Asturias tu destino de esquí esta temporada
Dos estaciones – Fuentes de Invierno y Valgrande-Pajares - que te permitirán, no sólo, disfrutar de unos días de esquí sino, también, del arte del buen comer en un ambiente acogedor y familiar, ideal para familias o para los que huyan de aglomeraciones y apuesten por destinos más tranquilos y relajados.
Fuentes de Invierno, el último glaciar de la Cordillera
Situada en el concejo de Aller, Fuentes de Invierno cuenta con los remontes más modernos de todas las estaciones de la Cordillera Cantábrica y es un destino ideal para disfrutar del deporte blanco en condiciones inmejorables. La abrupta orografía, mezclada con pequeñas manchas boscosas y cabañas dispersas por las cotas más bajas de la estación hacen de este pequeño dominio esquiable (8,7 km) uno de los paisajes más bellos del Principado.
Las pistas de debutantes, en la zona media de la estación (1.650 m), o los sectores de la Llomba y Entresierras, para los más avezados, harán las delicias de todos los esquiadores, sea cual sea su nivel de esquí. Al finalizar la jornada, no te olvides de detenerte en alguna de las localidades próximas a la estación: Felechosa, El Pino,… donde un buen número de restaurantes ofrecen no sólo lo mejor de la gastronomía asturiana (pote, fabada, picadillo, carnes roxas,..) sino también suculentos menús alleranos en los que no faltarán, tanto las carnes de caza, tan abundantes en esta parte de la Montaña Central, como especialidades de repostería tales como: la cuayá o el panchón.
Valgrande-Pajares, la más vetusta de las estaciones cantábricas
Inaugurada en 1954, la estación lenense de Valgrande-Pajares lleva más de 60 años acogiendo esquiadores en sus pistas y está considerada una de las estaciones de esquí de referencia en la Cordillera Cantábrica. Con un dominio esquiable de 21,5 km, y situada estratégicamente a poco más de media hora de las principales ciudades (Oviedo, Gijón y León), está dotada de sistemas de innivación que permiten garantizar la práctica del esquí durante toda la temporada. Desde la base de la estación (1.350 m), donde se encuentran todos los servicios centrales, salen los remontes que dan acceso a la totalidad del dominio.
A la sombra del Cuitu Nigru, el Cellón y las Tres Marías, desde su cota más alta (1.870 m), no sólo podréis admirar el paisaje que ofrece de fondo la Cordillera Cantábrica sino que, en días despejados, también podréis llegar a ver el mar. Igualmente, desde este punto, según vuestro nivel, podréis acceder a la zona de debutantes, recorrer la principal arteria de la estación – El valle del Sol – o acceder a la joya de la corona – El Tubo –, única pista asturiana homologada para competir.
Por supuesto, aquellos que no estéis dispuestos a iniciaros en el esquí o los que lo habéis dado todo y necesitais reponer fuerzas podréis acceder a la cafetería Cuitu Negro y daros un auténtico homenaje gastronómico. Los callos y la carne guisada son sólo algunas de las señas de identidad de la casa.
La facilidad de acceso de la que goza la estación, así como sus 150 plazas de alojamiento a pie de pista, convierten a Pajares en el destino idóneo para aquellos que no sólo buscan hacer deporte sino también disponer de tiempo para acercarse a las principales ciudades del entorno y disfrutar de sus otros hobbies: visitas culturales, compras, cine, conciertos, teatro.
Dicho esto, podemos aseverar que tanto Valgrande-Pajares como Fuentes de Invierno son 2 pequeñas estaciones con encanto en las que predomina el trato cordial y el ambiente familiar en las que podrás disfrutar del esquí desde 24 €. Precios inmejorables para tu escapada invernal.
Si todavía no sabías adonde ir este invierno te acabamos de dar una buena pista. Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto e imágenes de Turismo Asturias
+ info
Lisboa por Panenka
Por Panenka www.panenka.org
Panenka, la revista del fútbol que se lee, nos trasporta a través de su pasión por este deporte a otros países, en esta ocasión a la capital portuguesa de la que nos desgranan su once ideal, tanto de aquellos lugares relacionados con el deporte rey como de los más turísticos.
El once deportivo
1 Sintra El joven y acaudalado José Alvalade conoció el fútbol en las fiestas de esta ciudad. A su regreso a Lisboa, decidió fundar un club.
2 Estádio Nacional do Portugal Sede de la final de Taça, albergó el primer partido de la historia de la Copa de Europa: Sporting-Partizan.
3 Estádio José Gomes En el barrio de Reboleira, en Amadora, tiene su sede un club que fue fundado mirando al cielo: el Estrela da Amadora.
4 Estadio Francisco Lázaro El club más antiguo de la ciudad es el ‘Fófó’ o Clube Futebol Benfica, nada que ver con el SL Benfica.
5 Estádio do Restelo Uno de los orgullos del barrio de Belém es su Os Belenses y su recinto, desde donde se puede ver el río Tajo.
6 Estádio da Luz Renovado en 2003, la casa del Benfica albergará la final de Champions en 2014. La estatua de Eusebio saludará al vencedor.
7 Farmácia Franco En la rebotica de esta farmacia de Belém se fundó el Benfica y ya se le otorgó el rojo como color y el águila como símbolo.
8 Pavilhão Império Bonança Junto a Da Luz, los conjuntos de baloncesto y hockey sobre patines del Benfica tienen su pabellón.
9 Estádio da Tapadinha En el barrio de Alcântara se ubica el Atlético Clube de Portugal, antiguo campéon de liga y hoy en segunda división.
10 Estádio José Alvalade También remodelado en 2003 para la Euro, el Sporting y el United lo estrenaron y Ferguson se enamoró de Cristiano.
11 Clube Naval de Lisboa Fundado en 1892 a orillas del Tajo, es la mejor asociación para practicar deportes acuáticos en la ciudad.
El once turístico
A Torre de Belém Construida en 1515 y patrimonio de la humanidad, es el primer faro que ven los barcos procedentes de América.
B Pastéis de Belém En la pastelería del mismo nombre se venden estos dulces de nata con una receta secreta de más de 200 años.
C Monumento a los Descubrimientos 52 metros de monumento para conmemorar al descubridor de Madeira, Azores y Cabo Verde.
D A Brasileira Entre Chiado y el Barrio Alto, lugar de encuentro de la Lisboa más cultural con estatua de Fernando Pessoa incluida.
E Elevador de Santa Justa Para enlazar los barrios de Baixa Pombalina y el Chiado se alza este ascensor de construcción espectacular.
F Praça do Comércio Es la plaza más importante de toda la ciudad, antigua sede del palacio real destruido por un terremoto en 1755.
G Praça Dom Pedro IV Conocida como la plaza de Rossio es el lugar más bullicioso de la ciudad ideal para comer o alargar la noche.
H Catedral de Lisboa La ‘Sé’ es el edificio más antiguo de la ciudad. Data del S. XII y tiene un marcado estilo románico.
I Museo del Fado En el barrio de Alfama nace el estilo portugués de referencia, cantado como nadie por la añorada Amalia Rodrigues.
J Oceanário de Lisboa Es el segundo de sus características en Europa, con más de 450 especies acuáticas diferentes.
K Puente Vasco da Gama 17 km. de elevación sobre el Tajo lo convierten en el más largo de Europa. La mejor postal de Lisboa.
Por Panenka www.panenka.org
Ilustración de Pep Boatella / @pepboatella
Te han entrado ganas de ir a Lisboa? Consulta aquí nuestros vuelos!
¿Te han entrado ganas de ir a Lisboa? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoMoscú por Panenka
Por Panenka www.panenka.org
Ilustración de Pep Boatella / @pepboatella
Panenka, la revista del fútbol que se lee, nos trasporta a través de su pasión por este deporte a otros países, en esta ocasión a la capital rusa, de la que nos desgranan su once ideal, tanto de aquellos lugares relacionados con el deporte rey como de los más turísticos.
EL ONCE DEPORTIVO
1 PFC CSKA Moscú El nuevo estadio del CSKA estaba previsto para 2010. A día de hoy ni se ha estrenado ni tiene nombre.
2 CSKA Ice Palace Hogar del equipo de hockey sobre hielo del CSKA, un club polideportivo con una decena de secciones.
3 Megasport Arena Pabellón con capacidad para 14.5000 espectadores en el que disputa sus partidos el CSKA, el de baloncesto.
4 Dynamo Park En los aledaños del futuro nuevo estadio del Dynamo está el monumento a Lev Yashin, único portero con un Balón de Oro.
5 Krylatskoe Aquí juega sus partidos la sección de fútbol sala del Dynamo, un equipo entrenado por el español Tino Pérez.
6 Monumento 'a los muertos en los estadios' Homenaje a las víctimas de la tragedia ocurrida en Luzhniki en un Spartak-Haarlem de la UEFA.
7 Luzhniki Casa del Spartak y el Torpedo. Fue sede de los JJ.OO. de 1980 y ha albergado una final de la UEFA y otra de la Champions.
8 Casa de los Sindicatos Aquí se disputó una de las míticas partidas del Mundial de Ajedrez entre Kaspárov y Kárpov en los años 80.
9 Olimpiysky Acogió eventos de baloncesto y boxeo en los JJ.OO. de 1980. También ha albergado varias finales de la Copa Davis de tenis.
10 Otkrytie Arena Estadio del Spartak y una de las sedes del Mundial de Rusia que se celebrará en 2018.
11 Estadio Eduard Streltsov Campo del Torpedo que luce el nombre de una de sus grandes leyendas, conocido también como el 'Pelé ruso'.
EL ONCE TURÍSTICO
A Museo de Cosmonáutica En su exterior está el Monumento a los Conquistadores del Espacio, que recuerda el lanzamiento del Sputnik.
B Museo del Vodka Moscú es una ciudad muy fría y en algún momento hay que entrar en calor. A falta de cerveza, bueno es el vodka.
C Teatro Bolshoi Teatro Nacional de Rusia. Uno de los centros más grandes y significativos de la ópera y el ballet mundiales.
D Catedral de Kazán Iglesia ortodoxa reconstruida en 1993 tras ser derruida en 1936 y sustituida por unos baños públicos.
E Museo Estatal de Historia Cuenta con 39 salas distribuidas en dos pisos que representan la historia del país.
F Plaza Roja El verdadero corazón de Moscú, de su núcleo parten las principales calles de la ciudad.
G Catedral de San Basilio Iván 'el Terrible' ordenó la construcción de esta catedral en el siglo XVI. Es Patrimonio de la Humanidad.
H Kremlin Sede del gobierno ruso. Es un recinto amurallado que incluye cuatro catedrales, cuatro palacios y un museo militar.
I Catedral de Cristo Salvador Iglesia ortodoxa más alta del mundo que fue edificada en el siglo XIX.
J Monasterio Novodevichy Un notable monumento a la arquitectura que desde 2004 también es Patrimonio de la Humanidad.
K Estación de metro Kiyevskaya Pertenece a la línea circular y es una de las más famosas del mundo por su espectacular arquitectura.
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoA la caza de las olas grandes de la costa vasca
El surf, deporte que cada vez cuenta con más adeptos, encuentra en la disciplina de las ‘olas grandes’ su faceta más apasionante, en la que el hombre se enfrenta a las fuerzas de la naturaleza en su máxima y más agresiva expresión. La costa vasca reúne un buen número de estas olas tan codiciadas por los surfistas, a las que llegarás en coche en menos de una hora desde el aeropuerto de Loiu.
Uno de los abanderados de este deporte y de esta especialidad es Axi Muniain, surfista profesional de olas grandes y cinco veces finalista en los XXL Big Wave Awards, los equivalentes a los “Oscar” del Surf. Considerado por muchos como un surfista radical e innovador, ha surcado los mares en busca de la ola más grande del mundo, motivo por el que se ha ganado el apodo de “El Cazador de Olas”. Axi nos cuenta que “en el País Vasco la inmensa mayoría de las olas grandes tienen un plus de peligrosidad debido a la cercanía a la costa. Una costa abrupta y de grandes calados en la que los riesgos y dificultades aumentan. Las olas no son tan tubulares como pueden ser Jaws o Mavericks, porque aunque en tamaño son similares, la cercanía de la costa supone riesgo añadido. Pero también hay olas seguras con grandes arenales. Es una costa llena de contrastes, con accesos muy difíciles en muchas ocasiones por lo que no están masificadas, pero por otra parte los rescates son más complicados. El País Vasco y sus olas grandes son para auténticos profesionales”.
Olas grandes made in el País Vasco
Meñakoz: A esta cala situada entre los municipios de Sopelana y Barrika llegan los surfistas más atrevidos del mundo. Su ola derecha es una de las más potentes del Cantábrico y es conocida por ser la más poderosa de la costa vasca. Grande y completa, puede llegar a alcanzar los 8 metros. No dejes de tomarte una “birra” bien fresquita en su chiringuito, las vistas al mar desde lo alto son espectaculares.
Punta Galea: Incluida en el Circuito Mundial de Olas Grandes, la encontrarás en el municipio de Getxo. Esta ola ubicada a la salida del puerto de Bilbao es tan poderosa como peligrosa.
Izaro: Dice la leyendaque esta preciosa islafue escenario de un amor apasionado entre un fraile del convento del lugar y una bella joven bermeana, allá por el siglo XV. Situada frente a Bermeo y Mundaka, esconde una ola que puede alcanzar hasta los 9 metros.
Roka Puta: Excelente big wave, derecha con mucha fuerza y que casi llega a alcanzar los 6 metros. Con ella se han forjado algunos de los mejores riders de olas grandes del país.
Sorgin-Zulo: Presente en la playa de Deba, esta ola mueve una gran masa de agua, siendo difícil de ver, pero cuando crece, es única. Dicen que es una de las de mayor tamaño de la costa vasca, con una gran fuerza, pudiendo alcanzar los 5 metros. Su fondo de roca y arena la hace aún si cabe más peligrosa.
Playa Gris: Entre las bellas localidades Zumaia y Getaria se da la ola más mediática e internacional de Europa, con numerosas nominaciones en los XXL Big Wave Awards.
Agiti: Ola muy difícil, por no decir casi imposible, porque rompe muy cerca del acantilado, por lo que un fallo puede ser terrible. Eso sí, logra sacar la adrenalina a todo aquel que se atreve a cabalgarla.
Ni que decir tiene que todas estas olas van acompañadas de los fantásticos parajes que ofrece la costa vasca, y de la magnífica gastronomía que encontrarás en los restaurantes, bares y chiringuitos locales.
¿Con ganas de ir? ¿A qué esperas para reservar tu Vueling a Bilbao?
Texto de Tensi Sánchez de ilovebilbao.com
Imágenes de Greg Rabejac y Ritxi Goya
+ info