Père Lachaise. El cementerio de los célebres.
Nuestra ruta de hoy nos lleva a adentrarnos en uno de los lugares más bucólicos de la capital francesa: el cementerio de Père Lachaise, el más grande de París y uno de los más conocidos y visitados del mundo.
Salimos un poco del bullicio de las calles parisinas y nos dirigimos al distrito XX, al este de la ciudad, concretamente al número dieciséis de la rue du Repos (la calle del reposo), donde nos espera la entrada principal al camposanto.
Nada más entrar, sentimos que el lugar tiene una energía especial, y caminar en silencio por sus calles es algo maravilloso. Como curiosidad, os diremos que los parisinos lo utilizan como parque, por lo que no es de extrañar toparse con lugareños paseando, leyendo, dibujando… U observando curiosos a los turistas, mapa en mano en busca de las tumbas más célebres.
Y como buenos turistas, hicimos lo que tocaba y compramos un mapa del recinto, que nos ayudó a no perdernos y a localizar las tumbas de las numerosas celebridades que están allí enterradas.
Tengo que confesar que, aunque antes de llegar ya habíamos elegido algunas de las que queríamos visitar, nos sorprendió la gran cantidad de personajes conocidos que descansan entre sus más de 70.000 tumbas.
Entre las personalidades que habitan este paseo póstumo de la fama, se encuentran Óscar Wilde, Edith Piaf, Marcel Proust, Molière, María Callas, Chopin o Isadora Duncan.
Aunque una de las más visitadas, convertida en lugar de peregrinación a pesar de no ser nada espectacular, es la del mítico líder de The Doors, Jim Morrison. En ella se puede leer la inscripción “Kata ton daimona eaytoy” (de acuerdo con su propio espíritu). Hace unos años, se podía observar un busto del cantante, pero fue robado y nunca se recuperó. Ahora, en su lugar, encontramos un guardia de seguridad para evitar más actos vandálicos.
Uno de los lugares más emblemáticos es la parte del Mur des Fédérés en homenaje a los muertos de la Comuna de París del 21 al 28 de mayo de 1871 o un Monumento de homenaje a los voluntarios franceses en las Brigadas Internacionales en España entre 1936 y 1939.
El cementerio de Père Lachaise está muy bien conservado, aunque hay zonas en las que los árboles parecen ganarle terreno a las tumbas.
Uno de los mausoleos más bonitos es el que alberga la historia de amor de Abelardo y Eloísa.
Sin embargo también encontramos esculturas que nos pusieron los pelos de punta, niños alados en recuerdo de aquellos que se fueron demasiado pronto, o los rostros cubiertos por el anonimato de los que allí reposan.
Está cayendo la noche en Père Lachaise y el silencio sería absoluto de no ser por los incesantes graznidos de los cuervos que sobrevuelan nuestras cabezas. Por si fuera poco, y para rematar esta postal de Halloween, nos hemos dado cuenta de que han empezado a aparecer decenas de gatos orondos por todos sitios…
Llámanos supersticiosos, pero creo que ha llegado la hora de marchar.
Por Nadia Polo
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoLa mejor paella valenciana
Ningún otro plato español tiene tanta difusión en todo el mundo como la paella valenciana. Junto a toros y sangría, son la primeras palabras que aprende todo turista al pisar estas tierras. Del mismo modo, al llegar a España, les inundan con carteles de "typical spanish "o "spanish paella", para acabar comiendo cualquier mezcla de arroz de baja calidad o, directamente, un preparado congelado que nada tiene que ver con la receta original.
Ningún otro plato presenta tampoco tanta controversia en su elaboración e ingredientes que lo conforman. Al igual que ocurre con otros platos tradicionales, como la fabada en Asturias o el gazpacho andalúz, al hablar de paella a los valencianos se les encienden los ánimos al ver cómo se distorsiona la receta original.
Imagínate que incluso existe una wikipaella para proteger y defender la auténtica paella. en la que se manifiestas las normas básicas de la paella valenciana. A saber: "las auténticas paellas tienen su origen en la comunidad valenciana", "las mejores paellas son las cocinadas a leña y con arroces de la comunidad valenciana" o "las auténticas paellas se hacen según la tradición de cada zona de la comunidad valenciana".
En general, hay consenso en que, la auténtica paella valenciana, lleva como ingredientes, además del arroz, el garrofón -alubia blanca grande- , pollo, conejo, tomate maduro, judía ferradura -judía verde plana-, aceite de oliva, sal, agua y azafrán. En algunos casos, también se le añade también caracoles, romero o pimentón dulce.
Unos dirán que la mejor paella es la que comen en sus casas - y seguro que razón no les falta-, pero si vas a Valencia y quieres comer alguna de las mejores paellas del mundo, tienes aquí algunos de los ganadores y finalistas del Concurso Internacional de Paella de Sueca, un prestigiosos certamen internacional que premia a aquellos cocineros que preparan las mejores paellas valencianas del mundo.
