A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

10 pistas foodies en Copenhague

Por Isabel Loscertales de Gastronomistas

El restaurante Noma, dos estrellas Michelin y mejor restaurante del mundo en 2014 (también lo fue del 2010 al 2012), la situó en el mapa gourmet internacional y revolucionó la cocina del país. Pero hay vida foodie más allá del Noma. Copenhague presume de sus ganas de actualizar la tradición, de su amor por lo orgánico, del espíritu 'hygge' (las atmósferas bonitas y acogedoras), de su pasión por el diseño, de las terrazas al sol... Entre bocado y bocado, no olvides -entre otras cosas- pasear por la comercial calle Søtret, el colorista canal Nyhavn o los jardines de Tívoli; de hacerte un 'selfie' con la Sirenita; de explorar los barrios más vibrantes: Vesterbro y Nørrebro; o de curiosear en el área independiente de Christiania, centro de la contracultura. Puedes hacerlo a pie o, como ellos, en bicicleta. Te proponemos diez paradas muy sabrosas:

1. La nueva cocina danesa

Si tu presupuesto es holgado, no dudes en intentar una reserva online en el Noma (Strandgade, 93) Su chef, René Redzepi, fue pionero en la modernización de la cocina tradicional danesa y en la recuperación de ingredientes locales, con especial preferencia por lo orgánico, lo natural y lo crudo (hierbas silvestres y demás). En 2004 firmó junto a otros cocineros el New Kitchen Manifesto -a lo Lars von Trier-, y ahí la liaron gorda. Si no quieres gastarte las 1600 coronas -unos 193 €- que cuesta el menú (sin vino), siempre puedes acercarte a cotillear al antiguo almacén donde se ubica, en el muelle de Christianshavn. Y si está lleno, prueba con el dos estrellas Geranium, de Rasmus Kofoed (Per Henrik Lings Allé 4, 8º)

Si tu presupuesto es más limitado, te recomendamos Høst (Nørre Farimagsgade 41), un acogedor restaurante que ganó el premio al mejor diseño del mundo otorgado por los Restaurant & Bar Design Awards 2013. Una acertada combinación de interiorismo industrial (tipo almacén) y rural (algunos detalles recuerdan a una granja) y una atmósfera animada e íntima a la vez, son las dos características de este local, que encuentra en los contrastes su motivo de ser. Por ejemplo, aquí el techo es de madera (reciclada) y el suelo de cemento. Dividido en dos plantas y en muchas habitaciones, es recomendable pedir el menú cerrado (el resto de la carta es, de hecho, escasa). Cuesta 295 coronas (unos 35 €, sin vino) y consta de dos platos y un postre, además de varios pre-platos sorpresa. Las claves: los ingredientes locales, la incorporación de alimentos crudos y el gusto por lo vegetal. Así por ejemplo, probamos de primero trucha con trompetas de la muerte, coliflor (a láminas sin cocinar), caldo de champiñones y muchas hierbas frescas; de segundo pierna de ternera con puré de patata, carpaccio, remolacha y salsa de pimienta de Madagascar; y de postre helado de pataca con crumble de manzana, muesli, merengue, láminas fritas de pataca y caramelo crujiente. Mezclas sorprendentes y sabrosas.

2. Jaeggerborgade, la calle más in

En el multicultural barrio de Nørrebro encontramos la calle más hipster de la ciudad, en una sucesión de locales que son una delicia. Además de tiendas de ropa vintage, librerías con títulos de segunda mano, establecimientos de decoración y diseño o de vinilos y arte, hay que apuntar varias direcciones foodies imprescindibles. Coffee Collective, en el número 10, sirve el mejor café de la ciudad, a mano de prestigiosos baristas y con café procedente del comercio justo. Desde luego, aromático es. Y el local, muy curioso, rompe barreras tradicionales y solo entrar te encuentras a un joven preparando café como si estuviera en su cocina, sin barra por medio y al lado de una máquina gigante para moler. El joven y aplaudido chef Christian Puglisi (ex Noma y ex elBulli) cuenta con dos locales muy recomendables, situados uno frente al otro: Relae (nº 41), un estrella Michelin con dos menús -uno normal, otro vegetariano- por unos 46 € sin vino; y Manfreds & Vin (nº 40), especializado en vinos naturales y tapas. Además, la chocolatería artesana Ro Chokolade (nº 25), los caramelos hechos a mano de Karamelleriet by Ipsen (nº 36) o la panadería orgánica Meyers Bageri (nº 9), a cargo de Claus Meyer (copropietario del Noma con Rene).

