A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Lanzarote deportiva: ¿cómo preparar el Ironman más duro del mundo?

“Ironman” es una modalidad de triatlón que suma 3,8 km. a nado, 180 km. en bici y una maratón (42 km.). El año 1992 es sinónimo de año olímpico y de gran cambio para la ciudad de Barcelona. Ese mismo año a 2.700 km. al sur de la ciudad condal, en Lanzarote, el danés Keneth Gasque -quien desde 1983 dirigía un centro deportivo en la isla- venía de competir en 1985 en el Campeonato del mundo Ironman de Hawaii, y decidió traer a Lanzarote su primer Ironman. Desde el inicio espera en la llegada a cada uno de los participantes. Tras 22 ediciones, en 2014  fui uno de los más de 2.200 participantes en recibir un abrazo de este entrañable hombre al terminar. No dudo que repetiré pero mientras tanto si tú quieres prepararte quería compartir cinco consejos que espero os sirvan de guía. La próxima cita será el 23 de mayo.

1. Un Ironman no es necesariamente una prueba para todos los públicos. Con esto quiero decir que si queréis hacer triatlón no es necesario empezar por la prueba “reina” o la más larga.

2. Define un objetivo realista y cuida cada detalle del plan. No olvides el entreno invisible (nutrición, masaje y descanso), reserva de vuelos, inscripciones (¡ojo que se agotan!), alojamiento, y preparar y testar bien el material con suficiente antelación.

3. Entrena previamente unos días en la isla. Conocer la isla es clave. Vientos constantes de 40 nudos; ráfagas racheadas de 60, y carrera al sol a más de 30º con viento. La sensación es engañosa porque te parecerá que estás fresco cuando en realidad te estás deshidratando rápidamente. Tenemos que aprender a pedalear contra viento y prestar atención a la hidratación y foto-protección (protector solar y gorra). Para prepararlo existen centros de entreno como el organizador de la prueba Club La Santa, o carreras como el tri122 Costa Teguise. Aquí van unos consejos para esta prueba, por si no puedes venir unos días antes: no lleves rueda de perfil ancho y monta un desarrollo que te permita ir con cadencia alta, no hay grandes puertos pero el viento es peor que un puerto de 1ª categoría.

4. El día de la prueba no construyas muros, fluye y disfruta. Olvídate del reloj, Lanzarote es una carrera que depende de cómo salga el día de viento y sol condicionará la duración de cada disciplina, y hay que estar preparado a adaptarse.  

5. Ve acompañado y cuida con cariño a tus “groupies”. Este punto es el más importante para mí, tu familia y amigos se merecen un premio también. Empezad con una buena cena después de la carrera. Os recomiendo el italiano La Casa dil Parmigiano para cenar, después de la carrera, está al lado de la meta y el ambiente es tranquilo pese al bullicio de la prueba.  Eso sí, ¡recuerda reservar con tiempo! Y relájate que llevan años alimentando finishers hambrientos.

Un buen plan también es volver a disfrutar con calma de lo bonito del recorrido de la parte en bici, atravesando Lanzarote en coche (Cicar es la compañía local y puedes alquilar y devolver el vehículo en casi cualquier punto de la isla). Así puedes ir haciendo paradas tácticas en puntos clave del recorrido.

Paisaje

Timanfaya y el Mirador del Río son los puntos más espectaculares.  Si eres vegetariano puedes parar a comer en el restaurante Puerta Verde de Haría.

Desconexión

Viajar hasta La Graciosa, llamada la “8ª Isla” y a la que se puede ir en barco desde Órzola. Muy recomendable acercarse, alquilar una bici para dar la vuelta a la isla y terminar comiendo en el Restaurante Girasol. Pregunta por el pescado del día y la tarta de la abuela, espectacular interpretación de la clásica galleta María, la de tu abuela y la mía.

Comida local

Sin duda una buena opción es el Teleclub de Tao. Como opción tradicional y ligero imprescindible la vieja a la espalda con papas arrugadas y mojo - la vieja es un pescado típico de Lanzarote. Es un plato sencillo pero sabroso y de un pescado típico en Lanzarote. Consejo de novato: no te vengas arriba con el mojo que repite.

Sol y Playa

Desde El Golfo y encaminándonos hacia Playa Blanca, para llegar a las calas de Papagayo, son un buen spot - lugar ideal para la práctica del windsurf, surf y kitesurf -, para desconectar. Agua turquesa y vistas a la isla de Lobos de Fuerteventura.

Caña

Si después de todo este post no estás cansado… ¡lo tuyo es la caña! Así que me parece que deberías parar en Famara para hacer surf o kitesurf - deporte de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa de tracción. Esta cala está siempre llena de surferos y podrás aprender de la mano de profesionales. Uno de los que os puede ayudar es José María Cabrera que tiene una escuela de surf que completa la preparación en agua con entreno en seco (entreno funcional). Estuve tomando un café allí con Manuel Lezcano quien nos explicó el concepto de la escuela. Me pareció muy profesional, con un método de aprendizaje basado en la seguridad.

¿A que te han entrado ganas de ponerte a entrenar para vivir esta aventura en Lanzarote? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!

Texto de Raúl Casañas

Imágenes de Ginés Díaz, Ïoana Manolache

+ info

Los diez imprescindibles de Jerusalén

Pensar que uno está pisando una de las ciudades más antiguas del mundo impone.He aquí diez claves para entender y disfrutar de esta fascinante pero compleja urbe, teniendo en cuenta que las referencias bíblicas, épicas, históricas, son inevitables en una metrópoli donde la religión late desde tiempos inmemoriales.

1. Para hacerse una idea de las dimensiones y distribución de Jerusalén empezamos la visita en el Monte de los Olivos, desde donde contemplaremos una de las mejores panorámicas. La ciudad vieja, la nueva, la muralla, las tumbas... Miles de años de historia en un simple vistazo.

2. Al bajar, merece la pena detenerse en Getsemaní y pasear por el huerto de olivos milenarios. Y visitar la iglesia de Todas las Naciones, levantada en la roca sobre la cual Jesús rezó antes de ser arrestado.  

3. Para entender bien Jerusalén es clave tener claro que es tres veces santa, sagrada para las tres grandes religiones monoteístas. Judaísmo, Islam y Cristianismo ocultan parte de sus raíces en estas callejuelas. El Muro de las Lamentaciones, la mezquita de Al Aqsa y el Santo Sepulcro son tres hitos que no debes dejar de visitar, creas en lo que creas. Empezamos por el Muro de las Lamentaciones o Muro Occidental, único vestigio del Segundo Templo de Jerusalén destruido por los ro­manos en el s. I y lugar hebreo más sagrado. Para entrar hay que pasar varios controles de seguridad. Una vez dentro: hombres a un lado, mujeres a otro. Los hombres además, deben cubrirse la cabeza con un kipá - gorrito judío-. La escena es única. Ver como cientos de personas rezan mirando al muro cantando salmos y balanceándose impresiona. Basta mirar arriba para ver la explanada de las mezquitas, otro mirador privilegiado, con Jerusalén a sus pies. Aquí reinan la mezquita de Al Aqsa y la cúpula de la Roca, levantada donde se cree que Mahoma ascendió al cielo y cuya gigantesca cabeza dorada es un símbolo. La explanada es también lugar de referencia para cristianos y judíos, pues dicen que fue allí donde Abraham intentó sacrificar a su hijo Isaac.

Para los cristianos el lugar más mítico es la iglesia del Santo Sepulcro. Levantada en el monte Gólgota sobre el lugar donde estaba clavada la cruz en la que murió Jesús. Acoge también la cueva -o sepulcro- donde fue sepultado -y resucitó al tercer día-. Y se conserva también la piedra de la unción, sobre la cual reposó su cuerpo, ya sin vida. Muchos hitos y colas eternas. Conviene tener paciencia.

4. No todo es religión. En Jerusalén hay ejemplos de vanguardia y zonas para el shopping más selecto. Para ello ponemos rumbo aMamilla.Calle que, atendiendo a las marcas allí establecidas, podría estar en Londres o en París. Para llegar, salimos por lapuerta de Jaffa.Y ¡preparamos la visa!

5. El Mamilla es también el primer hotel de diseño de Jerusalén. Santuario para sibaritas que quieran dormir con las viejas murallas y la torre de David como telón de fondo.Mezcla de lo eterno con la vanguardia. Paredes de piedra milenaria y cabeceros de metal. Como complemento, un spa milagroso y un restaurante gourmet con vistas privilegiadas.

6. Los clásicos, quizá prefieran el King David, el gran hotel por excelencia. Construido sobre la antigua sede del Mandato Británico ahora reina como establecimiento de lujo donde han pernoctado los Reyes Felipe y Letizia, Carlos de Inglaterra, Barack Obama, Nicolas Sarkozy o Margaret Thatcher. También estrellas del espectáculo como Elizabeth Taylor y Richard Burton, Richard Gere o Madonna. Su sobria apariencia exterior contrasta con la elegancia y modernidad interior, y la confortabilidad de las habitaciones. Los precios están a la altura de sus prestigiosos inquilinos.

7. Volvemos a la ciudad vieja para recorrer los barrios judío, cristiano o musulmán o armenio. En todos, la oferta comercial es abundante: comida, recuerdos varios, perfumes, dulces, objetos religiosos, camisetas o ¡antigüedadesvaloradas en miles de euros! como monedas de la época romana, vasijas de los años de Jesucristo... Si no te lo puedes permitir no importa. El encanto de estas callejuelas radica en la mezcla de gentes de todas las religiones, razas y culturas. La ciudad vieja de Jerusalén es un crisol por donde circulan judíos ortodoxos, no ortodoxos, árabes, cristianos, occidentales, asiáticos… Donde suenan campanas o rezan almuédanos - el miembro de la mezquita responsable de convocar a viva voz a la oración-.

8. También colorista pero más local -y asequible- es el mercado Mahane Yehuda, al que ¡ojo!, no vayas en Shabat – o Sabbat – ya que es el día sagrado para judíos. La ciudad se paraliza desde que se pone el sol el viernes hasta que lo hace el sábado. Detalle importante que no debes olvidar a la hora de programar tu viaje.

9. No te vayas de Jerusalén sin visitar al menos dos de sus museos. El Yad Vashem, centro mundial de documentación, investigación, educación y conmemoración en memoria del Holocausto. Y el Museo de Israel, donde se exhiben los manuscritos del Mar Muerto - el documento bíblico más antiguo del mundo-, así como una fantástica maqueta del Jerusalén histórico que ayuda a entender la ciudad.

10. Para cerrar, despedida desde el Monte Scopus, desde donde además de contemplar la silueta de la vieja ciudad también se ven las aguas del Mar Muerto, otro de esos lugares que hay que visitar al menos una vez en la vida.

¿Qué mas se puede pedir? Consulta nuestros vuelos aquí.

Texto e imágenes de Nani Arenas

 

+ info

6 planes originales para una segunda visita a Bilbao

Tras más de dos décadas de revolución urbana, Bilbao sigue en marcha con nuevos proyectos para el futuro, como el gigantesco desarrollo de la isla de Zorrotzaurre. Sin embargo, todavía mantiene la esencia de lo tradicional, como el Casco Viejo o las afamadas rutas de pintxos. En este post te recomendamos 6 planes originales para una segunda visita a Bilbao.

+ info

Consejos para viajar con bebé en avión

¿Primer viaje en avión con tu bebé? ¿Tienes dudas sobre cómo preparar tu vuelo? No te preocupes, es bastante más sencillo de lo que imaginas. Aquí van algunos consejos.

+ info