A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Conoce el Brooklyn donostiarra

Donostia es una ciudad en constante cambio. Quizá, parte de la culpa de su efervescencia la tengan sus impetuosos cambios climatológicos y sobretodo ese viento que no cesa nunca. Con la llegada del cambio de estación os recomendamos que visitéis esta encantadora ciudad costera para disfrutar de las variaciones cromáticas de su bahía desde La Concha, o de las vigorosas olas en el Peine del Viento, de Chillida.

San Sebastián bulle estos días en una agitación creativa algo más intensa de lo que  habitualmente lo hace. Y es que la ciudad guipuzcoana es durante todo este año la capital europea de la cultura, título que comparte con la ciudad polaca de Breslavia. A lo largo de todo este 2016 habrá conciertos, teatro, chalas, presentaciones de libros, y un largo etcétera de actividades culturales.

El evento cultural del año 

Se trata de Donostia 2016, un evento que no persigue deslumbrar con grandes nombres de la escena internacional o inversiones desorbitadas en infraestructuras, sino que apuesta por un nuevo modelo basado en la experimentación, el aprendizaje, el desarrollo de un tejido sólido de audiencias y con las miras puestas en el legado que, para 2017 y en adelante, pueda dejar en la ciudad. De ahí que su programa se ancle en la tradición autóctona, aunque con miras internacionales.

Y es que Donostia no es novata en esto de organizar eventos. No olvidemos que hace años que en la ciudad se celebran citas veteranas como Zinemaldi, la Quincena Musical y el Jazzaldi.

A lo largo del año habrán actividades de todo tipo en diferentes zonas de la ciudad.Como las que tendrán lugar enel parque Cristina Enea. Este bonito parque es el más grande de la ciudad y se halla muy cerca de la Estación del Norte. De cara al mes de agosto tendrá lugar el festival de música independiente Glad is the Day, en homenaje a Gladys, una heroína local de los movimientos sociales. Las salas Dabadaba y Le Bukowski, en colaboración conSan Sebastián 2016 y Tabakalera, presentan este proyecto que pretende integrar a Egia en el mapa estival y cultural de Donostia. La cita, diurna y gratuita, acoge ocho actuaciones en dos escenarios: Anari, Los Tiki Phantoms, Chiquita y Chatarra y The Saurs en el escenario principal; y AWWZ, Telmo Trenor, Kino Internacional y Javi P3Z en el escenario electrónico.

Donostia goes hipster

Modernidad y cultura se dan la mano en el barrio de Eguia. Vamos a recorrerlo a través de algunos de sus espacios mas emblemáticos:

Tabakalera

El pasado mes de septiembre se inauguró, tras 10 años de obras. Es el nuevo y espectacular centro internacional de cultura contemporánea. Tabakalera es un centro cultural que ocupa la antigua fábrica de tabacos y, sobre una superficie de más de 37.000 metros cuadrados, ofrece a la ciudadanía dos salas de exposiciones, una de cine, una mediateca de arte, laboratorios de creación, un hotel que acoge artistas en residencia, espectáculos de micro teatro, conciertos, dos cafeterías, un restaurante y una terraza con inmejorables vistas sobre la ciudad.

El barrio Eguía

La recuperación de espacios como el teatro Victoria Eugenia o el Koldo Mitxelena Kulturenea de la Diputación Foral de Gipuzkoa han ayudado a desplazar el centro vital de la ciudad al otro lado del Urumea. No es casualidad que esta zona se conozca como el Brooklyn donostiarra, ya que es donde se congrega la facción cultureta y moderna de la ciudad.

Dabadaba

Actualmente es uno de los espacios más activos de Donosti. Dabadaba acoge y organiza conciertos, fiestas, exposiciones, DJ sets, mercadillos, proyecciones, etc. Se trata de un local polifacético ya que además de los eventos musicales y culturales también abre entre semana por la mañana ofreciendo desayunos, batidos y zumos naturales. Este local está al loro de las últimas tendencias, como el del la vuelta por el gusto a la cerveza, su carta cuenta con una variada y creciente selección de artesanas y comerciales.

Le Bukowski

El otro gran centro de reunión nocturno del barrio Eguía es Le Bukowski. Vale que no tiene la sofisticación del Teatro Victoria Eugenia o la modernidad del  auditorio Kursaal de Rafael Moneo. Pero eso qué más da, si lo que se quiere es escuchar buena música rock o de baile. Y es que éste es el club donostiarra de referencia tanto en música en vivo como en DJs. Lleva tres décadas en activo, y no es una casualidad que se mantenga tan fresco como el primer día. 

Gazteszena

Local en el barrio de Eguía que funciona como espacio escénico desde 1998. Este año entre el 18 y el 19 de marzo tendrá lugar el Festival Mojo Workin, un evento especializado en rhythm and blues y soul que contará con artistas y DJs internacionales.