3. Meatpacking District: Lo industrial es cool

El otro barrio de moda, Vesterbro, esconde una zona industrial reconvertida en oasis gourmet para modernos, al más puro estilo neoyorquino (por algo comparte nombre con el Meatpacking District de allí). Lo gracioso es que en el de Copenhague todavía existe industria cárnica en activo. Además del muy de moda Kødbyens Fiskebar (Flæsketorvet, 100), un local industrial de cocinera marinera, y de la inmensa terraza del italiano Mother, que invita a tirarse horas al sol (Høkerboderne, 9-15), encontramos el orgánico BioMio (Halmtorvet, 19). Ubicado en un antiguo taller de electrodomésticos Bosch, que aún conserva sus luces de neón en la fachada, cuenta con una amplia sala a base de mesas de madera comunales y cocina a la vista. En la carta, propuestas biológicas del mundo con platos para compartir (tipo puré de judías con apionabo o rilette de salmón), un par de opciones wok, media docena de "cuchillo y tenedor" (muy rico el risotto de trigo kamut) y varias de sabores crudos. Sale por unos 35 € de media.

4. Bares hipsters para una ciudad hipster

Sin salir del barrio de Vesterbro (pero sí del Meatpacking District), encontramos -entre otros- un par de bares que invitan a un descanso. Por un lado, el Cafe Granola (Vaernedamsvej, 5) ofrece cafés, zumos, batidos, desayunos, sandwiches y cócteles en una atmósfera relajada con BSO Motown. Por otro, un local que presume de modernidad antidiseño: Bang & Jensen (Istedgade, 130). Famoso por su pared en la que el cuadro de un marinero se repite en diversos estilos artísticos, en sus destartaladas mesas y sillas se concentra la juventud más cool para tomar un bocado informal o un cóctel.

5. La Grace: La pastelería más famosa

La más antigua pastelería (Conditori) de Copenhague es famosa por ser también la favorita de Hans Christian Andersen. En una atmósfera clásica y encantadora podrás tomar sus pasteles artesanales. Su especialidad, The Sports Cake, creada en 1891 para la obra de teatro "Sports Man", es de turrón, nata montada y pasta choux caramelizada. Una tentación tan recomendable como calórica. Skoubogade, 3.

6. El Smørrebrød o el sandwich abierto

Es uno de los más famosos platos tradicionales daneses, ideal para comer de manera informal a un precio razonable (Copenhague no se caracteriza por ser una ciudad barata, dicho sea de paso). Consiste en una rebanada de pan con mantequilla y diferentes ingredientes servidos encima: ahumados como salmón o arenque, embutidos, patés, huevos... y algún encurtido o acompañamiento extra (alcaparras, cebolla, salsa...). Los puedes tomar en lugares tradicionales como el de Ida Davidsen (Store Kongensgade, 70) o en el siempre abarrotado Schønnemann (Hauser Plads, 16). Algunos cocineros han decidido actualizar la receta y darle un toque más gastronómico. Es el caso de Adam Aamann, que tras su éxito en Copenhague (Øster Farimagsgade,10) ya ha abierto una sucursal de su Aamanns en Nueva York.

7. De shopping: Torvehallerne & Royal Copenhaguen

Los paladares sibaritas pueden llevarse un souvenir gastronómico del moderno mercado Torvehallerne, en la plaza Israel Plads (actualmente toda patas arriba por obras). Cubierto por cristaleras a modo de invernadero y dividido en dos estructuras, el mercado ofrece paradas gourmet de todo tipo y pequeños puestos donde picar algo. Si prefieres un recuerdo "sólido", es famosa la cerámica artesana de Royal Copenhaguen (sus escaparates son dignos de admirar). Amagertorv, 6.

8. Vinotecas chic

Dos direcciones de moda para tomar vino en Copenhague, además del antes mencionado Manfreds & Vin. Por un lado, Atelier September (Gothersgade, 30) tiene el encanto de ser un anticuario reconvertido en cafetería y tienda a la vez. Puedes tomar un vino natural en un entorno muy "cozy" con una estimulante mezcla de mobiliario y de carteles artísticos originales (cuando fuimos había uno gigante de Tàpies), todo a la venta. También ofrecen desayunos y comidas ligeras. Por otro lado, Bibendum (Nansensgade, 45), una vinoteca íntima y coqueta de inspiración francesa que toma el nombre de la mascota de Michelin. Además de elegir entre su selección de vinos internacionales, en botella o copa, son también recomendables sus tapas.

