A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Père Lachaise. El cementerio de los célebres.

Nuestra ruta de hoy nos lleva a adentrarnos en uno de los lugares más bucólicos de la capital francesa: el cementerio de Père Lachaise, el más grande de París y uno de los más conocidos y visitados del mundo.

Salimos un poco del bullicio de las calles parisinas y nos dirigimos al distrito XX, al este de la ciudad, concretamente al número dieciséis de la rue du Repos (la calle del reposo), donde nos espera la entrada principal al camposanto.

Nada más entrar, sentimos que el lugar tiene una energía especial, y caminar en silencio por sus calles es algo maravilloso. Como curiosidad, os diremos que los parisinos lo utilizan como parque, por lo que no es de extrañar toparse con lugareños paseando, leyendo, dibujando… U observando curiosos a los turistas, mapa en mano en busca de las tumbas más célebres.

Y como buenos turistas, hicimos lo que tocaba y compramos un mapa del recinto, que nos ayudó a no perdernos y a localizar las tumbas de las numerosas celebridades que están allí enterradas.

Tengo que confesar que, aunque antes de llegar ya habíamos elegido algunas de las que queríamos visitar, nos sorprendió la gran cantidad de personajes conocidos que descansan entre sus más de 70.000 tumbas.

Entre las personalidades que habitan este paseo póstumo de la fama, se encuentran Óscar Wilde, Edith Piaf, Marcel Proust, Molière, María Callas, Chopin o Isadora Duncan.

Aunque una de las más visitadas, convertida en lugar de peregrinación a pesar de no ser nada espectacular, es la del mítico líder de The Doors, Jim Morrison. En ella se puede leer la inscripción “Kata ton daimona eaytoy” (de acuerdo con su propio espíritu). Hace unos años, se podía observar un busto del cantante, pero fue robado y nunca se recuperó. Ahora, en su lugar, encontramos un guardia de seguridad para evitar más actos vandálicos.

Uno de los lugares más emblemáticos es la parte del Mur des Fédérés en homenaje a los muertos de la Comuna de París del 21 al 28 de mayo de 1871 o un Monumento de homenaje a los voluntarios franceses en las Brigadas Internacionales en España entre 1936 y 1939.

El cementerio de Père Lachaise está muy bien conservado, aunque hay zonas en las que los árboles parecen ganarle terreno a las tumbas.

Uno de los mausoleos más bonitos es el que alberga la historia de amor de Abelardo y Eloísa.

Sin embargo también encontramos esculturas que nos pusieron los pelos de punta, niños alados en recuerdo de aquellos que se fueron demasiado pronto, o los rostros cubiertos por el anonimato de los que allí reposan.

Está cayendo la noche en Père Lachaise y el silencio sería absoluto de no ser por los incesantes graznidos de los cuervos que sobrevuelan nuestras cabezas. Por si fuera poco, y para rematar esta postal de Halloween, nos hemos dado cuenta de que han empezado a aparecer decenas de gatos orondos por todos sitios…

Llámanos supersticiosos, pero creo que ha llegado la hora de marchar.

Imagenes de Ricce y Rama

Por Nadia Polo

Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.

+ info

Siguiendo los pasos de Ulises

Este pedazo de tierra bañado por el Mediterráneo esconde algunos de los lugares más bellos de toda Grecia. Sus espectaculares playas se combinan con lugares de interés cultural, donde la modernidad y el comfort han sabido respetar la tradición de una de las culturas más antiguas de la humanidad.

La capital lleva el mismo nombre que la isla: Corfú, y destaca por ser la mayor ciudad medieval griega, así como una de las más bellas del Mediterráneo. Vamos a perdernos por sus recovecos...

La Spianada

Uno de los lugares de obligada visita de Corfú es, sin duda, la plaza de la Spianada, una de las mayores de toda Grecia en cuanto a extensión y lugar de encuentro de visitantes y turistas.

El edificio más destacado de la plaza es elListón, en cuyos preciosos soportales podremos hacer un alto y resguardarnos del sol. En la zona norte de la Spianada se sitúa el Palacio de San Miguel Y San Jorge, que data de la década de la ocupación inglesa (1814-1824) y, en la zona oriental encontramos una fortificación veneciana del siglo XV.

En la misma plaza, encontramos también la Fortificación Nueva, el ayuntamiento (s XVII), la Academia Jónica y el Parlamento Jónico. La Sociedad Lectora, la fundación cultural más antigua de la Grecia moderna y la antigua Prefectura, antiguo edificio Kapodistrias y actual sede de las oficinas de la universidad jónica.

El Corfú de los barrios: Kampielo, Mouragia, Mantouki y Ombriaki

Adentrándonos en las entrañas de la capital, nos encontramos con un laberinto de callecitas empedradas. Estamos en el barrio de Kampielo, el más antiguo de Corfú y uno de los que conservan más encanto. Siguiendo la ruta, llegaremos al barrio de Mouragia, una auténtica belleza rodeada de murallas costeras, donde cada fotografía se convierte en una postal espectacular. Bajando hacia el mar, nos topamos con el Mantouki, en las inmeiaciones del puerto nuevo y con el antiguo barrio judío, conocido como el Ombriaki.

