Al final del camino
El camino de Santiago. Un viaje de experiencias.
Es un hecho. Todos aquellos que han recorrido el camino de Santiago coinciden; el viaje les ha marcado para toda la vida. Pero, ¿qué tiene el camino de Santiago para causar esta profunda impresión a todo el mundo? ¿Es por la gente que conoces durante el trayecto o por los impresionantes paisajes por los que transcurre?. ¿Es, quizá, por la recompensa de llegar por tus propias fuerzas a Santiago tras tantos días de marcha?.
Las cifras son contundentes. Cada año son más y más los peregrinos que llegan hasta Santiago de Compostela, especialmente los años santos. Es una experiencia singular que mezcla el reto deportivo y la búsqueda de lo auténtico. Y de uno mismo!. Todo para llegar a Santiago, el centro de la tradición jacobea, lugar de peregrinaje tras el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en el siglo IX. El camino se ha convertido en un auténtico fenómeno, que ha tejido una red de caminos, con Santiago como punto de llegada. Y es que, ninguna ciudad acoge tan calurosamente al viajero y constituye un lugar de encuentro para tanta gente de todo el mundo.
La ciudad. Un gran conjunto monumental.
La ciudad de Santiago de Compostela fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1985, por su gran belleza urbana, integridad monumental y por mantener la esencia espiritual como santuario apostólico.
Una ciudad que fusiona, sin estredicencias, tradición con modernidad en un gran conjunto monumental. Las misma plaza del Obradoiro, que da la bienvenida a los miles de peregrinos, es un ejemplo de como el pasado y el futuro se dan aquí de la mano. Con un giro de 360 grados, podemos reconocer los diferentes estilos arquitectónicos en los edificios que han surgido en sus más de 700 años de construcción. Los ojos pasan de la Catedral al Hostal de los Reyes Católicos; del Colegio de San Xerome al Palacio de Raxoi, sede del Ayuntamiento de Santiago.
Junto a los abundantes y cuidados espacios verdes, tanto con sus numerosos parques urbanos como en los bosques que rodean la ciudad, hacen de Santiago un lugar mágico y lleno de encanto.
Para los amantes de la buena gastronomía.
Tanto si optas por un buen y económico menú de tres platos, que permite recuperar las fuerzas de los peregrinos, como si prefieres una comida más informal a base de ricas raciones o las fusiones más originales, Santiago es el destino ideal para los amantes de una buena mesa.
¿Quién puede resistirse a una rica empanada rellena con las más atrevidas combinaciones, al lacón con grelos, a la mejor mariscada, a un plato de su famosa ternera, una ración de pulpo o a un contundente caldo gallego? ¿O a los sabores inconfudibles de quesos como el de tetilla, los de Arzúa-Ulloa, el de O Cebreiro o el San Simón?.
O la misma tarta de Santiago, un postre con más de 200 años de historia que ha sabido combinar las proporciones justas de almendra molida, huevos, azúcar, mantequilla y pizcas de canela, bajo la cruz dibujada en azúcar del Apóstol.
Y, ¿porque no combinar cultura con gastronomía? El lugar adecuado para ello es el Mercado de Abastos, un hermoso edificio que data de 1941. No en vano es el segundo lugar más visitado de la ciudad después de la Catedral. Por sus alrededores encontrarás buenos restaurantes e, incluso, te cocinarán los sabrosos productos que has adquirido en el mercado.
Te apetece visitar Santiago eh! Reserva aquí tus vuelos!
+ infoSevilla y sus alrededores son para comérselos
Sevilla bien vale un viaje gastronómico porque la oferta de sus restaurantes es enorme y variada. Desde el más antiguo de la ciudad, el Rinconcillo (Calle Gerona, 40. Sevilla) de 1670, donde los camareros apuntan en la barra con una tiza lo que te estás tomando, hasta el moderno Eslava (Calle Eslava, 3-5. Sevilla), ganador de premios por tapas como ‘Un cigarro para Bécquer’, que imita un puro con pasta brick rellena de algas, chocos y calamares en su tinta.
