Explorar Florencia por las localizaciones de la película Hannibal
Aunque no tiene la fama de Hollywood, Florencia es un apreciada ciudad para el rodaje de películas. En la capital de la Toscana se han filmado grandes títulos como Una habitación con vistas de James Ivory, Té con Mussolini del Florentino Franco Zeffirelli, Retrato de una dama protagonizada por Nicole Kidman u Obsesión, el remake de la película Vértigo de Alfred Hitchcock, por citar algunas de las más destacadas. Y para 2015 ya se está preparando el rodaje de Inferno, la adaptación del best seller de Dan Brown.
La bella ciudad de Florencia ha encandilado a los grandes directores de cine, con su intrigante atmósfera, sus callejuelas medievales y los imponentes edificios históricos, que la convierten en una ciudad referente de Europa y en un solicitado escenario para el rodaje de las grandes producciones de cine.
Una visita por estos escenarios no quiere decir pasar por alto los imprescindibles elementos monumentales y artísticos de Florencia. ¡Todo lo contrario! Capital cultural y cuna de grandes genios literarios y artísticos, Florencia está impregnada de su legado y sorprende a cada momento con algún rincón mágico.
En esta ocasión, hemos desgranado algunos de los escenarios de la mítica película Hannibal, un perturbador thriller basado en la novela de Thomas Harris y secuela de El silencia de los corderos, de los que sacó gran partido su director de Ridley Scott.
Gracias a ella, la farmacia de Santa María Novella se convirtió en un popular y visitado negocio. Hasta aquí acude su protagonista, interpretado Anthony Hopkins, para hacerse con unas fragancias y jabón de almendras para Clarice, que encarna Julianne Moore. Se trata de un negocio fundado en 1600 por frailes dominicos, que ya elaboraban por aquel entonces aromas exóticos.
Hannibal se escuda bajo la falsa identidad del doctor Fell, que vive en Florencia y trabaja en la biblioteca del Palazzo Capponi, en via dei Bardi 36. Aunque para la película los edificios se reubican en función de la producción, cuando Pazzi se dirige a la Biblioteca par recoger los enseres del antiguo conservador, sube por las escaleras del Spedale degli Innocenti, un antiguo orfanato considerado la primera obra de Filippo Brunelleschi. Los claustros de este edificio albergan teracotas de Lucca della Robbia y pinturas de Botticelli, Piero di Cosimo y Domenico Ghrilandaio.
La Piazza della Signora es otro lugar destacado en la película. Aquí el inspector Pazzi se entretiene fumando antes de llegar a la reunión que se está celebrando en el Salone dei Cinquecento del Palazzo Vecchio, en el que se decide si dar el puesto de conservador de la Biblioteca Capponi al doctor Fell. La plaza es el corazón de la vida social de la ciudad y se encuentra muy cerca del famoso Ponte Vecchio.
También el Ponte Vecchio aparece en la película. Aquí encontrarás numerosas tiendas, como en la el inspector Pazzi compra la pulsera de plata, y que le servirá para recoger las huellas de Hannibal. Según la leyenda, los comerciantes vendían su mercancías en este lugar porque el puente estaba exento de tasas e impuestos. También se cree que aquí surgió el término bancarrota debido a que, cuando un vendedor no podía pagar sus deudas, los soldados rompían su mesa para evitar que continuara con el negocio.
En la sala dei Gigli del Plazzo Vecchio es donde celebra sus conferencias sobre arte y donde el temido antropófago mata al inspector que sigue sus pasos, Rinaldo Pazzi. Se encuentra en la plaza de la Señoría y acoge un museo con obras de Miguel Ángel, Visari o Brozino. En la fachada principal podemos ver la Torre de Arnolfo, uno de los principales símbolos de Florencia.
En la iglesia de Santa Croce se organiza el concierto de Dante's Inferno y es donde Hannibal se reúne con la mujer de Rinaldo. Se trata de la iglesia franciscana más grande del mundo y, aunque su interior no es tan llamativo como su impresionante fachada, para su decoración participaron artistas como Brunelleschi, Donatello o Giotto. Se la conoce como el Templo de las Glorias de Italia ya que contiene los sepulcros mortuorios de personajes históricos como Miguel Angel, Galigelo, Dante o Maquiavelo.
Cerca de la fuente Porcellino, el doctor Lecter apuñalará al gitano Enrico Loverso, que intenta robarle su bolsa. El Porcellino es una simpática escultura realizada en bronce, que en representa en realidad a un jabalí, no a un cerdo. La obra del escultor Pietro Tacca, réplica de la que se encuentra en el Palazzo Pitti, está en la Plaza del mercado en via Porta Rossa. La leyenda dice que tocar su hocico da buena suerte y para tener más suerte aún, debes introducir una moneda por su boca.
