A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

En busca de las mejores ostras de Francia

A escasos 50 kilómetros de uno de los monumentos más visitados de Francia, el Mont Saint-Michel, y muy cerca de otra parada turística de rigor, Saint-Malo, se encuentra Cancale, que guarda una joya gastronómica muy especial en su haber. Y es que en este pequeño pueblo de la Bretaña francesa se encuentran las que son conocidas como las mejores ostras de Francia. Hay incluso quien se ha aventurado a decir que son las mejores del mundo. Sea cual sea su lugar en el ranking de esta delicatesen, lo que está claro es que son conocidas a nivel mundial y que son un majar por el que bien merece la pena hacer una pequeña parada en el camino.

Se dice que los romanos fueron los primeros en detectar la gran calidad que se escondía en las ostras aquí encontradas, y muchos siglos después Luis XIV y Napoleón las tenían entre sus favoritas, y no todo esto no es por casualidad. Al igual que el sabor del vino es un reflejo de la tierra de la que proceden sus uvas, en el caso de este preciado molusco sucede algo similar, siendo un condicionante muy importante el lugar en el que están ubicadas. Según se sabe, en toda esta zona de la costa norte de la Bretaña francesa habría muy buenos nutrientes, de ahí su especial sabor.

Cancale, pueblo en el que la pesca ha sido su principal fuente económica durante siglos, en la actualidad vive volcado al cultivo de las ostras. Una visita al mismo te permitirá ver en directo las bateas, y lo que es más impresionante, cómo es el ritual de recolecta. Eso sí, ten en cuenta que la marea facilitará o impedirá que puedas ver tan interesante espectáculo, así que tenlo presente a la hora de planificar el viaje. En el caso de que con esto no tengas suficiente, y que quieras volver siendo un experto en la materia, siempre puedes visitar la Ferme Marine de Cancale, un espacio expositivo en el que podrás aumentar tus conocimientos sobre estos preciados moluscos y sobre estosjardineros del mar.

Pero a Cancale no sólo se viene para aprender de ostricultura, sino que también se viaja para catar sus exquisitas huîtres (ostras).En el mismo puerto, al lado del faro de la Pointe des Crolles hay una serie de puestos donde te puedes hacer con una buena ración de estos pequeños manjares, y comértelos allí mismo, a pie de playa. Tienen de múltiples clases –la plana es la más apreciada en la zona- y precios, y en el caso de que quieras, las puedes acompañar de limón y solicitar que te las abran.

En el caso de que seas de los que prefieren comer las ostras u otras delicias marinas más cómodamente sentado, en el mismo paseo marítimo hay varios restaurantes donde darse a este placer, y donde una buena ración de marisco suele salir bastante bien de precio. Un clásico a pedir son los mejillones con patatas fritas, muy típicos de la zona.

Para aquellos que busquen una experiencia gastronómica diferente y, sobre todo, tengan una cuenta corriente abultada, esta es tierra del popular chef Olivier Roellinger. Muy cerca de Cancale, en el Château Richeux, se encuentra Le Coquillage, un magnífico restaurante donde día a día demuestra por qué en su día llegó a ser un tres estrellas Michelin –a las que renunció-, y por qué su cocina sigue siendo exquisita. Y sí, como bien has intuido, las espectaculares ostras de Cancale están en su menú.

Y ahora que ya tienes localizado el lugar donde se encuentran las que dicen ser las mejores ostras de Francia (y del mundo), sólo te queda coger tu Vueling a Rennes –está a menos de una hora en coche de Cancale- y disfrutar de tan exquisito manjar.

 

Texto de los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Julien Barrier, sam.romilly

 

 

+ info

Asturias de cine

Asturias es un paraíso natural, con gran variedad de paisajes. Debe ser por eso que muchos directores de cine escogen esta comunidad para rodar las escenas de sus películas.

Pero una de las poblaciones con mayor concentración de estas localizaciones de cine es Llanes, una preciosa villa marinera de origen medieval. Su casco histórico se ha conservado perfectamente y su ubicación entre el mar y la montaña hace que, en muy poco espacio, tengas allí una gran diversidad paisajística.

Sobre este conjunto histórico destacan la Torre y las murallas del siglo XIII, la Basílica o los numerosos palacios y casonas que datan de los siglos XVI al XVIII. Esta zona se utilizó para rodar escenas de "Porque te vi llorar" o "Los jinetes del alba".

Otros puntos interesentes de Llanes son el Paseo de San Pedro -en el que se rodaron escenas de "Historia de un beso" dirigida por José Luis Garci en el año 2002 , Los Cubos de la Memoria del artista vasco Agustín Ibarrola, el fuerte, el paseo de San Antón, el faro, el Aula del Mar y las playas del Sablón, Puerto Chico y Toró.

Posee también muchas muestras de arquitectura indiana como el Casino o el palacio de Partarriú, el mismo caserón que Juan Antonio Bayona utilizó para el rodaje de "El Orfanato" y que se encuentra fácilmente en la entrada de Llanes.

En el itinerario al este de Llanes, llegamos hasta el campo de golf de Andrín, donde se rodó la película "Mi nombre es sombra", la película de 1996 dirigida por Gonzalo Suárez. Frente el campo de golf empieza un corto trayecto que llega hasta el mirador de la Boriza, pasando por los acantilados, en los que se rodó "El abuelo". Ofrece un balcón sobre el mar, con las mejores panorámicas de la playa de Andrín y la playa de Cué. La zona es de una gran belleza y, otros caminos que bordean los acantilados, hacen de lugar un sitio perfecto para el sendererismo. Es cuando te das cuentas de que la ruta de cine es una escusa o un motivo más para disfrutar de los lugares más hermosos de Asturias.

El itinerario de cine que recorre la parte oeste de Llanes es de igual belleza. En este tramo pasarás por los bufones de Pría que salen en la película "La Señora", dirigida por Jordi Cadena en 1987. Los bufones son unas grietas en las rocas de los acantilados por las que empuja el mar el agua hacia afuera con gran fuerza, formando una especie de surtidores que alcanzan varios metros de altura.

O el cementerio de Niembru, que junto a la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, forman un bello conjunto. Aquí se rodaron escenas para las películas "La Señora", "Epílogo" y "El abuelo".

En total, se proponen hasta 25 lugares en los que se rodaron 42 secuencias de 18 películas diferentes, 3 series de televisión y 1 cortometraje, repartidos en 3 itinerarios diferentes que van por la misma villa de Llanes, el este y el oeste Llanes. Un panel explicativo en cada sitio, con las condiciones técnicas de la escena, te ayudarán a encontrarlo mejor.

Llanes se ha volcado de pleno con esta iniciativa, que se complementa con encuentros cinematográficos, proyecciones y coloquios con los directores o conciertos de bandas sonoras.

Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.

+ info

En tierra de navegantes

Génova es la ciudad puerta de entrada a la Riviera italiana y la gran vía de comunicación entre el Mediterráneo y Europa. En 1992, con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América, se remodeló completamente para convertirse una de las principales zonas de ocio de la ciudad, en el corazón de la ciudad. Uno de los elementos que más llaman la atención es el hermoso galeón de madera que se construyó para la película Piratas de Polanski.

Pero el verdadero símbolo de la ciudad es la Linterna, el gran Faro de Génova que, con sus 76 metros de altura de San Benigno, es el orgullo de los genoveses y que ofrece fantásticas vistas sobre la ciudad al que lo visita. Al lado de la torre se puede visitar el Museo della Lanterna.

Génova es una histórica ciudad de tradición comercial y de navegantes. He aquí algunos ejemplos: aunque son muchas las teorías y divagaciones sobre la ciudad de origen de Cristóbal Colon, el mayor consenso de los expertos viene a indicar la ciudad de Savona como su ciudad de nacimiento. En la piazza Dante de Génova puedes visitar la Casa-Museo de Cristóbal Colón, en la que vivió entre 1455 y 1470. Genovés era también Andrea Doria, el almirante que descubrió como navegar contra el viento o Lancelotto Malocello, considerado el redescubridor medieval de las Islas Canarias, y en honor al cual se puso el nombre a la isla de Lanzarote.

En esta ciudad tan relacionada con el mar, encontramos el mayor acuario de biodiversidad acuática de Europa, el Acquario di Genova que se encuentra en el mismo puerto, con más de 15.000 animales de 400 especies diferentes entre tiburones, pingüinos, manatíes, animales antárticos, medusas y peces tropicales, en un recorrido que dura unas tres horas aproximadamente. Se encuentra junto al Galata, el Museo del Mar y de la Navegación, dedicado a las profundidades marinas y la historia de la navegación genovesa.

Otro de los lugares estrechamente relacionados con su cultura marítima es el Museo Delle Culture Del Mondo, en el Castello d’Albertis, de estilo florentino. Enrico d’Albertis fue otro navegante y escritor genovés que dio la vuelta al mundo en tres ocasiones y circunnavegó África en busca de excavaciones arqueológicas. El museo acoge estas interesantes colecciones etnográficas y arqueológicas que Enrique d’Albertis recogió en sus viajes por el mundo.