9. Cerveza Carlsberg

Por mucho que mimen sus cartas de vino, la realidad es que en Dinamarca no tienen buenos vinos. Así que, claro, se dedican a elaborar cerveza. Los fans de la birra tienen allí una visita obligada: la fábrica de Carlsberg (dos entradas: Gamle Carlsberg Vej, 11 o Bryggerhesten, 1), una de las más famosas del mundo. Organizan visitas guiadas que duran aproximadamente una hora y media y que, faltaría más, incluye su degustación. Decir que también probamos otra cerveza danesa muy aromática y rica, Nørrebro Bryghus, elaborada en una pequeña fábrica. Es fácil que la encuentres en diversos bares y restaurantes, pero también cuentan con uno propio (Ryesgade, 3).

10. En el epicentro: Andersen Hotel

Este nuevo hotel boutique cuenta con tres cosas que nos gustan: el diseño, el confort y la localización. Situado detrás del Tívoli y al lado del trendy Meatpacking District, en pleno barrio de Vesterbro, es perfecto como punto de partida para explorar varias zonas de la ciudad. Pregunta por su disponibilidad de bicicletas si prefieres hacerlo sobre ruedas. Antes, degusta con tranquilidad su completo desayuno, con infinitas posibilidades para customizar tu yogur, diversas opciones bio y unos croissants de vicio. Desde 925 coronas (unos 111 €) por la habitación doble/noche. Helgolandsgade, 12.

Te apetece visitar Copenhague eh! Reserva aquí tus vuelos!

+ info

Bristol brumas de trip hop y graffiti II

Al otro lado de Bearpit se eleva Stokes Croft, la zona bohemia que hierve a bares musicales, clubs y cafeterías con sótanos multifuncionales como el Cafe Kino o The Art House, de éste último nos llamó la atención la carta de paninis, bautizados con nombres de las más populares bandas de la electrónica local. Aunque para comer algo rápido y nutritivo -incluso en versión vegana-, también recomendamos el cercano restaurante de la cadena local Biblos, donde degustamos sabrosos wraps y bandejas de comida para compartir. En la misma calle, se encuentra uno de los primeros murales de Banksy, “Mild Mild West”, el osito de peluche que blande un cóctel molotov frente a un grupo de bobbies, pintado tras las broncas entre policías y raveros acaecidas en 1999. El graffiti queda a la entrada de la Hamilton House, un edificio para artistas y start ups gestionado de manera cooperativa, con un espacioso y concurrido bar llamado The Canteen. Alli nos citó Euan Dickson, el joven ingeniero de sonido de la banda Massive Attack, célebres ciudadanos de Bristol y los más fértiles supervivientes de aquello llamado Trip Hop. Dickson ha asistido en el parto de su música desde principios de los 2000, incluyendo los álbumes “100th Window”, “Heligoland” o el reciente EP “Ritual Spirit”, y además ejerce como teclista en sus giras por todo el mundo, aunque reconoce haber llegado a la música por otro camino: “Cuando la banda editó ‘Mezzanine’ en 1997, ¡yo sólo tenía 10 años! Cogí la guitarra atraído por Oasis, aunque fueron PJ Harvey y Radiohead los que me descubrieron otro mundo. Después tuve la suerte de que mi padre me recomendara como mozo de carga para el estudio de Massive Attack, donde también aprendí a usar el Pro Tools y, gracias a mi entusiasmo, acabé ayudándoles con su música” nos revela Euan, junto a dos simpáticos colegas y unas buenas pintas que compartimos animadamente.