Si te acercas a verla, también disfrutarás del Mercato Nuevo que se monta cada día a su alrededor y en el que encontrarás productos de artesanía.
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoRuta de mercados gastronómicos en Madrid
Que la gastronomía está de moda en Madrid es un hecho y en nuestra última visita a la capital lo pudimos constatar. A los clásicos bares, restaurantes y fondas de toda la vida se le han ido sumando nuevos espacios donde darse al buen comer y al buen beber: gastro-bares, gastro-clubes, eventos gastronómicos y mercados gastronómicos. Fue precisamente este último concepto en el que nos adentramos en este viaje, con muy grato y sabroso resultado, por cierto.
Mercado de San Miguel. O cómo darse un capricho en un espacio único.
(Plaza de San Miguel, s/n)
Localizado al lado de la plaza Mayor, es el más turístico de todos y el que cuenta con el edificio más característico, pues es el único mercado de Madrid con estructura de hierro que ha llegado hasta nuestros días. Reformado en 2009 y convertido en espacio gastronómico, mantiene el encanto de la época en que fue construido, 1916. En su interior encontrarás gastronomía mayoritariamente española, de alta calidad, entre la que podrás probar delicados quesos y embutidos, disfrutar de las especialidades de un clásico madrileño como es el Lhardy, elegir entre un buen surtido de croquetas, saborear una tapas en el Pescado Original, tomar un vermut en La Hora del Vermut y un sabroso etcétera.
Mercado de San Antón. El espacio cultural y gastronómico de Chueca.
(C/ Augusto Figueroa, 24)
Situado en pleno corazón de Chueca, cuenta con tres espacios bien diferenciados. La primera planta la ocupa el mercado propiamente dicho, con productos de primera categoría. El área gastronómica con los puestos donde probar comida de diferentes regiones (islas canarias), países (Japón, Grecia) o especialidades (marisco, pollo asado), se encuentra en la segunda planta. El tercer piso esconde una magnífica terraza-lounge donde disfrutar de las vistas mientras se toma un cocktail. También se encuentra el restaurante La cocina de San Antón donde os recomendamos que os marquéis un “cooking”, mediante el cual escoges la carne o el pescado que quieras en el mercado, y te lo cocinarán en el restaurante con el acompañamiento que elijas de su carta.
Mercado San Ildefonso. Tomando un respiro entre compra y compra.
(Fuencarral, 57)
De tamaño inferior a los dos anteriores, pasa casi desapercibido en la comercial calle de Fuencarral. Una vez en su interior, hay que subir a la primera planta y ahí descubres un espacio pequeño pero acogedor, inspirado en los street market de Londres o Nueva York, con diferentes puestos gastronómicos donde puedes comer una hamburguesa gourmet en Gancho Directo, picar jamón ibérico en Arturo Sánchez, degustar unas brochetas en La Brochette o chuparte los dedos con los huevos de La Granja Malasaña. El ambiente que se respira es joven y moderno, acorde con el barrio donde se encuentra ubicado, Malasaña. Además cuenta con una terraza interior para aquellos que quieran tomar una caña pitillo en mano, y una barra donde probar alguno de sus cocktails.
El Huerto de Lucas. Para los amantes de lo orgánico.
(C/ San Lucas 13)
Pequeño mercado especializado en la venta de productos orgánicos, que además cuenta con La Cantina donde degustar los magníficos productos que ofrecen sus puestos. Aquí no sólo sus alimentos son ecológicos, también lo es el proyecto arquitectónico realizado por el estudio More&Co de Paula Rosales. El espacio ha sido concebido para que el impacto en el medio ambiente sea el menor posible tanto en su construcción y como en su día a día. Nos encantó el “bosque de cintas” colgante y la sencillez y calidez de la decoración.
Mercado Platea. Espectáculo y alta gastronomía en Serrano.
(Goya 5-7)
Desmarcándose del resto se encuentra este cine, pues ese era su uso originario, transformado en un espacio dedicado al ocio gastronómico. El antiguo cine Carlos III se ha convertido, gracias a la intervención del interiorista Lázaro Rosa-Violán, en un conjunto de restaurantes donde degustar alta cocina. Nada más y nada menos que seis Estrellas Michelin y doce soles Repsol avalan a los chefs que lo componen, entre los que se encuentran Paco Roncero, Pepe Solla, Ramón Freixa o Marcos Morán. Dos plantas, tres plateas y una zona especializada en los dulces donde perderse y disfrutar no sólo de la comida y la bebida, sino también de la música en directo y sesiones de dj.
Con ganas de acercarte a este mundo lleno de sabores, ¿no?. Consulta aquí nuestros vuelos a Madrid.
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Fotos de ISABELYLUIS Comunicación y Mercado Platea
+ infoSiguiendo las pistas de Indiana Jones en Venecia
Hace ya unos años que se rodaron en Venecia algunas secuencias de la película Indiana Jones y la Última Cruzada; concretamente se realizó un agosto de 1988. Sin embargo, la fascinación que produjeron las escenas del bueno de Indy en la ciudad, todavía perduran en nuestras retinas.
A muchos nos gustaría poder coger el DeLorean de Regreso al Futuro y viajar, no sólo en el espacio, sino también en el tiempo, para asistir a su rodaje y ver a un joven Harrison Ford protagonizando grandes hazañas. Fantasías aparte, sí que podemos plantear actualmente nuestro viaje a Venecia como un juego en el que, tras las típicas visitas a la plaza de San Marco o el puente de Rialto, sigamos las pistas que dejó Indiana Jones en la hermosa ciudad de los canales.
Primera parada: la Salute
Las escenas en Venecia empiezan cuando Indiana y su colega Marcus se encuentran con la arqueóloga Elsa Schneider al bajar de un vaporetto. El vaporetto es un autobús acuático que sirve de medio de transporte público en Venecia y que cubre rutas regulares a lo largo del gran canal y entre las distintas islas de la laguna. Concretamente, ellos bajan en la parada Salute, que pertenece a la línea 1 del vaporetto -la más utilizada- y que se encuentra junto a la iglesia Santa Maria de la Salud. Del nombre de la iglesia viene precisamente el de la parada. Pero estas escenas no corresponden a la actual estación Salute, ya que se rodaron en un embarcadero de la fondamenta della Dogana alla Salute. Desde este lugar podrás apreciar a lo lejos el Campanile di San Marco -ubicado en una esquina de la plaza de San Marcos- tal y como aparece en la película.
Ponte dei Pugni
Una vez han desembarcado, caminan por algunas de las tranquilas calles del barrio de Dorsoduro. El galán de Indiana le entrega una flor a la doctora Schneider mientras cruzan el ponte dei Pugni (puente de los puños), que recibe este curioso nombre porque durante años en él se enfrentaron a puñetazos las bandas rivales de los Nicolotti y los Castellani. Los perdedores solían acabar en el agua ya que, hasta hace poco, el pequeño puente no tenía barandilla.
La Chiesa di Barnaba
Finalmente llegan a la biblioteca de San Barnaba -donde el padre de Indy fue visto por última vez-, y cuya fachada pertenece en realidad a la iglesia de San Barnaba (Chiesa di San Barnaba). Ten en cuenta que, de los escenarios naturales por donde transcurrieron las hazañas de Indiana Jones, los que más han fascinado a los incondicionales de la saga son el Tesoro de Petra, en Jordania, que fue usado como el templo secreto donde se encontraba el Grial, y el de labiblioteca de Venecia, que se ubica precisamente en esta iglesia.
La iglesia de San Barnaba se fundó en el siglo IX pero su aspecto actual se debe a una restauración realizada en 1749. Se encuentra en la plaza del Campo de San Barnaba, donde también Katharine Hepburn protagonizó una escena de la película Summertime en la que se cae en el canal. Indiana Jones aparece por una alcantarilla de esta plaza una vez ha escapado de las catacumbas bajo la biblioteca, exclamando la célebre frase “Ah, Venice!”.
Algunos fondos reconocibles
Perseguidos por miembros de la Hermandad de la Espada Cruciforme salen corriendo hasta la ficticia calle de Santa Lucía. Aquí empiezan unas escenas de persecución en lancha que se filmaron en los muelles de la ciudad inglesa de Tilbury. Los escenarios venecianos continúan por los alrededores del gran canal y el palacio Ducal (palazzo Ducale). Indiana deja a Kazim -un miembro de la hermandad que ha capturado- frente al Palazzo Barbaro, a la altura del Ponte dell'Accademia. Este palacio, también conocido como Ca 'Barbaro, acogió en su día a ilustres huéspedes como Sargent, Henry James, Robert Browning, Whistler y Monet. En la escena también se pueden distinguir dos fachadas más: la del palacio Venier dei Leoni y el palacio Barbarigo.
La aventura de Indiana Jones en Venecia acaba con un plano que representa la más típica estampa veneciana: una góndola que pasea a una pareja por el rio de Malpaga, con el Puente de l'Avogaria de fondo.
Venecia, escenario de cine
Si te gusta descubrir localizaciones de cine durante tus viajes, prueba a hacer lo mismo con alguna otra de las numerosas películas que se han rodado en Venecia, como El Talento de Mr. Ripley, Casino Royale,The Tourist o The Italian Job, por citar algunos de los títulos más conocidos. Es una manera única y divertida de descubrir lugares interesantes de la ciudad. ¿A qué esperas para ir? Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto de Scanner FM
Imágenes de Carlos de Paz, Didier Descouens, Frans Persoon, John_k, Bernard-G
+ infoXixon Sound
Xixon Sound es el movimiento musical nacido en Asturias a principios de los noventa y una de las escenas que iba consolidando el indie español. Mientras en Granada, Los Planetas empezaban a definir el movimiento musical que se contraponía a otra de las escenas musicales creadas en Madrid en los 80 bajo el nombre de Movida Madrileña, La Buena Vida hacía lo consecuente en San Sebastián o El Niño Gusano en Zaragoza, descentralizando el capitalismo de la música española que había sido característica de la Movida Madrileña.
Muchos recordarán la banda más emblemática de este sonido, Australian Blonde, de quienes se rescató su hit Chup Chup para la película de Montxo Armendáriz, Las historias del Kronen y que incluso llegó a sonar en la radiofórmula de los 40 Principales, pero es sorprendente descubrir que bajo las mismas coordenadas geográficas y temporales se concentraron otras bandas igual de relevantes como Penelope Trip, Manta Ray o Nosoträsh. Penelope Trip ponían el local de ensayo para muchas de las bandas del movimiento o Nacho Vegas de Manta Ray quién solía poner copas en La Plaza, bar que se convirtió en el templo al que acudían todos los indies asturianos. Muchos de los músicos del Xixon Sound estudiaban en la Universidad de Oviedo y pasaban mucho tiempo en el Campus del Milán, cuya cafetería fue uno de los puntos de encuentro más habituales de los grupos de los noventa. Además de los artistas ya citados, hay que reconocer a bandas asturianas como Doctor Explosión que, aunque no sean paladines del sonido indie del Xixon Sound, sí estaban en el sitio y el lugar correcto o las bandas creadas por las novias de los miembros de las bandas del Xixon Sound, Undershakers o Nosoträsh.
Otras bandas menos reconocidas pueden ser Screamin’ Pijas, Las Buges o Babylon Chat de quien hemos incluido un tema en nuestro podcast o los ruidosos Eiminator Jr., banda con nombre de un tema de Sonic Youth del disco Daydream Nation y que se acercan más al noise pop que al sonido del Xixon Sound.
Cabe destacar también en este repaso del sonido asturiano a Paco Loco, el productor de la mayoría de bandas del Xixon Sound, que se ha convertido quizá en el productor más reputado de la música indie patria, al sello discográfico Astro o al Festival Internacional de Cine de Gijón, uno de los festivales de cine de referencia en España y muy ligado a este movimiento. Durante la celebración del FIC se organizan cursos, mesas redondas, encuentros con los directores, así como conciertos diarios o fiestas con música en directo (www.gijonfilmfestival.com).
Os presentamos una ruta por los bares de Gijón donde se movía el Xixon Sound y algunos que todavía conservan el mismo espíritu de antaño y un podcast con temas del Xixon Sound para que escuchéis mientras hacéis la ruta de bares nocturnos que os recomendamos.
Los bares pequeños, con encanto, apretujones y buena música de Cimadevilla son un requisito indispensable para vivir la noche asturiana. Empezamos en la plaza de la Corrada y, concretamente en el bar La Plaza, tierra del Xixon Sound. Muy cerca de La Plaza, nos encontramos con el Soho, música española de la buena hasta las cuatro de la madrugada y, a partir de entonces, británica. El Soho tiene un secreto bien guardado: un pequeño piso arriba al que se sube por unas escaleras y que es de lo mejorcito de la noche gijonesa. No podemos obviar el bar más mítico de la ciudad: el Escocia. Este bar se ha convertido en el refugio de los que rondan la cuarentena y que conservan el espíritu del Xixon Sound. Otro bar de moda es El Patio de la Favorita, con muy buena música y un DJ cada noche. De camino, entre la plaza de El Marqués y El Patio, y si eres amante del buen gin tonic, el Lola Gin es tu sitio para degustar un buen gin tonic con pepino, limón o lima.
1. La Plaza, Travesía de la Corrada con la de Atocha, Gijón
2. Soho, Calle de las Cruces, 33201 Gijón
3. Escocia, Calle de Santa Lucía, 7, 33206 Gijón
4. El Patio de la Favorita, Calle Ezcurdia, 4, 33203 Gijón
5. Lola Rojo Gin, Calle de San Antonio, 5, 33201 Gijón
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ info