Visitar Laponia en invierno o cómo regresar a la infancia en un plis
Laponia, al norte de Finlandia, es la región natal de Papá Noel y un lugar mágico y cautivador que ofrece numerosas actividades de invierno.
+ infoLas mejores tapas de A Coruña
El Concurso de Tapas Picadillo es uno de los de mayor fama de todo el norte de España. En A Coruña se vuelca toda la ciudad, y buena parte de sus establecimientos gastronómicos participan con sus mejores creaciones. La organización agrupó a los participantes en algunas zonas de la ciudad. A continuación os hablamos de algunos de los bocados que más nos sorprendieron. Puesto que los participantes fueron más de 70 hemos hecho una selección entorno a las zonas más cercanas al centro histórico de la ciudad. ¡Ah!, que sepas que aunque el concurso acabó, todas las tapas pueden ser degustadas hasta el 31 de diciembre. Puedes consultar los ganadores de este año en la web del concurso.
Zona Ciudad Vieja, Monte Alto, Zalaeta y Plaza de España
El primer asentamiento de A Coruña es lo que hoy se denomina "Ciudad Vieja", una zona que acoge los monumentos anteriores al siglo XIX. La quietud de sus calles de piedra, hacen de esta zona un lugar perfecto para pasear. Nada mejor para empezar la ruta que hacerlo junto a los Jardines de San Carlos. Allí está A Boca do Lobo, un bar en el que podrás probar sus dos tapas especiales para el concurso. Por un lado la creativa a base de pulpo gallego a 100º, coulis de algas y croqueta líquida en corteza de cerdo, y por otro la tradicional papada de porco celta asada y patatitas en su jugo. Lindando con la Ciudad Vieja se abre la Plaza de María Pita, un conjunto de gran armonía que se estructura en torno a la estatua de la heroína local, que luchó contra los corsarios ingleses. La Plaza está rodeada por edificios con soportales, en los que se ubican algunos de los principales restaurantes y bares de la ciudad, como Breen’s Tavern que ofrece una espectacular brandada de bacalao y langostinos. Justo al lado, El Ángel Café Bar (Plaza María Pita, 25) concursó con sus sorpresivos Saquitos celtas. Mientras que El Tequeño se aventuró con su tapa creativa Melgacho a base de cola de Pintarroja (pequeño tiburón).
Zona Barrera, La Marina, Galera, Estrella, Olmos…
Son las calles neurálgicas del tapeo coruñés, también conocidas como el barrio de la Pescadería, y las que concentran el mayor número de establecimientos. Partiendo del lateral de la Plaza de María Pita, la Calle Franxa ofrece desde marisquerías hasta restaurantes cubanos o turcos, pasando por tradicionales tascas, cervecerías, jamonerías y bodegas. Si vamos de la Ciudad Vieja hacia Los Cantones pasaremos por una zona que está minada de bares y restaurantes. Pero sin duda donde encontraremos una mayor concentración es en la calle Barrera, donde hay ni más ni menos que trece participantes en el concurso. Como A Casa da Moura (Barrera, 9), que deleita con su Ovo da Moura, o Alma Negra (Barrera, 13), y su tapa creativa Taco de caballa, junto a su apuesta más tradicional, llamada Mar y montaña de tendones y callos de bacalao.Aunque nosotros nos quedamos con el espectacular Tartar de zamburiñas y aguacate sobre cama de brotes tiernos y brotes de col morada que ofrece Tapa Negra. La calle de la Galera, que nos llevará hasta la Calle Olmos, mantiene algunos de los establecimientos clásicos del tapeo coruñés, que concentran a sus puertas distintas generaciones.
Zona Alameda, Plaza de Galicia, Plaza de Vigo, Juan Flórez…
En torno a estas dos plazas se estructura otra importante zona de tapeo de la ciudad. En pleno barrio del Ensanche, se trata de una importante área comercial y de negocio, en la que se agrupa un buen número de tiendas y oficinas, pero también tabernas y restaurantes. Forma parte del conocido como Distrito Picasso, una zona que abarca el espacio comprendido entre Juana de Vega y Plaza de Mina, y que debe su nombre al pintor malagueño, que estudió y vivió unos años en esta parte de A Coruña. En su área de influencia se encuentran calles tan conocidas como Juan Flórez, Linares Rivas o Ramón de la Sagra.
La zona por la que anduvimos va de Los Cantones hacia el Parque de Santa Margarita, para luego, coger la calle de Juan Florez hacia la Avenida de Rubine que nos llevó al estadio de fútbol de Riazor. Para empezar, cerca de la Plaza de Pontevedra, tienes que probar la Empanada de xoubas y grelos que preparan en Casa Martín. A una calle, está El Huerto Los Cantones (Cantón Pequeño, 22) donde, si todavía te queda hambre, o bien acabas de comenzar la ruta, quedarás satisfecho con la miniburguer de pez espada, tomate semiseco, espinaca fresca y salsa de almejas en pan de cereales. ¿Quién da más?
