Frida Watson- Bless this house Betty Draper
Texto por Magda Albis de METAL
Santa Catalina es uno de los barrios más emblemáticos y dinámicos de Palma, a pocos metros del mar. El que fue antiguamente el arrabal de pescadores se ha ido reciclando en una de las zonas con más carácter de la ciudad. El mercado ejerce como núcleo del barrio y eje articulador del mismo y las calles aledañas se llenan de comercios y restaurantes con encanto.
Uno de estos rincones es Frida Watson, una acogedora tienda de mobiliario vintage. Piezas originales de los años 50, 60 y 70 que aterrizan en Mallorca desde cualquier ciudad del mundo y en perfecto estado. Aparadores, mesas de centro, butacas, así como elementos de decoración se ordenan delicadamente en las varias estancias que forman el establecimiento. Irresistibles son las alfombras de la firma Brita Sweden, realizadas en vinilo y con estampados geométricos, así como las lámparas importadas de Dinamarca de tendencia retrofuturista. Un espacio cálido donde encontrar clásicos del diseño y obras de arte funcionales, en el que apetece prepararse un “Old-Fashioned” cocktail y entrar a vivir.
Lu-Vie /10.00 am-2.30pm, 3.00pm-6.30pm, Sáb /10.00 am-3.00pm
Texto por Magda Albis de METAL
¡Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoNeve Tzedek la cara bohemia de Tel Aviv
Neve Tzedek, que traducido del hebreo significa Domicilio de la Justicia, fue el primer barrio judío erigido más allá de las murallas del antiguo puerto de Jaffa, la ciudad gemela de la aún inexistente por aquel entonces -los años ochenta del siglo XIX- Tel Aviv. Lugar de acogida desde sus inicios de algunas de las más ilustres figuras de la cultura israelí, más de un siglo después de su fundación mantiene vivo su seductor ambiente bohemio. Barriada trazada por casas que, en algunos casos, son verdaderos monumentos de estilos arquitectónicos como el bauhaus o el art déco, sus calles amagan algunos de los centros culturales, restaurantes, tiendas, cafés y bares de visita obligada en Tel Aviv. Os los descubrimos.
Centro de Danza y Teatro Suzanne Dellal
Es un punto imperdible en la ruta artística por Neve Tzedek. Culminado por un mural de David Tartakover, uno de los artistas más relevantes de Israel, el Centro de Danza y Teatro Suanne Dellal dispone de cuatro escenarios por los que durante todo el año pasan algunas de las mejores compañías de danza tanto israelíes (es la sede de la muy elogiada Compañía de Danza Contemporánea Batsheva) como internacionales. Y si la danza no os seduce lo harán la mesmerizante plaza interior del edificio, los jardines que lo rodean o el Suzanne Café, uno de los mejores locales del barrio para pasar una tarde de charla ante una taza humeante. Suzanne Dellal Center for Dance and Theater, Yechieli Street 5.
Dallal
No solo es importante repostar energías, sino hacerlo ahí donde comer se eleva a la categoría de placer. En Neve Tzedek, el Dallal es el lugar. Ubicado en el corazón del barrio, la cocina de este restaurante encuentra su inspiración tanto en la cercana Jaffa y sus raíces árabes como en el mar Mediterráneo. Un orgasmo para el paladar. Intentad llegar un poco antes y disfrutad de un cóctel en su encantador patio exterior. Dallal, Shabazi Street 10.
Galeria Chelouche
Datada de 1886, fue la primera casa levantada en Neve Tzedek. Terrateniente, joyero y cambista, Aharon Chelouche fue una de las personalidades más relevantes de la comunidad judía de Jaffa de finales del siglo XIX. Fundador de este barrio junto a Shimon Rokach, entre otros, su casa es hoy en día una de la principales galerías de arte de la ciudad. Y si fascinante son las obras que cuelgan de sus paredes, impresionantes son las vistas que del barrio que hay desde su tejado. No lo dudéis y subid a la azotea. Chelouche House. 32 Shlush Street.
HaTachana
Al final de la calle Shabazi, la principal y más concurrida arteria de Neve Tzedek nos topamos con la HaTachana, nombre en hebreo para la antigua estación de tren de Jaffa. Erigida en 1892, cuando cayó en desuso HaTachana permaneció cerrada durante años. Reformada y recuperada recientemente, con sus cafeterías, bares, restaurantes, tiendas y mercados el viejo apeadero se ha transformado en uno de los puntos más vivos no solo del barrio sino también de la toda la ciudad. HaTachana, 1 Kaufmann Street.
Jajo
Con una excelente carta de vinos (destacando los importados de España y Francia) y un excitante catálogo de combinados, sofisticado pero acogedor, este pequeño bar-vinacoteca (a duras penas caben más de 15 personas en su interior) es el lugar ideal para acabar un día de ruta por Neve Tzedek. Jajo, 44 Shabazi Street.