Restaurante Ampar (tercer premio edición 2014)
Avinguda de Navarro Reverter, 14, 46004 València
El restaurante Ampar, que se encuentra en la planta baja del Hotel Hospes Palau de la Mar , en el centro histórico de Valencia, se hizo con el tercer premio del Concurso de Paella de Sueca del 2014. El primer premio se lo llevó el restaurante Miguel y Juani --de los cocineros cocineros Julián García y Mercedes Vacas - de Alcudia (Mallorca), en el que se dieron cita 35 de los mejores concineros de paella.
Casa Picanterra, de Cullera (segundo premio edición 2013)
Calle den picanterra nº3, 46400 Cullera
En 2013, se llevaron el segundo premio del concurso los cocineros de la Casa Picanterra de Cullera.
El Redolí, de El Palmar (finalistas edición 2013)
Calle del Arzobispo Aliaga, 0, 46012 Palmar, Valencia
Otros restaurantes en Valencia donde se prepara la paella valenciana según la receta original:
La Pepica
Passeig de Neptú, 6, 46011 València
Casa Ripoll
Playa de la Malvarrosa, Paseo Marítimo, Módulo 7, 46011 València
Casa Roberto
Carrer del Mestre Gozalbo, 19, 46005 València
La Riuà
Carrer del Mar, 27, 46003 València
Casa Carmela
Calle Isabel de Villena, 155, 46011 València
Restaurante la Herradura
Paseo Marítimo, módulo 2 (Malvarrossa), 46011 Valencia
El Racó de la Paella
Carrer de Mossèn Rausell, 17, 46015 València
Imagen de Jan Harenburg
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ infoImprescindibles de la gastronomía alicantina
Alicante es sinónimo de cocina mediterránea y no es en balde que uno de los mejores cocineros del planeta como Ferran Adrià diga que Alicante es sin duda la provincia de España donde mejor se come.
Nos encanta la cocina mediterránea y es por eso que os queremos ofrecer una selección de los 5 productos que hay que probar en Alicante, además de deciros dónde probarlos. Como siempre, no están todos los que son ni son todos los que están pero valga esta aproximación a la gastronomía alicantina para abrir boca. Como diría un buen alcoyano “anem a fer una picaeta” (tradición del pueblo alicantino de Alcoi que se basa en una ronda de taps, tostas y pequeños bocadillos)
Arroces: El arroz en Valencia crece y en Alicante se cuece, o así reza un dicho popular. Si queremos conocer la cocina levantina en su plenitud, tendremos que comer una paella en Restaurante Casa Riquelme. En las paellas caben todo tipo de ingredientes desde pescados y mariscos, a productos frescos de una de las mejores huertas del país acompañados por pollo, conejo o incluso caracoles. Comer en Casa Riquelme en la calle Vázquez de Mella 17 cualquier mediodía de miércoles a domingo es sinónimo de buena mesa. Os dejamos más info en este link
Vinos: Con denominación de origen propia desde mediados del silo XX. En Alicante podemos degustar un vino que mezcla dos uvas propias de la región: la monastrell y la moscatel. Es propio de esta tierra el vino de mistela. En la Bodega de Meyos en la Avenida Condomina 40 de Alicante podemos degustar el vino a copas y acompañarlo de buena comida por un precio más que interesante. También podemos comprar botellas, de hecho estaba pensada como tienda de vinos.
Horchata: Cuando el calor aprieta es habitual ver a los alicantinos saborear una horchata en cualquier terraza. La preciada bebida a base de chufa es una de los productos más exportados de la tierra. No te olvides de pasar por la Horchatería Azul en Calderón de la Barca 36 a tomarte una bien fresquita y acompañarla con fartons o su deliciosa coca de almendras. Cierra en invierno pero es para muchos la mejor horchatería de Alicante Un sitio típico de toda la vida.
Turrones: Otro de los productos por los que conocemos Alicante. El producto estrella de las navidades españolas está presente en cualquier mesa que se precie con las variedades propias de la tierra: el turrón de Jijona o el turrón de Alicante. Si estás por Alicante, pruébalos en Espí en el número 4 de la Avenida Alfonso X el Sabio y si quieres quedar como un señor, compra algunos para regalar las próximas navidades.
Cocas: Las cocas de tonyina (empanada fina de ventresca de atún) son una comida propia de las Hogueras de San Juan. Sea verano o no, podremos comerlas en Alicante en La Ibense en la calle de Portugal 38. En este establecimiento además de la conca de tonyina, se pueden comer unas porciones de pizza excelente e incluso la tradicional coca de mollita con chocolate.
