima trinidad. Pasión balompédica que ha hecho de Londres (urbe con cinco equipos militando en la Premier League, lista de sociedades a la que se suman un buen puñado de clubes históricos), su ciudad sagrada y a sus numerosos campos, entrañables templos de adoración al gol. Estos son los 10 mejores estadios de la capital británica.

10. Leyton Orient FC

Estadio: Brisbane Road. Barrio: Leyton

Aun careciendo de un laureado palmarés, el Leyton Orient FC (desde hace temporadas vagabundeando por la Football League Two), es uno de los equipos más entrañables de Londres, lo mismo que su estadio. Inaugurado en 1937, Brisbane Road transpira todo lo que uno espera de un campo británico: gradas bajas, cánticos guturales y agrio aroma a cerveza templada.

9. Queens Park Rangers FC

Estadio: Loftus Road Stadium. Barrio: Shepherd’s Bush

Si el West End representa el lujo londinense, el Queens Park Rangers FC sería la traslación al fútbol del glamour de la capital inglesa. Hogar original del Shepherd's Bush FC (club desaparecido en 1915), desde 1917 Loftus Road es la sede de los Hoops. Otra de esas icónicas cajas de zapatos que rezuma leyenda balompédica por sus cuatro graderías, a la que desafortunadamente sus dueños están pensando en jubilar.

8. Millwall FC
Estadio: The Den. Barrio: South Bermondsey

Tiene fama de ser una de las aficiones más beligerantes del fútbol británico, reputación a la que los seguidores del Millwall FC responden con el cántico-lema:“No one likes us, we don’t care”. Fundado en 1885 por un grupo de estibadores, desde 1910 hasta 1993 el Millwall jugó como local en The Den (La Madriguera), campo que fue demolido para levantar The New Den, el primer estadio construido tras la tragedia de Hillsborough. También fue el hogar del Harchester United, club ficticio sobre el que discurría la trama de la serie televisiva Dream Team, emitida por la cadena británica Sky entre 1997 y 2007.

7. Tottenham Hotspurs FC
Estadio: White Heart Lane. Barrio: Tottenham

Fundado en 1882, el Tottenham Hotspurs FC se instaló en White Hart Lane en 1899 y hasta 1972 fue de los pocos estadios en los que no se exhibieron vallas publicitarias. Pero entonces entró en juego la mercadotecnia balompédica y los Spurs, en eterna lucha por la supremacía futbolística del norte de Londres con sus vecinos del Arsenal, no pudieron negarse a unos ingresos extras. Pese a su perenne encanto, los planes urbanísticos de los Lilywhites –como se conocen a los seguidores del Tottenham- pasan por erigir un nuevo estadio colindante a su residencia de siempre.

6. Fulham FC
Estadio: Craven Cottage. Barrio: Fulham

El Fulham FC siempre ha sentido un gran apego por su estadio (y menosprecio por el de sus rivales del Chelsea, con el que mantiene una de las más vividas rivalidades del fútbol londinense). En pie desde 1866, Craven Cottage figura como uno de los campos más históricos y arquitectónicamente bellos del fútbol inglés. Además, frente a su entrada principal deslumbra una estatua de…¡Michael Jackson!, personal tributo del presidente del club, Mohamed Al-Fayed, a su amigo, el Rey del Pop.

5. Chelsea FC
Estadio: Stamford Bridge. Barrio: Fulham

Originalmente Stamford Bridge debía ser la casa del Fulham FC, club que desde 1866 venía disputando sus encuentros en Craven Cottage, justo al otro lado de la calle. Ante la negativa de éstos a mudarse, se tuvo que buscar un huésped para el nuevo coliseo, fundándose expresamente el London Athletics Club, entidad que en 1905 pasó a llamarse Chelsea FC. Emplazado en el alma de la gradería The Shed, el Museo del Centenario del Chelsea seguramente sea la más interesante pinacoteca futbolística de Londres. 

4. West Ham United FC
Estadio: Upton Park. Barrio: Upton Park

En 1895 nacía el Thames Ironworks FC, posteriormente West Ham United FC, el equipo de los trabajadores de los astilleros. Legado social que hace presumir a los hammers –seguidores del West Ham- de representar como nadie el espíritu obrero del Este de Londres (orgullo de clase en constante disputa con sus archirrivales del Millwall). Esencia cockney ejemplificada los días de partido en las gradas de Upton Park, lar del West Ham United desde su inauguración en 1904. Tristemente, a partir de la campaña 2016-17 The Academy of Football –sobrenombre con el que se conoce al equipo de Upton Park, entro otras cosas por su excelente trabajo con la cantera- se instalará en el Estadio Olímpico de Londres. 

3. Arsenal FC
Estadio Emirates Stadium. Barrio: Holloway

Inaugurado el verano de 2006, el Emirates Stadium destaca por ser uno de los más flamantes coliseos a nivel internacional. Aun así, al Arsenal FC siempre se le asociará con su viejo hogar: Highbury. Campo emblemático, tras ver marchar a sus inquilinos, fue reconvertido en apartamentos de lujo. Respetando la fachada original del estadio y habiendo transformado el rectángulo de juego en una plaza verde, los pisos se sitúan en lo que era la antigua grada principal.

2. The Football Association
Estadio: Wembley. Barrio: Wembley

Coronado por sus representativas torres gemelas, el 28 de abril de 1923 abría sus puertas el estadio de Wembley. Esa misma velada acogió la final de la FA Cup disputada entre el Bolton Wanderers y el West Ham United. Desde entonces, devendría, como declaró una vez Pelé, “La catedral del fútbol. La capital del fútbol. El corazón del fútbol”. Derrumbado en 2003, en su mismo emplazamiento se levantaría el nuevo Wembley, que pese a no ser el original, sigue presumiendo de ser el ESTADIO.

1. Brentford FC
Estadio: Griffin Park.  Barrio: Brentford

Fundado en 1889, en su centenaria historia el Brentford FC no ha jugado una sola temporada en la máxima división del fútbol inglés. Devenir modesto que no impide que el estadio de las abejas -apodo con el que se conoce a los seguidores de este club del Oeste londinense- ocupe el primer puesto de esta clasificación. ¿El motivo? Griffin Park no es solo uno de esos estadios que evoca todo lo que uno imagina cuando piensa en campos ingleses, sino que puede presumir de ser el único estadio del fútbol británico (y muy probablemente del mundo) en tener ¡un pub en cada uno de sus cuatro córneres! Indiscutiblemente, el número 1.

Tanto si te gusta el fútbol como si no, visitar estas auténticas catedrales del deporte bien valen un viaje a la capital inglesa. Consulta nuestros vuelos aquí.

 

Texto de Oriol Rodríguez

+ info

El verdadero rostro de Copenhague, más allá de la Sirenita

Por Iñaki Makazaga de Piedra de Toque

Al final del paseo del puerto (Langelinie), la figura más visitada de Dinamarca, el principal reclamo turístico de la ciudad pasa totalmente desapercibido. La Sirenita pequeña, mirando al mar, casi de espaldas al visitante, rehúye de toda mirada. Tal vez porque sólo ella sepa el precio de su fama (dos veces degollada, tres mutilada, otras tantas arrojada al mar) y la realidad de su propia historia. Nos lanzamos en bicicleta en busca de respuestas y encontramos el verdadero rostro de Copenhague: una ciudad de pasado bárbaro convertida ahora en un lugar de paz.

Iniciamos el viaje a orillas del canal de Jorgens con la fachada de las casas señoriales reflejadas en sus aguas y nos abrimos paso entre familias, gente haciendo deporte y ocas picoteando la hierba. Pedaleamos con una de las bicicletas que se alquilan en los 110 puntos de la ciudad, una de las medidas para alcanzar en 2015 el puesto de capital con la mejor calidad ambiental del mundo. Y no es para menos. Con cada pedaleo, dejamos atrás un árbol. Abrimos bien los ojos y al tercer puente giramos a la derecha. Llegamos al Jardín y Museo Botánico (Botanisk Have), Gothesgade 128.

En los terrenos de las antiguas fortificaciones han brotado ahora más de 20.000 especies diferentes de plantas. Las murallas recogen un gran jardín y el foso está lleno de plantas acuáticas y pantanosas cada una con su tarjeta de visita clavada en el suelo. Aparcamos las bicis en la entrada y caminamos. Es marzo y todo anuncia el cambio de la estación de nieve. La tierra está removida, los árboles sin hojas, el cielo gris. Un enorme invernadero de tres alturas aparece a lo lejos con cuatro pabellones de cristal en los que se incuban y estudian desde 1.000 variedades de cactus a plantas de café, piñas y hasta palmeras. No superamos la tentación y compramos en la tienda de la entrada dos bolsas de semillas: una de bonsáis asiáticos y otra de orquídeas rojas. Tal vez, con la idea ingenua de llevarnos un trozo de la paz que se respira en este parque en cuyas raíces está todavía la sangre de la gente que luchó por defender la ciudad de las invasiones enemigas.

Seguimos en ruta. Dejamos atrás el jardín y museo botánico para pedalear ahora por los alrededores de Roseborg Slot, el palacio Real que levantó Christian IV en 1606 como residencia de verano y convertido ahora también en un gran museo. Contiene miles de objetos relacionados con la monarquía más antigua de Europa lleno de cuadros, muebles, armas y joyas. El semáforo pasa de ámbar a verde: pedaleamos.

La paz del jardín botánico cambia ahora por el bullicio del centro de Copenhague. Los coches ceden el paso a las bicicletas, entre los edificios sobre salen las torres del Marmorkirken, una iglesia inspirada en la de San Pedro de Roma y que de origen quiso ser construida con mármol noruego. No tardaron en darse cuenta de que los 300 años del reinado de la familia de Frederik V se podían celebrar de una forma más sencilla y un siglo más tarde se cambió el mármol noruego por el danés para terminarla. Donde no se escatimó en gastos fue en escalones: 260 para alcanzar el campanario. Las vistas de la ciudad bien merece la pena la fatigada subida. Aprovechamos para revisar el mapa. El bullicio del centro nos llama, con la calle Stroget llena de tiendas o las terrazas de las plazas empedradas y medievales de Kongens Nytorv y Radhuspladsen. Las dejamos para la noche. Seguimos hacia el puerto que la Sirenita nos espera.

Caminamos ahora con la bicicleta en la mano. Estamos en Nyhavn, el Puerto Nuevo, abierto por soldados entre el 1671 y 1673 para que los barcos atracaran con sus mercancías en el centro de la ciudad. Durante siglos fue la zona más oscura de Copenhague al habitarla marineros y mujeres de mala reputación. Habitaciones baratas, tabernas oscuras, tiendas de tatuajes, burdeles. Nyhavn ha dejado ahora su pasado más canalla para mostrar a lo largo de sus 300 metros de acera una de las caras más atractivas de la capital con sus casas estrechas y de colores y sus aceras llenas de terrazas. Da igual el frío que haga, una manta, una estufa y una vela abrazan al visitante. Y en las orillas del puerto, permanecen testigos de esa época barcos de madera como el buque faro del siglo XIX, convertido en un restaurante. Una ancla que perteneció a una fragata danesa recuerda también su pasado marinero y rinde homenaje a todos los que perdieron la vida en la II Guerra Mundial. Fotografiamos las fachadas. Tal vez, desde alguna de ellas se asomara Hans Christian Andersen para mirar al cielo mientras escribía sus cuentos. Y es que en este barrio, hasta las paredes susurraran historias.

Volvemos al sillín, pedaleamos en paralelo al canal, rumbo al mar con el viento húmedo dándonos en la cara. En las orillas la marca negra de las mareas nos saluda junto a nuevos pabellones. Entramos en la Ciudadela (Kastellet) otra gran fortificación para protegerse del ataque de los suecos. Con forma de estrella de cinco puntas, la fortaleza ha sido también testigo de la historia del país. Tomada por las tropas nazis como cuartel general durante la II Guerra Mundial, pertenece ahora al ejército danés aunque los jardines y murallas están abiertas al público. En siglo XIX fue utilizado también como prisión y ahora pequeñas esculturas hablan del horror de la guerra. Un museo recoge la actividad y nombres de las personas que lideraron la resistencia nazi. Ni rastro de Sirena.

Seguimos pedaleando. Empieza a nevar y un corro de turistas nos anuncia otro punto de interés turístico. Al final del paseo, apoyada en una roca y de espaldas a los turistas encontramos por fin a la protagonista de uno de los cuentos más conocidos de Andersen. La misma que se enamoró de un príncipe y que ahora espera con la mirada puesta en el mar su regreso. Sigue nevando. El cielo gris descarga a cámara lenta lluvia, nieve, lluvia.

Walt Disney nos habla de una feliz sirena rodeada de amigos del mar y que lucha por cumplir sus sueños. La realidad se muestra diferente. Color cobre, sola, desnuda aguanta los flashes de los turistas pero no sonríe. Y es que Andersen dejó escrito otro final. El príncipe por el que dejó de ser sirena acabó casándose con otra. Y la Sirenita murió sola, sin romper el hechizo que le permitía volver al mar pero que pasaba por acabar con la vida del príncipe. Prefirió su espera convencida de que antes o después otro final llegaría para ella. Copenhague, como la Sirena, ha preferido no derribar ni un palacio, ni una fortaleza que hablan de su pasado vikingo y bárbaro parar convertirlos en jardines y museos que cultiven una nueva historia pacífica y tolerante. Nos unimos a la Sirena y en silencio miramos al horizonte.

Copenhaguen en bicicleta

Tiempo: 2 horas

Ruta: Canal de Jorngens en Norrebro, Museo Botánico, Roseborg Slot, Marmorkirkren, Nyhanvn, Kastellet, La Sirenita.

Recomendaciones:

Visitar los museos citados: horario de 10.00 horas a 16.00 horas.
-Obtener la Copenhague Card.
-Moverse por la ciudad en bicicleta, almorzar en el Puerto Nuevo una vez terminada la ruta.

Por Iñaki Makazaga de Piedra de Toque

Imagen de Henrik Jessen

+ info

ESPECIAL SHOPPING LOVERS: 7 DESTINOS PARA IR DE COMPRAS

Londres, Milán, Berlín, A Coruña, París, Barcelona o Estocolmo son nuestras ciudades favoritas para el turismo de compras. ¡Imprescindibles para amantes del shopping!

+ info