En Donosti siempre lo tienen todo a punto para el viajero. Ven a visitar su barrio más in en su año más excitante. Consulta nuestros vuelos aquí.

 

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Donostia 2016, Dabadaba

 

+ info

Una ciudad de música y color

Dakar es un ciudad vibrante, capital de Senegal y hasta hace poco punto final del Rally Paris-Dakar. Un punto de encuentro de las culturas africanas y europeas pero, a pesar de los evidentes vínculos con Francia, con un rico patrimonio cultural inequívocamente africano.

Dakar se extiende a lo largo de Cabo Verde, una península en forma de cuña de origen volcánico, llena de pueblos y ciudades coloniales francesas, que llega hasta Pointe des Almadies, el punto más occidental del continente africano y un lugar excelente para la práctica del surf.

Las bulliciosas calles de Dakar discurren por su Medina y los animados mercados con puestos improvisados que ofrecen gran variedad de productos. Uno de los principales es el de Kermel, un edificio de vivos colores en el que descubrirás el día a día de los senegaleses, el mercado de pescado Soumbedioune donde venden frutas y verduras, carne, pescado y crustáceos o el mercado típico de Sandaga, el más grande de la ciudad. Visitando sus mercados y disfrutando de su animada vida nocturna te sumergirás de pleno en la cultura senegalesa.

Uno de los aspectos más interesantes de su cultura es la música y danza, que acompañan a las actividades diarias y que escucharás por todos los rincones. Es curioso como un país relativamente pequeño como Senegal tiene tanta diversidad musical y grandes nombres de la música como el cantante y compositor Youssou N’Dour. Además, ha influenciado a otros estilos. En Dakar se escucha el Yela, la música de las mujeres que imita el sonido que se produce al golpear el grano. El músico jamaicano Jimmy Cliff, escuchó está música en su visita a Dakar, y se dice que influenció en el desarrollo del reggae en el Caribe. Y gracias a Jimmy Cliff, el reggae se popularizó por todo el mundo.

Prueba su gastronomía. Ten cuenta que la comida senegalesa se sirve en porciones generosas, con lo que un plato del día durante el almuerzo, que puede consistir en pollo yassa, cheb-bu-jen, tieboudienne o el contundente maffe con arroz, pollo y salsa de cacahuete, será suficiente para continuar tu visita durante horas.

Algunas interesantes excursiones que puedes hacer desde Dakar

El lago rosa

Una auténtica maravilla. El lago rosa es uno de los patrimonios naturales de Senegal. Se encuentra a unos 30 kilómetros al norte de Dakar. Su verdadero nombre es Lago Retba, pero la combinación única de minerales salinos depositados durante años le otorga un intenso color rosa, por lo que es más conocido popularmente por este nombre. Al igual que el Mar Muerto, su alta concentración de sal hace que los objetos floten en sus aguas. Es precisamente la sal uno de las materias que permiten la subsistencia de la zona, que descargan en el borde del lago para su secado.

Hasta el lago Rosa acuden multitud de turistas por lo que existe diferentes tipos de alberques y campamentos para pernoctar, y excursiones en 4×4 por las diferentes aldeas Peulhs, que te permitirán conocer a fondo su cultura y forma de vida. También porque cerca se encuentra un magnífico bosque de baobabs y una zona de blancas dunas y palmeras.

La isla de Goree

Patrimonio de la Humanidad desde 1978, la isla de Goree se encuentra a 2 kilómetros del puerto de Dakar y se puede acceder a ella en ferry en un trayecto de unos 30 minutos de duración. Famosa por su asociación con el comercio de esclavos durante el siglo XVII, en la isla de Goree se puede visitar la antigua casa de esclavos ahora convertida en el museo de “La Maison des Esclaves” para conocer el horror de la trata de esclavos visitando sus celdas.

El pueblo de Kayar

A este pueblo, situado a unos 10 kilómetros del lago rosa, se le conoce como el pueblo de las canoas. La mayor parte de su población son pescadores y su costa se llena de canoas de vivos colores. Podrás observar la llegada de los pescadores al atardecer, cuando vuelven con sus canoas a la playa cargados con el pescado, langostas y camarones que allí mismo venden.

Imagen de Myriam Louviot

Te han entrado ganas de ir a Dakar? Consulta aquí nuestros vuelos!

 

 

 

 

+ info

Ruta de museos por Donostia

Uno de los grandes atractivos de esta ciudad es el conocidísimo Aquarium, que cuenta con casi un siglo de historia. Eso sí, que no te engañe su antigüedad ya que, tras su remodelación en el año 2008, este Aquarium puede presumir de ser uno de los más modernos y completos de toda Europa. Su túnel transparente de 360º dejará boquiabiertos tanto a niños como a mayores, así como su acuario táctil, en el que se pueden tocar ejemplares de peces vivos. Sin duda, un imprescindible en la ciudad.