Charlamos sobre la diversidad racial de la ciudad, resultado de la inmigración llegada desde los años 50, que si bien ha enfrentado conflictos, hoy en día “resulta de lo más natural, porque ya creces con gente de todas las procedencias. Piensa que el 70% de Bristol votó por seguir en la Comunidad Europea en el referéndum del Brexit”, explica Dickson. De hecho, los orígenes de la banda en la que milita están profundamente enraizados con la vibrante escena surgida de esta mezcla de culturas. Desde los años 70, la diáspora jamaicana hizo notar su rica influencia musical en el suburbio deSt Pauls, donde en 1980 estallaron los primeros disturbios de la década en respuesta a una redada policial y donde también se encontrarían unos jovencísimos DJ Andrew Mushroom Wolves, Grantley Daddy G Marshall y, el entonces grafitero, Robert 3D Del Naja, luego conocidos como núcleo original de Massive Attack. Juntos fundaron en los ochenta uno de los primeros sound system del Reino Unido, el mítico Wild Bunch, donde también militaban otros ilustres bristolianos como Tricky, futuro colaborador de la banda y después estrella por derecho propio, o Nellee Hooper, productor estrella de Soul II Soul, Björk, Madonna o Gwen Stefani. Entre reggae humeante y activismo punk, los primeros sprays y lettering al estilo New York, sudorosos MCs y cortantesscratches, negras noches y fría lluvia, se sentarían las bases del sonido Trip Hop, discutida etiqueta que calificó la escena iniciada por Massive Attack junto a otras bandas locales que serían reconocidas a nivel global como Smith & Mighty, Kosheen, o los aclamados Portishead, que tomaron su nombre del cercano pueblo donde nació su líder Geoff Barrow, quien conoció a Beth Gibbons cuando esta se buscaba la vida como cantante en los locales de Bristol.

Si la estrecha conexión de Massive Attack con el underground local no fuera suficiente, existe incluso una teoría que identifica a Del Naja, como el rostro oculto tras Banksy. Aunque se nos había advertido que la banda está hasta la coronilla del tema no pudimos evitar deslizar la pregunta. “Si 3D fuera Banksy haría tiempo que lo sabría”, asegura Dickson. Añade que los titulares aparecieron el día antes de que la banda celebrase un gran concierto en su ciudad natal y que “cuando 3D llegó al ensayo, Daddy G empezó a gritar “¡Mirad todos, ha llegado Banksy!” y nos partíamos de risa”.

Nos despedimos de Dickson y repasamos la evolución de la electrónica local. En la misma época en que triunfaba el Trip Hop, despuntó otro nativo de la ciudad, Roni Size que junto al colectivo Reprazent definirían el drum&bass, cuyos múltiples subgéneros han seguido nutriendo la ciudad de ritmos rotos. Por ejemplo, aunque sea Londres la que ostenta el título de centro neurálgico del grime, en Bristol nació el aclamado DJ y productor Joker, que dicen goza aquí de un espectacular home studio. Otra figura local es el DJ Blazey del colectivo Bodynod, quien ha gestionado infinidad de clubes dedicados a los sonidos urbanos que combinan rap, electrónica y reggae. Desgraciadamente, no coincidimos con ninguno de ellos, pero sí pudimos asistir a una completa velada de sonidos dub, dubstep y grime en la que unían fuerzas dos verdaderos referentes de la UK Urban Music, nada menos que The Bug y Flowdan, que actuaban para un público descaradamente joven y totalmente entregado en la gigantesca multisala Lakota, en el área de Stokes Croft. Otros clubs donde se hace cola los fines de semana son el vecino Blue Mountain o el SWX de Broadmead. Y es que la electrónica casi surge por generación espontánea en la que también es la ciudad de los ruidistas Fuck Buttons o de The Third Eye Foundation, alter ego de Matt Elliot, también cantante de folk oscurito.

Pero en Bristol la música está en todas partes, en los transhumantes buskers que tocan la guitarra para los turistas, en las numerosas tiendas de instrumentos y en las nuevas tiendas de discos como Idle Hands -indispensable para los amantes de la electrónica- que combaten los cierres de tantos predecesores en la última década. Aunque la música sobre todo se vive en los innumerables bares musicales y salas de conciertos, como The Lanes, donde aquel fin de semana pincharon varios miembros de Fun Lovin Criminals y todos los sábados se celebraba una fiesta mod, esa vez con la participación de Andy Crofts (Paul Weller Band) a los platos; o como la famosa sala Louisiana, “The Louie” para los amigos, o como el gran auditorio filial de la O2 Academy destinado a las grandes citas. Pero también en pubs como el canalla The Surrey Vaults o The Crofters Rights, donde además de probar mil y un tipos de cerveza artesana, asistimos a la velada organizada por el sello londinense Trashmouth Records en la que vislumbramos a Big Jeff, entrañable personaje local, cuya presencia en un concierto certifica que has escogido correctamente en la inabarcable oferta de esta ciudad.