Pasando también por las buenas conservas de La Flor de Toranzo (Calle Jimios, 1-3), los platillos divertidos de Catalina Casa de Comidas y Más (Plaza Padre Jerónimo de Córdoba, 12. Sevilla) y el ya mítico ‘piripi’ de Bodeguita Antonio Romero (Calle Antonio Díaz, 5, Antonio Díaz, 19 y Gamazo, 16. Sevilla), un bocadillito de beicon, queso, tomate, mayonesa con un toque de ajo y un filete de lomo.
Y si Sevilla vale un viaje, sus alrededores también merecen una visita gastro, ya sea para comer o para saber algo más de un producto tan emblemático como el jamón.
En Sanlúcar la Mayor, a unos 25 kilómetros de Sevilla, está el restaurante Alhucemas (Avenida del Polideportivo, 4. Sanlúcar la Mayor), una freiduría que, dicen, hace el mejor pescado frito de España según muchos cocineros. Sin tener ninguna estrella Michelin, sus responsables son habituales de congresos gastronómicos donde explican sus secretos culinarios. También la gente va en romería por sus pinchos morunos y su ensaladilla de bogavante.
Algo más lejos, a solo una hora en coche, es de visita obligada el museo del jamón que ha abierto hace unos meses Cinco Jotas (Calle San Juan del Puerto, s/n) en Jabugo, Huelva. El trayecto vale la pena porque se descubren todos los secretos de la producción y elaboración del jamón 100% ibérico de bellota a través de cuadros parlantes, gráficos, vídeos, un ciclorama de 12 metros que nos sumerge en la dehesa donde campan los cerdos, pantallas interactivas… Hay tres momentos inolvidables: el paso por la impresionante bodega, donde se guardan 50.000 patas (o probablemente más) la sala donde se participa en un concurso -con pantallas, como si fuera un programa de televisión- en el que se pregunta sobre lo expuesto y se premia con lonchas de jamón virtuales, y el final de la visita, que acaba con una cata de lo más apetitosa maridada con vino tino o fino.
Muy cerca de allí se puede visitar la Gruta de las Maravillas (Calle Pozo de la Nieve, s/n. Aracena) de Aracena, unas cuevas milenarias monumentales, con lagos interiores y figuras que de tan increíbles parecen lisérgicas, y comer en el restaurante Arrieros (Arrieros, 2. Linares de la Sierra), en Linares de la Sierra, donde sirven una de las mejores hamburguesas de España; está hecha con pluma ibérica y setas (según Martín Berasategui, es la mejor que ha probado nunca, y no le falta razón). De hecho, su carta está basada en cerdo ibérico, setas, frutas y verduras de su huerto, hierbas aromáticas de la zona… En resumen, lo que su chef, Luismi López, describe como “alta cocina serrana” y que se concreta en excelentes platos como el carpaccio de presa ibérica, foie y vinagreta del Condado, la sopa de tomate, el gazpacho de fresas, el revuelto de morcilla con langostinos, la tosta con queso semicurado y hierbas…
Texto e imágenes: Ferran Imedio (Gastronomistas)
+ infoIrresistible Turin
Capital de Piamonte, Turín es la primera capital histórica de Italia desde su unificación en 1861. Las encantadoras colinas verdes que rodean la ciudad fascinan a todo tipo de turistas. Por su privilegiada situada en el corazón de Europa, es fácil llegar a Turín, lo que la convierte en un destino perfecto para una escapada, así como una parada ineludible si te encuentras realizando un recorrido por Piamonte o Italia.
Museos para todos los gustos
Descubrirás lo sorprendente de la ciudad con sus más de 40 museos que abarcan desde la historia antigua a las artes contemporáneas, desde las ciencias naturales y ambientales hasta el “séptimo arte”, desde la historia del automóvil hasta la historia de la cultura culinaria. “Mole Antonelliana” – el edificio que constituye el símbolo de la ciudad, con sus 167 metros de altura- alberga el Museo del Cine. O el Museo Egipcio, con la puesta a punto que le realizó el oscarizado escenógrafo Dante Ferretti, sólo superado en importancia por el Museo Egipcio de el Cairo.
Lingotto, la antigua fábrica de FIAT, alberga la Pinacoteca Giovanni y Marella Agnelli, con obras de un valor inestimable de Canaletto, Modigliani, Balla y Matisse. Los amantes del arte del siglo XIX y el arte contemporáneo deben sin duda visitar el GAM – la Galería y arte Moderno y Contemporáneo Castillo de Rivoli. Y por último, pero no menos importante, es imprescindible una visita al Museo Nacional del Automóvil.
Residencias Reales. “Corona de las Delicias”
La dinastía de la Casa Saboya dejó magníficas residencias reales que forman parte del Patrimonio de la Humanidad conferido por la UNESCO. El Palacio Real y el Palacio Madama, que flanquean la majestuosa Piazza Castello, el castillo de Valentino, construido en el río Po, y algunos otros castillos que encontramos en los límites de la ciudad forman la “Corona de las Delicias”. Entre ellos, algunos de los más significativos son el Palacio Real de Venaria, los parques y jardines que rodean La Mandria y la residencia de caza Stupinigi.
¿Qué probar en Turín?
Un viaje a Turín es también viaje a través de la cultura alimentaria. El aperitivo aquí es una costumbre muy extendida: una copa de vino o un cóctel acompañan siempre a los aperitivos, las degustaciones o ensaladas. Aunque sea en alguno de los nuevos bares de moda, esta costumbre tiene un origen antiguo. Ten en cuenta que fue en Turín donde nació el vermut en 1757 y que todavía Martini & Rossi conserva su sede principal cerca de la ciudad.
Los cafés históricos, con ambiente de época, son lugares muy hermosos con tiendas de delicatessen en las que degustar productos como el Bicerin, la bebida tradicional de Turín elaborada a base de café, chocolate y crema – chocolate caliente con crema-, el sabayón -con sabor a licor-, y el “Gianduiotti” – elaborado a base de chocolate con avellanas-.
Imagen de Hpnx9420
¿Te han entrado ganas de ir a Turín? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoFiesta de María Pita
Las fiestas de María Pita son un imprescindible del verano. Es cuando A Coruña se viste con sus mejores galas y ofrece un programa lleno de música al aire libre gratuita, gastronomía, ferias del libro y artesanía,
Durante todo el mes de agosto, la Ciudad se llena de vida con actividades durante el día y la noche repartidos por toda la ciudad en uno festejos que honran a la figura deMaría Pita, la heroína que capitaneó la defensa de la ciudad contra la Armada Inglesa, dirigida por el corsario Francis Drake, en 1589.
El pregón del día 1 marcará el punto de partida de las fiestas y Luz Casal será este año la encargada de poner los primeros acordes musicales en un concierto al aire libre y gratuito.
El primer sábado de agosto tiene lugar la tradicional Batalla Piroctécniva Naval, un espectáculo de fuegos artificiales que ilumina de color el cielo de A Coruña y que cada año reúne a miles de personas,.
Para los más pequeños, el 3 de agosto en la Explanada del Parrote hay todo el programa de Maria Pitiña con actividades pensadas para ellos. Una jornada que girará entono al circo, con espectáculos, música, juegos y talleres.
Y coincidiendo con las fiestas de María Pita, se organiza el festival Noroeste Pop Rock en la playa de Riazor. Será el viernes 8 y el sábado 9 de agosto, con una variada programación.
Viernes 8 de agosto
21:00 h La Senda de Afra | 22:00 h Misterioso Viaje Holanda, Facto Delafé y las Flores Azules y Love of Lesbian
Sábado 9 de agosto
21:00 horas Anima | 22:00 h Bourbon Queen Eskizo y Madness
Imagen de Carlos Fernández San Millán
Plan perfecto para ir con amigos! Consulta nuestros vuelos y apúntate!
+ info