Mercado de Carmel
Marcando los límites del barrio de Neve Tzedek está el Mercado de Carmel (en hebreoShuk HaCarmel), lugar de visita obligada en todo viaje a Tel Aviv. A medio camino entre nuestros mercados y mercadillos y los zocos árabes, el Carmel se divide en dos secciones. En la primera encontraréis puestos de ropa, calzado, electrodomésticos, etc., a precios, en muchos casos, irrisorios. Mucho más atractiva es la segunda parte, precedida por una zona de floristerías, donde se funden las de paradas de comida (frutas, hortalizas, carne, quesos, pan…) y las de especias es una fascinante explosión de colores, texturas y olores. Mercado de Carmel. 1 HaCarmel Street.
Museo de arte Nachum Gutman
Nachum Gutman, pintor y escultor israelí de origen ruso que se alejó de las influencias europeas de sus maestros, que consideraba poco útiles para representar las singularidades del entorno y paisajes de su país, fue una figura fundamental en la irrupción de un estilo propio en el arte israelí. Sus obras se exhiben en diversos edificios públicos de Tel Aviv y, evidentemente, en el Museo de Arte Nachum Gutman. Nachum Gutman Museum of Art, 21 Shimon Rokach Street.
Rokach House
El periodista Shimon Rokach fue uno de los fundadores de una barriada que por aquel entonces, finales del siglo XIX, formaba parte de la vieja ciudad de Jaffa. Edificada en 1887, la casa familiar de Rokach ahora es un interesante museo dedicado a aquella época. También es el hogar de Lea Majaro Mintz, nieta de Shimon y una de las pintoras y escultoras más loadas de Israel. The Rokach House, 36 Shimon Rokach Street.
Anímate a conocer Neve Tzedek, reserva tu Vueling a Tel Aviv aquí.
Texto de Oriol Rodríguez
Imágenes de Israel Photo Gallery, Amos Gil, israeltourism, Julien Menichini
+ info
Hayashi
Texto: Andreas Schmidl
Desde el momento en el que Jürgen Teller eligió Frankfurt como telón de fondo para una historia de moda y documental sobre el célebre barrio rojo, parece evidente que Europa ha descubierto una nueva ciudad con un gran potencial. Frankfurt logra combinar la energía pura y creativa de las escuelas de arte con el poder financiero, consiguiendo ser líder mundial en niveles de calidad de vida.
En el número uno de la lista de sitios que ningún experto en moda y tendencias debe perderse en Frankurt, se encuentra la concept boutique ‘Hayashi’, ubicada en el mismo centro de la ciudad, justo enfrente de la Bolsa. El espacio tiene aspecto de gran “caja blanca” y su escalera central prominente da lugar a un segundo nivel flotante. El lugar recoge firmas femeninas de deseo como Acne, Helmut Lang, Theory y Kenzo, así como otras más simples y asequibles: T by Alexander Wang, Sonia por Sonia Rykiel y Étoile Isabel Marant. Por otro lado, el blog de moda y fotografía callejera de ‘Hayashi’ también ha contribuido a su fama, dando a conocer así las últimas tendencias y los looks más innovadores, siempre con un toque vanguardista y una pequeña dosis de humor. Indudablemente un lugar divertido para visitar- tanto en el mundo real como en el virtual.
Hayashi Börsenplatz 13-15 60313 Frankfurt Lu- Vi 11-19, Sat 11-18 Parkhaus Börse, U-Bahn Hauptwache www.hayashi-shop.com
Texto: Andreas Schmidl
¿Te han entrado ganas de ir a Frankfurt? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoLe Hangar à Bananes
Este antiguo almacén situado en un extremo de la isla de Nantes constituye un punto clave del ocio nocturno de la ciudad. El nombre de Hangar à Bananes no es casual. Desde 1929 se descargaban aquí las bananas que llegaban de las Antillas y Costa de Marfil, y se almacenaban para dejar madurar. Pero con la independencia de estas colonias, el tráfico empezó a menguar y con el tiempo, el hangar fue abandonado hasta que se volvió a recuperar el espacio con motivo de la bienal de arte contemporáneo de Estuaire 2007.
Tomando el navibús que atraviesa el brazo del Loira llegas hasta esta zona en la que encontrarás una amplia selección de elegantes bares, restaurantes, salas de exposiciones y discotecas, como el AlterCafe o el Icone. Perfecto para acudir cualquier día de la semana a comer o beber en sus soleadas terrazas y disfrutar de una agradable copa junto al río Loira. Además, el entorno del hangar conserva algunos interesantes trazos de su pasado industrial y otras obras nuevas como los18 anillos del artista Daniel Buren, que se iluminan de diferentes colores al caer la noche.
21, quai des Antilles, Nantes 44200
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
+ info