Toda música es bienvenida y que un día suene electrónica, no impide que al siguiente dominen las guitarras. No en vano, Bristol es también la ciudad de Wayne Hussey, antiguo guitarrista de Sisters of Mercy y cantante de The Mission, referentes del rock gótico. De aquí son también otros rockeros como The Alligators y Rob Ellis, batería, productor y arreglista conocido por su estrecha colaboración con PJ Harvey durante más de dos décadas. La banda Airbus es de la cercana Portishead y de hecho compartió un split con la banda del mismo nombre siendo cara B de “Sour Times”. Pero si desean sonidos más duros, destacan los pequeños clásicos del metal Onslaught, que formaron parte de la explosión thrash de los ochenta, se disolvieron poco después y volvieron a reunirse en 2004; o también los Jaguar, enmarcados en la New Wave of British Heavy Metal; o la banda de hardcore punk Disorder. Existe, por tanto en Bristol, una atracción por los riffs cortantes demostrable en el concurrido pub de 3 plantas Mother’s Ruin o en la sala Stag and Hounds, donde aquel fin de semana tocaron Olanza, cuyo bajista es hijo del batería de Black Sabbath.   

Y por supuesto no podemos obviar que algunas de las bandas seminales del post punk, como The Pop Group o los Glaxo Babies, se crearon en Bristol a finales de los 70, seguidos en la década siguiente por acólitos como The Agents, The Escape o Rip Rig + Panic, que incluyó entre sus filas a la mismísima Neneh Cherry, quien por cierto cedería la cocina de su pisito londinense como estudio para Massive Attack en las primeras incursiones de la banda en la metrópolis. Pero es que Bristol también vio nacer a dos miembros de las populares Bananarama. Y otro referente delmainstreamde los ochenta, los añorados Tears for Fears, se formaron en la cercana localidad de Bath, donde también surgieron los Propellerheads. Sin duda, esta es una tierra fértil para la música.

La lluvia fue una constante en nuestra visita a la ciudad, y aunque no llegamos a entender los tranquilos paseos en jersey o camisa de algunos nativos acostumbrados a los aguaceros, si aprendimos a apreciar la temprana oscuridad y el estimulante frío de Bristol en invierno. Admiramos la ciudad recordando los versos de Beth Gibbons: “All mine / you have to be / from that cloud / number nine”. Y aún empapados, nos sentimos afortunados de pisar sus calles.

¿Te ha gustado? Inspirador, ¿verdad? Pues no lo dejes ahí, coge un vuelo y vívelo directamente. Consulta horarios y fechas aquí.

Texto de Mondo Sonoro y Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Los Viajes de ISABELYLUIS

+ info

Florencia con los 5 sentidos

Por Mariana Calleja de TravelThirst  Fotografía por Federico Rojas

Florencia nos hizo felices. Sí, Florencia nos hizo libres, creativos y nos abrumó en algunos aspectos de la vida.
 Lo primero es lo primero, tan obvio como sería de esperar: la belleza de Il David trajo lágrimas a mis ojos.

Esta majestuosa pieza de piedra tallada en la escultura más impresionante y conmovedora realizada te hace sentir, no pequeño, simplemente humano. Nos hace sentir abrumados por el hecho de lo que somos, de lo que tenemos o por lo que podríamos llegar a ser potencialmente. Nos hizo reflexionar sobre cosas de nosotros mismos. Il David es verdaderamente perfecto, no sólo su cuerpo, ni su figura, sino en todo lo posible y en todo aquello que puede llegar a significar y transmitir a la raza humana.

Sí, me sentí abrumada y me dieron ganas de llorar dulcemente y con ternura. Fue hermoso. Me hizo sentir la belleza.

Fue sólo uno de los muchos aspectos sobre Florencia que me hicieron sentir de una forma diferente. Hemos viajado mucho por Europa durante los tres años que llevamos viviendo aquí. Sin duda, hemos visto lugares increíbles, arte, paisajes, comida, gente, museos, historia. Pero nunca visto y sentido cosas como en esta ciudad, con todos los sentidos al mismo tiempo. ¿A qué fue debido? No lo sé, pero puede que a través de estas palabras encuentre la respuesta cuando llegue al final. Así pues, ¿empezamos?

Florencia es una ciudad construida sobre historia, de principio a fin. Y, sin embargo, hay mucho más allá de lo que simplemente podemos ver. Ningún libro o guía sería suficiente para descubrirnos todo su potencial. Por este motivo, y como nos encanta probar y hacer cosas siguiendo nuestros sentidos, logramos realmente descubrir muchas más experiencias de las que podríamos haber imaginado. Así que, continúa leyendo y descubre algunas de estas experiencias sensoriales. Tú también puedes ser creativo y tomar, de repente y sin más, el próximo vuelo a Florencia.

VER

Además de los obvios, debemos mencionar algunos de nuestros lugares imprescindibles de Florencia.

Una puesta de sol desde la Piazza Michelangeliolo. En lo alto de la ciudad, desde esta plaza Florencia se deja ver juguetonamente. Rincones, tejados y campanarios entonan al unísono una alegre melodía con la puesta lenta y romántico del sol.

Por la noche, Florencia tiene una iluminación muy peculiar. No se de quién fue la idea ni por qué se hizo de este modo, pero nunca he visto una ciudad con tanto sentido de la iluminación, sin cables y con un panorama visual tan nítido. Para nosotros las noches son siempre especiales. Tienes que salir de la habitación de tu hotel y perderte mientras deambulas por las calles, mirando adelante y a lo alto. Gracias a este consejo, descubrirás y disfrutarás de una Florencia diferente.

Y en lugar de subir a la cúpula, ¿por qué no mirar a la propia cúpula? Siempre disfrutarás de las mejores vistas en lo alto. Es algo que debe hacerse en cada ciudad, subir para tener una visión general. En esta ocasión decidimos subir al campanario de Giotto. Y una imponente cúpula apareció ante nuestros ojos. Así, tan enorme y tan pequeña al mismo tiempo. Es una buena forma de apreciar mejor los espacios también. Seguramente, la próxima vez que visite Florencia subiré a la cúpula Santa Maria del Fiore, que merece ser apreciada y no escalada en este primer viaje.

Un lugar muy interesante que descubrimos fue una antigua cárcel convertida ahora en hermosos y prácticos edificios. Difícil de creer, pero desde el exterior, incluso parecían hermosos. Aún conservan las antiguas puertas de hierro y cadenas, sin embargo, era una visión alegre y colorida. ¡No debes perderte esta visita!

PROBAR

Probar los platos tradicionales, por supuesto, como la sopa Ribollita o la carne a la Milanesa. Pero nuestra experiencia más curiosa fue el punto intermedio: ¡Pizza de sopa de Ribollita! Era exactamente una pizza fresca y recién horneada con olor y sabor a sopa de verduras. Una mezcla confusa, pero que ¡merecía la pena!

Durante una noche de mercado, justo en frente de Santa Maria Novella, encontramos un montón de cosas interesantes para probar, muy diferente de la comida tradicional italiana que conocíamos. Todo lo que puedas conseguir allí, seguro será rico. Comimos una deliciosa bola frita del tamaño de una pelota de béisbol, con un relleno compuesto de carne y arroz, servido muy caliente y de corteza crujiente. ¡Un buen bocado! ¿Qué nombre tiene? La primera y única: Frittele. ¡No debes irte sin probar uno de éstos!

Para nosotros, los gnocchi siempre son y serán una excelente forma de probar Italia. Es uno de nuestros platos favoritos. Y Florencia sin duda tiene una buena variedad para probar cada vez. Los puedes probar en cualquier lugar y a cualquier momento. La mejor opción para mí es probar el plato elaborado de forma sencilla: con una simple salsa de tomate, te permitirá reconocer si la pasta es buena o no.

Y, por supuesto, no olvides nunca empezar el día con un café y un cornetto: el desayuno tradicional italiano. Déjame describir brevemente cómo se siente un cornetto dentro de tu boca. Imagínate el pastel más delicioso, suave y cremoso, espolvoreado con azúcar en polvo. blanca y tierna, que cae traviesamente con cada glorioso bocado al paladar. ¡Nunca vas a llegar a ser más feliz que en este pequeño momento!

OLER

Toda la ciudad nos dio la bienvenida con una serie de olores interesantes, al igual que cualquier ciudad ha hecho antes. Excepto que esta vez era especial, fuerte y formidable.

Era algo así como el limón ahumado, algo entre humo, cítricos y madera de una chimenea. Transmitía una hermosa sensación de viejo y acogedor. Y esto es lo que Florencia nos transmitía. Olía como en casa.

Curiosamente, también encontramos algo especial alrededor de Florencia con el fin de estimular el sentido del olfato: ¡un bar de aromas! Por extraño que pudiera parecer, es sin duda un lugar que no hemos encontrado nunca. Todo sobre perfumes, olores de fantasía de flores y especias, de naturaleza. ¡Muy estimulante! Y relajante para nuestra sorpresa.

¿Alguna vez has estado en una “bar-a-parfums”?

Otro olor característico de Florencia fueron los “lirios”. Hermosas flores de color violeta que cuelgan de las paredes viejas y balcones por toda la ciudad, siendo acariciados por el viento durante todo el día. Probablemente es mejor percibido durante el tiempo de primavera. Pero vaya qué aroma tan dulce que da una sensación tan agradable a todo el lugar. Y sin dejar de lado lo hermosas que se ven estas flores, colgando en una forma relajada en todo momento.

OÍR

Sin lugar a dudas, este lugar tiene el conjunto más destacado de campanarios en toda Europa. Una de las cosas que capturó nuestra atención de inmediato fue la música constante de campanas todas al unísono y entonando diferentes melodías cada vez. Por alguna razón difícil de explicar, fue muy reconfortante escuchar esto. Una vez más, fue algo agradable y acogedor sobre la música de las campanas.

Por ejemplo, asegúrate de coincidir estar en el claustro Brunelleschi durante el mediodía. Probablemente uno de los más relajantes 30 minutos que hemos tenido durante nuestro viaje. Sólo estar allí, sentarse, mirar al cielo y escuchar las campanas en un jardín tranquilo y silencioso, no tiene comparación. No hay un solo turista además. ¿Te apetece pasar unos minutos aquí y disfrutar de la experiencia? Sin duda va a perdurar en tu memoria por mucho tiempo.

Una gran consejo más en nuestra experiencia es subir al campanario de Giotto, no sólo por las vistas. Esta vez en cambio, para escuchar a la ciudad. Después de un arduo camino, encontrarás un rincón muy reconfortante en la parte superior, que te ofrecerá unas vistas increíbles a la ciudad con seguridad.

Pero mejor que las vistas, este es un lugar para visitar con tus oídos más que con los ojos. Un lugar donde tú debes estar parado relajadamente, coloca la cabeza y barbilla sobre tus manos cruzadas, de pie y en una posición semi-flexionada. Luego procede a cerrar los ojos mientras das la cara a la ciudad, al aire.

Quédate ahí, con los ojos cerrados. Respira profundamente y exhala por la nariz lentamente. Enfoca y escucha el sonido a tu alrededor. Escucha Florencia. Escucha la calle, las risas, la ciudad trabajadora y la ciudad turística. Escucha las máquinas, las campanas que repican, algunos coches que pasan. Estás a 80 metros de altura y aún así, llegas a percibir toda la ciudad desde allí. Es relajante, es hermoso. Espera unos minutos hasta que puedas describir cada sonido individual en tu cabeza. A continuación, abre los ojos y sonríe. Hay unas escaleras que te esperan para llevarte abajo y adentrarte en esos sonidos.

SENTIR

El sentido del tacto es siempre el más difícil de describir y, sin embargo, el más rico, divertido y tierno. Porque es abstracto, más allá de lo evidente, más allá de notar el viento en la cara o la frialdad de las paredes de piedra.

¿Y el sentido del tacto en Florencia?

La Galleria degli Uffizi tiene un “touch tour” destinado a los invidentes, que igualmente puedes experimentar tú mismo. ¿Por qué no probar? No es necesario ser ciego para experimentar con nuestras manos y palpar nuevas sensaciones a través de ellas.
 Y con esta práctica información, esperamos que tengas una exquisita experiencia sensorial la próxima vez que visites Florencia. ¡Una ciudad perfecta para descubrir con los cinco sentidos!

Por Mariana Calleja de TravelThirst  Fotografía por Federico Rojas

Te apetece visitar Florencia eh! Reserva aquí tus vuelos!

+ info

LOS IMPRESCINDIBLES FOODIE DE MÁLAGA

En esta ciudad, siempre animada, las tapas nos saludan al pasar, el bullicio de los locales nos llama por nuestro nombre y siempre se disfruta más caminando sin rumbo e improvisando a cada paso.

+ info