No dejes escapar la oportunidad de hincarle el diente a las mejores tapas de corte tradicional y creativas que puedes encontrar actualmente en A Coruña. Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Turismo A Coruña, Concurso de Tapas Picadillo
+ infoGran Canaria paraíso de contrastes a dos ruedas
Gran Canaria en los últimos años se ha convertido en el destino favorito de los ciclistas, que llegan a la isla atraídos por su favorable climatología y por la exigencia de sus recorridos. Por ella han pasado ciclistas profesionales de la talla de Alberto Contador, equipos de carretera al completo como Tinkoff, triatletas campeonas del mundo como Daniela Ryf o la corredora suiza de mountain bike del Stockli Jolanda Neff. Que esté llena de profesionales no la convierte en territorio exclusivo para ellos, también los aficionados pueden marcarse el placer de recorrerla sobre dos ruedas. En las próximas líneas te explicaré qué tiene de especial esta isla y cuáles son mis recomendaciones.
¿Qué ventajas tiene Gran Canaria como destino ciclista?
- La temperatura media anual es de 21º
- Acceso directo desde la mayoría de los aeropuertos europeos
- Las carreteras están bien asfaltadas, con poco tráfico, y con conductores prudentes y habituados a los ciclistas
- La elevación del terreno es cercana a los 2.000 metros (1.949m.) en el Pico de las Nieves, considerado uno de los puertos más duros de Europa junto con Mortirolo, Angliru o Stelvio. Lo positivo aquí es que la temperatura es mucho más cálida que en Asturias o en los Alpes.
- Paisajes llenos de contrastes que van desde las dunas de arena blanca de Maspalomas al jardín tropical del norte de la isla, pasando por el oasis del barranco de Fataga.
Consejos prácticos
Alojamiento. Si lo que buscas es tranquilidad y vegetación, la mejor opción es alojarse en el norte. Un buen sitio es el Bandama Golf Resort que está situado en el campo de golf más antiguo de España, en la Caldera Bandama, lugar con evidente presencia volcánica. Muy cerca de allí están los viñedos del Bodegón Vandama, donde merece la pena probar sus deliciosos platos. En el caso de que quieras obtener más servicios, sol y disfrutar de atardeceres más largos, el Barceló Margaritas en Maspalomas es una buena elección, con mayor variedad gastronómica en el propio hotel. Recuerda que si vas a pedalear tendrás que descasar y comer bien.
Rutas y sitios imprescindibles. La cantidad de lugares a visitar dependerá en parte de los días que tengas previsto quedarte. En la comunidad ciclista Strava puedes encontrar descripciones detalladas y tiempos de las rutas. A continuación te dejo los puntos clave y qué encontrarás en ellos en función de tu nivel, para que puedas planificar mejor tu recorrido.
Pico de las Nieves. Es el punto más alto de la isla, situado justo en el centro de la misma, y desde donde en los días claros se puede divisar el Teide en Tenerife y el Roque Nublo. Se puede acceder a él por diferentes puntos. El más duro y que no recomendaría si no tienes mucho nivel es el del Ingenio por Cazadores, donde se alcanzan desniveles del 23%; le sigue la subida desde Ayacata, viniendo de Maspalomas; y el acceso más fácil sería desde el norte, por Cueva Grande. Es imprescindible tomarse la subida con la calma. Arriba, además de las buenas vistas, hay un puesto de comida que te asegurará el avituallamiento.
Tejeda. Es un pueblo montañero con excelente oferta gastronómica. Si planeas una ruta de día no competitiva éste es un sitio ideal para detenerte a repostar y disfrutar de los platos populares de la isla.
Tres grandes presas (Soria, Las Niñas, Chira). Sorprende encontrarse tanta agua en el sur de la isla. Todas están unidas por carreteras comarcales apenas transitadas. Si buscas calma y paz, ésta es una buena ruta.
Dunas de Maspalomas. Para la gente que no ha visto dunas en su vida, este es un lugar de indispensable visita, ya que nada tienen que envidiar a las del Sahara. Mi consejo es ir al atardecer, pues es cuando encontrarás la mejor iluminación.
Barranco de Fataga. Empieza justo después de la Degollada de las Yeguas, pasando de un paisaje desértico al “Valle de las Mil Palmeras”. El que haya visitado Marruecos puede que tenga la sensación de estar en el valle del Draa.
Artenara. Dentro del Parque Natural del Tamadaba, donde encontrarás una vegetación totalmente diferente al resto de la isla, con pino canario autóctono.
Puerto de Mogan y playa de Güi-Güi. El puerto de Mogan está cerca de la ruta de las grandes presas. A la playa de Güi-Güi sólo se puede acceder a pie, pero merece la pena acercarse hasta ella.
Si todavía hace frío y mal tiempo en tu ciudad, ¿a qué estás esperando para escaparte a Gran Canaria y descubrirla pedaleando? Reserva tu billete en Vueling.
Texto de Raúl Casañas
+ infoEl castillo del Rey Loco
Cuando un se encuentra ante la poderosa imagen del castillo Neuschwanstein es imposible no dejarse llevar por el romanticismo que emana y sentirse por un momento en algún pasaje de una novela caballeresca o en un cuento de hadas. Así creemos que se debió sentir Walt Disney, que se inspiraría en él a la hora de diseñar el castillo de su versión animada de La Bella Durmiente.
El artífice de esta colosal obra arquitectónica de inspiración medieval fue Luis II de Baviera, con la que quiso homenajear el que fuera su hogar de la infancia, el castillo de Hohenschwangau, situado en Schwangau, una antigua fortaleza en ruinas que fue reconstruida por su padre, el rey Maximiliano II de Baviera, y en la que creció este peculiar personaje de la historia de Baviera.
Soledad, romanticismo y Wagner
La biografía de Luis II de Baviera, hijo de Maximiliano II de Baviera y María de Prusia, es el puro reflejo de una época, con la decadencia de un reino como protagonista, y con el romanticismo y el historicismo como escenarios de un rey que ambicionó haber vivido en otra época, y que acabó solo y aislado en un permanente estado de nostalgia, dedicado a despilfarrar la fortuna familiar con la construcción de grandes castillos, o ejerciendo de mecenas de Richard Wagner, su gran amigo e icono.
Nacido en 1845, asumió el papel de rey a la temprana edad 18 años, y con unos sueños que estaban lejos de cumplirse. Las tensiones que por aquel entonces existían entre Austria y Prusia, y la final alianza de Baviera con esta última le llevarían a ir perdiendo paulatinamente el poder y su interés por la política. y.oder y su interbre irse. dencia y estado de aislamiento de su rey.Su excéntrico comportamiento y su personalidad melancólica llevaron a que en 1886 fuera dictaminada su imposibilidad para gobernar. Justo al día siguiente de su destitución fallecería en extrañas circunstancias mientras paseaba por las proximidades del lago de Starnberg junto a Gudden, su psiquiatra.
Una buena manera de aproximarse a la vida de tan peculiar personaje es visionando la película Ludwig, obra del gran Luchino Visconti, en la que se narra su biografía, y en la que aparece una espectacular Romy Schneider representando el papel de Sissi, la adorada prima e íntima amiga del que acabaría siendo apodado como el “Rey Loco”.
"La nueva piedra del cisne"
Durante su reinado, y siguiendo la tradición familiar de construir castillos, Luis II de Baviera llevó a cabo la edificación de tres castillos, Linderhof, Herrenchiemsee y Neuschwanstein, siendo este último el más popular de todos, y en el que acabaría residiendo los últimos años de su vida, a pesar de no estar acabado. Ubicado muy cerca de Füssen, en el desfiladero de Pöllat, y muy cerca del que fuera el hogar de su infancia, fue bautizado en un principio como el «Nuevo castillo de Hohenschwangau». Tras la muerte del rey su nombre sería cambiado por el de Neuschwanstein cuyo significado en español "La nueva piedra del cisne".
Aunque pueda parecer increíble, sobre todo por las dimensiones del mismo, este edifico se concibió como un refugio para el rey, en el que vivir en solitario y donde dar riendas sueltas a su pasión por la época medieval, los cuentos y Wagner. De ahí que tenga más de escenográfico que de espacio residencial. Quién le iba a decir a Luis II de Baviera que la que fuera la obra por la que lo acabarían destronando, es en la actualidad el monumento más visitado de Alemania, con 1.4 millones de visitantes al año.
El castillo de Neuschwanstein forma parte de una de las rutas turísticas más famosas de Alemania, la Ruta Romántica (Romantische Strasse en alemán), en cuyo recorrido encontrarás fantásticos castillos medievales, bellísimos paisajes, localidades llenas de encanto, hermosos viñedos y una sabrosa gastronomía. Su punto de partida se encuentra en Würzburg, situado a unos 110 kilómetros al sureste de Frankfurt, y finaliza en Füssen, que está a 82 kilómetros al suroeste de Múnich.
Si no quieres realizar la totalidad de esta ruta y limitarte a visitar este fantástico castillo, puedes aprovechar para hacer una escapada desde Múnich, que se encuentra a unos 120 kilómetros. Reserva tu Vueling y anímate a conocer este lugar de cuento.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de Cezary Piwowarski
+ info