Podríamos seguir con otro producto típico de la tierra como la universalmente famosa oliva rellena típica de Alcoi o el chocolate Valor, pero eso lo dejaremos para posteriores visitas gastronómicas Como dirían en Alicante, “que aprofite”!!!!
Imagen de Les Haines
Te apetece visitar Alicante eh! Reserva aquí tus vuelos!
+ infoTabancos: Una vuelta a los orígenes
En estos establecimientos se venden los afamados vinos de Jerez a granel, que también se pueden degustar en el mismo lugar junto a algún bocado, en una suerte de bodega o taberna social. El nombre viene de la fusión de estancos y estancos de tabacos, dos establecimientos diferentes en su origen, allá por el siglo XVII. En los estancos se vendían los productos controlados por el Estado y en los estancos de tabaco este producto llegado de América que recién se comercializaba en España.
En sus incios, eran locales destinados a los hombres. Las mujeres únicamente podian entrar para comprar el vino pero no para degustarlo allí mismo. En algunos, incluso se despachaba el género por una ventanilla. Afortunadamente, las cosas han cambiado y todo el mundo es bienvenido a los románticos Tabancos. De hecho, al igual que el auge que viven las antiguas bodegas, los tabancos han vuelto a resurgir como lugar de reunión, incluso para los más jóvenes, que han vuelto a cogerles cariño y acuden a ellos con asiduidad.
Para acompañar estos vinos de alta graduación -finos, manzanillas, amontillados, palos cortados, olorosos, moscatel o amontillados- se toman tapas como las típicas chacinas -carnes adobadas o embutidas-, los chicharrones, quesos, conservas y mojama. Cada tabanco tiene su especialidad y lo mejor es preguntar por ella.
Hoy en día, existe en Jerez todo un recorrido por estos históricos establecimientos que no debes perderte si visitas la ciudad. Puedes encontrar toda la información para realizarla en la web de la Sacristía del Caminante, donde te explican sobre los vinos de Jerez y la ruta de Tabancora.
El más antiguo. Tabanco el Pasaje
Calle Santa María número 8
tabancoelpasaje.com
Fundado en 1925, el tabanco El Pasaje es el más antiguo de los que se conservan en Jerez. Aquí se fomentan las tradiciones de la tierra y el flamenco. Hace unos años tuvo que cerrar pero el abogado Antonio Ramirez lo volvió a recuperar, restaurando el local pero conservando su personalidad. Su nombre se debe a que el local tiene dos entradas, una principal por la calle Santa María y otra posterior por la calle Mesones
Tabanco de La Pandilla
Calle de los Valientes 14
www.facebook.com/La-Pandilla-Tabanco/
Sus años tiene también el Tabanco de la Pandilla, que abrió en 1936. Como el Pasaje, estuvo cerrado unos años pero se ha vuelto a recuperar recientemente. Han sido dos empresarios que frecuentaban el local cuando eran jóvenes y con la ganas de recuperar el mismo ambiente que habían vivido. Para ello, han recuperado sus antiguas pinturas y restaurado los arcos y columnas tan típicas de las bodegas jerezanas.
Tabanco Plateros
Calle Francos 1
www.tabancoplateros.com
Situado en una de las plazas más bonitas del casco histórico de Jerez, en Plateros buscan recuperar las antiguas tradiciones pero con una visión también moderna, al estilo de las vinotecas. Ofrecen catas de vinos marinadas con quesos de la provincia, chacinas, morcilla, chorizos o butifarras. Y el ambiente es inmejorable!
Tabanco Escuela
Calle Porvera 40
www.facebook.com/TabancoEscuela
En lo que fueron las caballerias de un viejo caserón burgues del siglo XIX está ahora el Tabanco Escuela. Su nombre se debe a que, a finales del s.XVI, se encontraba aquí la única escuela de Jerez.
Tabanco Las Banderillas
Se encuentra en el barrio de San Miguel y fue regentado por Pedro Flores, padre de la mismísima Lola Flores, la más célebre artista de Jerez.
Tabanco El Guitarrón de San Pedro
Calle Bizcocheros 16
www.facebook.com/guitarrondesanpedro/
Flamenco, vinos, tapas y buen ambiente que encontrarás en el corazón de la Albarizuela, frente la Iglesia de San Pedro y una apuesta por las actuaciones de música, flamenco y poesía. Su nombre viene de la guitarra que regalaron los trabajadores del teatro Villamarta al fianlizar una de las obras.
Tabanco San Pablo de Jerez
Calle San Pablo 12
www.tabancosanpablo.es
Al mediodía, cuando el Tabanco San Pablo abre sus puertas, se llena de parroquianos para disfrutar de sus buenas tapas que acompañan el buen vino, como los chicharrones, la tortillas de patatas , montaditos o caracoles.
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ info