Trucos para encontrar vuelos baratos en Vueling
¿Qué días es más barato volar? ¿Cómo encuentro vuelos más económicos o incluso vuelos chollo? No existe una fórmula mágica para pillar los precios de los vuelos más bajos, pero sí algunos consejos que te pueden ser útiles.
+ infoSANTIAGO(É)TAPAS O CÓMO COMERSE A BOCADOS SANTIAGO DE COMPOSTELA
Con el objetivo de poner en valor la gastronomía de la ciudad gallega y de acercar a locales y visitantes lo mejor de ella, se celebra del 11 al 28 de noviembre de 2021 la XIII edición del popular certamen gastronómico Santiago(é)Tapas.
+ infoUna ruta por A Coruña
Lugares de tapas
Uno de mis lugares preferidos es un típico bar de viejos, pequeño y con una decoración original desde los años 60. Se llama La Bombilla y sirven tapas muy ricas, la empanadilla inflada, la croqueta, la tortilla, el choricito con la patata y la milanesa, y a buen precio en pleno centro de la ciudad, en la calle de la Galera, 6. Imprescindible.
En esa misma zona se puede encontrar muchos bares de tapas de buen precio y calidad, en la Zona de Vinos. Se puede empezar en la mítica Taberna Olmos en la calle Olmos, 22 y continuar por toda la calle Barrena. Con un ambiente muy juerguista por la noche.
Bares de Copas
En la calle Orillamar está unos de mis preferidos, el Maricastaña, un lugar donde puedes encontrar conciertos gratis de música autóctona, ambiente relajado y buen rollo. Está abierto hasta las 3 de la mañana y también se puede picar algo, tipo bocadillos a buen precio.
Para una marcha diferente y más alternativa se puede ir al Puticlú (escrito así como se pronuncia). Pop y colorido en un ambiente mixto y muy divertido.
Una de las salas de conciertos más emblemáticas de A Coruña es el Mardigras. Conciertos de Rock, música alternativa y muy buen rollo.
Otra de las zonas más animadas para salir de noche es el Orzán, muy cerca de la playa de Riazor y con múltiples locales de todo tipo.
Restaurantes
Os recomiendo dos buenos restaurantes, uno de ambiente tradicional y otro más moderno. El de comida tradicional es la Pulpería A Nova Lanchiña, buen pulpo y albariño en la calle Capitán Juan Varela, 30, el otro más innovador y con estilo, pero igualmente a buen precio, está cerca de la playa, y en la zona de Riazor es el Utopia en la avenida Buenos Aires, 5.
Museos
Fundación Barrie de La Maza y el de Caixa Galicia, los dos están muy cerca, tienen buena colección de arte permanente y otras eventuales, y muy recomendable también el centro de Bellas Artes.
Paseos
Uno de los paseos imprescindibles y necesarios es el que se puede hacer alrededor de La Torre de Hércules, el único faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento, con unas maravillosas vistas a la costa, al que es muy fácil llegar porque se encuentra dentro de la propia ciudad de La Coruña.
El Parque de San Pedro recientemente arreglado, con unas vistas sobre la ciudad increíbles.
Por último, un paseo por La Marina hasta llegar al Castillo de San Antón. Si hace buen tiempo es delicioso observar las casas típicas de A Coruña con sus galerías blancas y tomar una buena cerveza en una terracita de la zona.
Por Marcos La Federica
Dan ganas de ir, ¿verdad? ¡Anímate! ¡Consulta nuestros precios aquí!
+ infoDa la bienvenida al verano en Santiago de Compostela
El solsticio de verano está al caer, y con y todos los rituales a ella asociados. Son numerosas las culturas él la llegada de la que es conocida como la noche más corta y todos los rituales a ella asociados. Son numerosas los países europeos que rinden culto a la llegada del buen tiempo, y para qué negarlo, de las vacaciones más esperadas del año. El fuego suele ser el componente principal en la mayor parte de estas celebraciones, presente en forma de hogueras con las quemar los viejos espíritus del año que dejamos atrás, y de fuegos artificiales que iluminan y dan color al cielo mientras se espera la llegada del amanecer del día más largo de año.
Santiago de Compostela es uno de esos múltiples puntos de la geografía europea que se rinde a la celebración de San Juan y que, siguiendo una tradición que se extiende por toda Galicia, llena de hogueras las plazas y las calles de la ciudad, en la que es sin duda alguna su noche más mágica. Las hogueras, que esta noche son rebautizadas con el nombre de “cacharelas”, son saltadas por los compostelanos con el objetivo de evitar la brujería y el mal de ojo de las “meigas”, que es el nombre con el que los gallegos denominan a los malos espíritus. Así pues, no dudes en unirte a este ritual mágico para empezar con buen pie el verano. La parte histórica de la ciudad alberga las hogueras más concurridas, sobre todo las de la plaza de Irmán Gómez, y las de las calles Algalia de Abaixo, y Valle Inclán, aunque también las encontrarás en el barrio de Pelamios, en el parque de San Juan en Vista Alegre o en el barrio de San Lorenzo.
Compartiendo protagonismo con las hogueras se encuentran las sardinas, cuyo olor impregna las calles de Santiago. Las sardinas se asan en las hogueras y se comen acompañadas de la tradicional empanada gallega y del vino tinto. Una combinación gastronómica magnífica para una noche que bien seguro que se alargará hasta el amanecer.
Otro rito de purificación que los compostelanos se toman muy en serio es el de dejar en agua durante toda la noche un ramillete de plantas mágicas compuesto por romero, menta, manzanilla, rosas, etc., con la que se lavarán a la mañana siguiente. Todo vale con tal de espantar a los malos espíritus, así que no dudes en hacerte con tu ramillete en el Mercado de Abastos y unirte a esta tradición.
Y aún hay más
Coincidiendo con la festividad de San Juan, y por segundo año consecutivo, del 22 al 24 de junio, tendrá lugar un festival organizado por Turismo Santiago, y en el que podrás profundizar en las tradiciones y los rituales gallegos propios de la celebración de la llegada del verano. Entre las actividades programadas hay rutas de recogida de las hierbas de San Juan, un tren gratuito que circula por las diferentes hogueras, exhibiciones de cestería, talleres de baile tradicional, cuentacuentos sobre mitos y leyendas de ‘meigas’ y hechizos, música, conjuro de la queimada, etc. También habrá un mercado donde degustar los productos tradicionales de la zona propios de esta temporada.
Texto de Turismo Santiago de Compostela
+ info