El centro histórico de Génova es especialmente hermoso, aunque un poco caótico con esa amalgama de edificios y callejuelas que forman un laberinto. Aquí vivían los ricos mercaderes de la época, en suntuosos edificios góticos que se han reconvertido en museos o en modernas tiendas.

Por último, un apunte sobre la cocina genovesa elaborada con productos frescos y sencillos. Tienes que probar una focaccia de verduras con un buen chorro de aceite de oliva o los diversos tipos de pasta rellenos de los que a uno más le guste, como los ravioli o los corzetti. Los platos de verduras y sus numerosas recetas marineras; sopas de pescado, el pescado frito o los crujientes buñuelos de bacalao y especialidades como el ciuppin o la buridda.

Imagen por Twice25 & Rinina25

¡Un sitio que merece la pena descubrir! ¡Consulta nuestros vuelos aquí.

+ info

Lisboa por Panenka

Por Panenka www.panenka.org

Panenka, la revista del fútbol que se lee, nos trasporta a través de su pasión por este deporte a otros países, en esta ocasión a la capital portuguesa de la que nos desgranan su once ideal, tanto de aquellos lugares relacionados con el deporte rey como de los más turísticos.

El once deportivo

1 Sintra El joven y acaudalado José Alvalade conoció el fútbol en las fiestas de esta ciudad. A su regreso a Lisboa, decidió fundar un club.

2 Estádio Nacional do Portugal Sede de la final de Taça, albergó el primer partido de la historia de la Copa de Europa: Sporting-Partizan.

3 Estádio José Gomes En el barrio de Reboleira, en Amadora, tiene su sede un club que fue fundado mirando al cielo: el Estrela da Amadora.

4 Estadio Francisco Lázaro El club más antiguo de la ciudad es el ‘Fófó’ o Clube Futebol Benfica, nada que ver con el SL Benfica.

5 Estádio do Restelo Uno de los orgullos del barrio de Belém es su Os Belenses y su recinto, desde donde se puede ver el río Tajo.

6 Estádio da Luz Renovado en 2003, la casa del Benfica albergará la final de Champions en 2014. La estatua de Eusebio saludará al vencedor.

7 Farmácia Franco En la rebotica de esta farmacia de Belém se fundó el Benfica y ya se le otorgó el rojo como color y el águila como símbolo.

8 Pavilhão Império Bonança Junto a Da Luz, los conjuntos de baloncesto y hockey sobre patines del Benfica tienen su pabellón.

9 Estádio da Tapadinha En el barrio de Alcântara se ubica el Atlético Clube de Portugal, antiguo campéon de liga y hoy en segunda división.

10 Estádio José Alvalade También remodelado en 2003 para la Euro, el Sporting y el United lo estrenaron y Ferguson se enamoró de Cristiano.

11 Clube Naval de Lisboa Fundado en 1892 a orillas del Tajo, es la mejor asociación para practicar deportes acuáticos en la ciudad.

El once turístico

A Torre de Belém Construida en 1515 y patrimonio de la humanidad, es el primer faro que ven los barcos procedentes de América.

B Pastéis de Belém En la pastelería del mismo nombre se venden estos dulces de nata con una receta secreta de más de 200 años.

C Monumento a los Descubrimientos 52 metros de monumento para conmemorar al descubridor de Madeira, Azores y Cabo Verde.

D A Brasileira Entre Chiado y el Barrio Alto, lugar de encuentro de la Lisboa más cultural con estatua de Fernando Pessoa incluida.

E Elevador de Santa Justa Para enlazar los barrios de Baixa Pombalina y el Chiado se alza este ascensor de construcción espectacular.

F Praça do Comércio Es la plaza más importante de toda la ciudad, antigua sede del palacio real destruido por un terremoto en 1755.

G Praça Dom Pedro IV Conocida como la plaza de Rossio es el lugar más bullicioso de la ciudad ideal para comer o alargar la noche.

H Catedral de Lisboa La ‘Sé’ es el edificio más antiguo de la ciudad. Data del S. XII y tiene un marcado estilo románico.

I Museo del Fado En el barrio de Alfama nace el estilo portugués de referencia, cantado como nadie por la añorada Amalia Rodrigues.

J Oceanário de Lisboa Es el segundo de sus características en Europa, con más de 450 especies acuáticas diferentes.

K Puente Vasco da Gama 17 km. de elevación sobre el Tajo lo convierten en el más largo de Europa. La mejor postal de Lisboa.

Por Panenka www.panenka.org

Ilustración de Pep Boatella / @pepboatella

Te han entrado ganas de ir a Lisboa? Consulta aquí nuestros vuelos!

 

¿Te han entrado ganas de ir a Lisboa? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!

+ info