Otro de los más preciados en la ciudad es El museo San Telmo ya que posee el titulo de ser el museo más antiguo del País Vasco y, tanto su exterior como sus exposiciones, merecen la visita. Ubicado en pleno Casco Viejo, en un majestuoso edificio del siglo XVI que, en otros tiempos perteneció a un convento de dominicos. El museo consta de tres alturas: en la planta baja encontramos la iglesia, el claustro bajo (que contiene la sección de arqueología) y dos espacios para exposiciones temporales. En la primera planta encontramos una pinacoteca de autores vascos y ya, en la segunda y última, una gran colección de pintura española y europea antigua.

¿Quién dijo que la ciencia y la diversión estaban reñidas? Eureka! Zientzia Museoa demuestra que nada más lejos de la realidad. Este divertido museo es esencial, tanto si viajas con niños, como si quieres aprender ciencia de una manera especial. Cuenta con más de 169 módulos experimentales, así como una txikiklik -ludoteca para niños-, destinada a niños de entre 4 y 9 años, donde los menores podrán descubrir el hogar de los animales del bosque y los cinco sentidos. Si viajas con niños, no te puedes perder esta visita.

El Cristóbal Balenciaga Museoa está dedicado en su totalidad al gran modisto de Getaria. Es un precioso palacio que sirvió de residencia a los marqueses de Casa Torre, abuelos de la reina Fabiola de Bélgica y maestros de Balenciaga en sus primeros años de carrera. Si te gusta la moda, éste es tu museo.

Y si quieres saber un poco más acerca de la sidra, de la manzana y de la gran importancia cultural que han tenido en Euskal Herria, no puedes dejar de visitar el Museo de la Sidra Vasca Sagardoetxea. Aquí podrás disfrutar de toda la historia: el pasado, el presente y el futuro del apasionante mundo de la manzana.

En la Casa de la Historia, en lo alto del monte Urgull, podrás investigar la vida de los donostiarras a lo largo del tiempo, descubriendo así los más de 800 años de una ciudad que mantiene su espíritu joven y vibrante. Imprescindible para conocer, en mayor profundidad, la historia de Donosti.

Situado en pleno puerto, nos topamos con el Museo Naval, un lugar mágico que conserva, estudia y difunde la historia de los donostiarras y su relación con el mar. Un lugar diferente e interesante en el que, seguro, aprenderás algo nuevo.

Por supuesto, si hablamos de Donosti, tenemos que hablar de su aclamado equipo de fútbol. El Museo de la Real Sociedad abrió sus puertas en el año 2009, cuando se cumplían nada más y nada menos que sus 100 años de historia. Aquí se muestra la andadura del club de manera novedosa, incluyendo sus otras secciones deportivas. Los amantes del fútbol no van a poder resistirse.

Por último, encontramos el Museum Cemento Rezola, un lugar de lo más variopinto en el que podrás observar el papel del cemento y las construcciones en nuestra sociedad. Cuenta con gran cantidad de audiovisuales, simulaciones y módulos interactivos que harán de tu experiencia aquí una aventura inolvidable.

¡No esta nada mal el recorrido! Donostia es pura cultura y se prepara muy fuerte para estar a la altura de su merecida elección como Capital Europea de la Cultura 2016, no en vano para finales de este año abrirá su puertas el Centro internacional de cultura contemporánea en la antigua fabrica de tabaco, un edificio centenario totalmente renovado para la ocasión.

¿A qué esperas para reservar tu billete de Vueling?

Texto de Tensi Sánchez (Actitudes Magazine)

Fotos de San Sebastián Turismo

+ info

Cataluña de costa a costa en 7 rutas

A continuación te descubrimos siete rutas en las que la cultura, la gastronomía, el enoturismo, el deporte y la aventura se funden en un todo capaz de transformar nuestra visita por el litoral catalán en una experiencia inolvidable.

Ruta 1 - De Sant Carles de la Ràpita a L'Ametlla de Mar (98 km)
Nuestro punto de partida viene marcado por el sabor a mar que proporcionan los mejillones y las ostras que podrás degustar en el vivero La Caseta del Parrillo que forma parte de la Ruta de las Bateas, un paseo en barca por la bahía de los Alfacs, en Sant Carles de la Ràpita. En Amposta no dudes en recorrer el Parque Natural del Delta del Ebro de la mano de MónNatura Delta del Ebro, visitando su centro de interpretación, las salinas y los miradores de aves o navegaremos en las barcas de perchar tradicionales. El broche final lo hallarás en la Ametlla de Mar donde el equipo de Tuna Tour te permitirá sumergirte con atunes rojos, que podrás desgutar al final de la excursión.

Ruta 2 – De Tarragona a Gratallops (73 km)
Tarragona es la primera parada de esta segunda ruta, donde podrás hacer un tour por la ciudad con Icono Serveis, o ir más allá con Tarragona Experience  experimentando su taller de cocina romana Domus Apicius. Tras una buena dosis de cultura llega el momento de acercarse a Port Aventura, donde las grandes emociones están más que aseguradas. ¿Qué tal vivir en primera persona una jornada en un barco de pescadores? Con Pesca Turismo Cambrils es posible así que, ¡no te lo pierdas! Una parada en Reus es la excusa perfecta para acercarse al Gaudí Centre y conocer los primeros pasos de uno de los arquitectos más singulares y destacados del país. Cerrando este recorrido está el Priorat y su magnífico vino DOC que podrás degustar en bodegas como Clos de l'Obac, ubicada en Gratallops.

Ruta 3 – De las Montañas de Prades a Vilanova y la Geltrú (112 km)
En las Montañas de Prades te esperan pueblos como Farena, Alcover o Capafonts, o si lo prefieres, puedes recurrir a alguna de las actividades que Brogit Guiatges ofrece, como excursiones teatralizadas, catas de quesos y miel artesanos, o paseos con un pastor. A la hora de tomar un respiro te recomendamos acercarte a uno de los tres conjuntos monumentales de la Ruta del Cister, como es el caso del monasterio de Poblet, donde incluso podrás pernoctar. Los aficionados al vino podrán aprovechar para acercarse hasta Pacs del Penedès donde vivir una experiencia enoturística en las bodegas Torres. Cerrando esta tercera ruta está Vilanova y la Geltrú donde podrás disfrutar de una bonita puesta de sol desde un velero ¿Qué más se puede pedir?

Ruta 4 - De Sitges a Sant Sadurní d'Anoia (74 km)
En un lugar tan inspirador como Sitges, una buena opción es ponerse en manos de  AGIS para hacer un recorrido por talleres de artistas. Y si lo que te va es la marcha, en Casa Bacardí podrás aprender a hacer cócteles. Santa Coloma de Cervelló es lugar de parada obligada para los fans de la obra gaudiniana ya que aquí se puede visitar la colonia Güell y la cripta Gaudí. Y como no puede ser menos, este recorrido incluye un paseo por la DO Penedès, donde se puede aprovechar para hacer una parada en la bodega de vinos ecológicos Albet i Noya, o acercarse hasta Sant Sadurní d'Anoia que alberga las principales bodegas de cava, como es el caso de Codorníu

Ruta 5 - De Montserrat a Caldes de Montbui (61 km)
De visita obligada es Montserrat, icono de Cataluña, en el que ver su monasterio, el museo, y perderse por su sorprendente parque natural. Tras esta buena dosis de naturaleza, te recomendamos acercarte a Terrassa que alberga el Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña, el Museo Textil o el Parque Audiovisual de Cataluña. Terminamos este recorrido en “modo relax” en las Termas Victòria, o en los balnearios de Grupo Broquetas, ubicados en Caldes de Montbui.

Ruta 6 - De Montmeló a Palamós (155 km)
¿Eres fan de la velocidad? Entonces el Circuito de Barcelona-Cataluña, situado en Montmeló es tu lugar, donde podrás llegar conducir el coche de tus sueños. Y si aún te quedan energías para más emociones, acércate a Cardedeu, donde en Globus Voltor podrás dar una vuelta en globo, o visita la hípica Can Vila, en Sant Esteve de Palautordera, desde donde hacer una excursión a caballo por el Parque Natural del Montseny. Como colofón de esta sexta ruta están Sant Feliu de Guíxols, donde no debes de dejar de recorrer el camino de ronda, y Palamós, en el que puedes aprovechar par hacer un taller de cocina marinera en el Espacio del Pescado.

Ruta 7 - De El Estartit a Girona (149 km)
Nuestra última ruta empieza en El Estartit practicando submarinismo en las islas Medes de la mano del equipo de Aquàtica. Los humedales del Empordà son la excusa perfecta para la práctica del ecokayak con SK Kayak. Cerca de aquí, en Sant Martí d’Ampúries, no dudes en hacer la visita teatralizada a sus ruinas griegas y romanas. Una buena dosis de cultura te esperan en el monasterio de Sant Pere de Rodes, con visita teatralizada incluida; en el Teatro-Museo Dalí de Figueres; en la Casa-Museo Salvador Dalí, en Portlligat; o en el centro histórico de Girona que puedes recorrer en segway. Poniendo cierre a este recorrido están los vinos DO Empordà, donde te recomendamos la visita a Empordàlia, situada en Vilajuïga, en la que degustar vinos, aceites y los platos típicos de la zona.

Texto de la Agencia Catalana de Turismo

+ info