Llegando al centro de Corfú, encontramos la plaza Soroko, punto de referencia de la vida moderna de la isla y un buen alto en el camino para reponer fuerzas.

El Corfú del arte

Como no podía ser menos, en un archipiélago cargado de historia,la isla de Corfú alberga tres museos. El museo arqueológico, que recoge restos de excavaciones realizadas in situ; el museo de arte bizantino y postbizantino; y el museo de arte asiático.

El Corfú de las playas

Sin duda, nos encontramos en un lugar privilegiado para disfrutar del sol y de la playa. Y es que en este pequeño trocito de paraíso mediterráneo, encontramos algunas espectaculares.

Tal vez las playas de Corfú no gocen de la popularidad de sus vecinas, pero para nosotros son algunas de las mejores de todo el Mediterráneo.

En la costa oriental, las más bellas son Kerasía, Kouloura, Nisaki, Barbati, Dasiá, y el enclave turístico de Komeno, Benitses y Agios Ioannis Peristerón. Mientras que en el norte, destacaríamos Achavari, Sidari y Peroulades. Aunque si tenemos qu decidirnos por alguna, nuestra favorita es la de Arilas, tal vez una de las más bellas de la isla, con arena fina y un surtido de pequeños islotes que le dan su toque pintoresco.

Tampoco desmerecen Paleokastrina, Ermones, Mirtiotisa y Glifada. Ésta última se ha convertido en un enorme centro vacacional.

Después de esta parada en su viaje a Ítaca, estamos seguros de que Ulises la anotó en su agenda como unimperdibleal que regresar.

Por Nadia Polo

Centro de Corfú por Bogdan Giuşcă | Corfu por Dr K | Fortaleza Frourio in Kerkyra por Tasoskessaris | Monasterios de Pondikonisi y Vlajerna en la isla de Pontikonisi por StefanosKozanis | Talon de Aquiles por Tasoskessaris | Palacio Achilleion por Thomas Schoch

Te han entrado ganas de ir a Corfú? Consulta aquí nuestros vuelos!

+ info

Vacaciones en el mar. Las orcas se dejan ver por Tarifa

Desde mediados de julio hasta mitad de septiembre se pueden avistar en la zona de Tarifa y el Estrecho de Gribaltar alrededor de 50 orcas agrupadas en cinco familias, y si sois amantes de estos gigantescos animales, es una aventura extraordinaria admirar a las ballenas, los delfines y las orcas en su medio natural, jugando con las embarcaciones, entrando y saliendo de esa lámina de agua en la que se unen el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

La Asociación para la Conservación, Información e Investigación de Cetáceos (CIRCE)estima que los delfines listados, los mulares, los comunes y los calderones tienen su hábitat en este Estrecho que separa África y Europa, pero entrada la primavera es posible avistar esporádicamente cachalotes y mamíferos tan impresionantes como los rorcuales, con sus 20 metros de longitud y más de 80 toneladas de peso, uno de los animales más grande del planeta.

Las orcas se dejan ver con más facilidad en verano porque van en busca de los atunes que en esta época cruzan el Estrecho de Gibraltar hacia el Atlántico.

Tarifa es el lugar

Pero la diversión no acaba aquí. Tarifa tiene mucho más que ofrecer, ya que es una de las ciudades más atractivas y cosmopolitas de Europa. Es un punto de encuentro de jóvenes de todos los rincones del mundo, atraídos por estas playas tan espectaculares y por el wind y el kite surf y si además le sumáis cómo se puede disfrutar de la naturaleza aquí, la diversión está garantizada.

Para los que prefiráis estar en tierra, podéis optar por otras actividades que seguro que os encantarán. Estando en Tarifa hay que visitar las playas de Valdevaqueros y de Bolonia, con esas dunas inmensas desde las que, en los días claros, se ve el norte de África. Otro de los enclaves imprescindibles es Baelo Claudia, uno de los recintos arqueológicos más relevantes de la península porque nos sirve para comprobar cómo era una ciudad romana típica, con su anfiteatro, calzadas, factorías pesqueras y murallas. Este asentamiento romano fue muy importante ya que desde aquí se exportaban a Roma la famosa salsa garum - era una salsa de pescado a base de vísceras fermentadas, considerada por los romanos como un afrodisíaco-.

Otro de los monumentos emblemáticos de Tarifa es el castillo de Guzmán El Bueno cuya historia os dejará la sangre helada porque prefirió entregar a su hijo a los invasores antes que entregar la plaza de Tarifa.

¡Ah! y no te puedes ir de Tarifa sin comer pescado fresco, en los bares, o en los chiringuitos de la playa; y sin probar los dulces de larga tradición árabe en las pastelerías del centro de la ciudad. 

Muchas opciones encontrarás aquí, todas con su encanto; así que coged la mochila, Vueling y volad hasta Jerez para disfrutar de uno de los parajes naturales más potentes del sur de Europa. 

Texto de Amparo OrtegaMaría del Águila Heras (Patronato Turismo de Cádiz)

Imágenes de Patronato Turismo de Cádiz

+ info

Recorriendo la Cidade Vella

Por las estrechas y sinuosas calles empedradas de la Ciudad Vieja de A Coruña podemos revivir gran parte de la historia de la ciudad. Aquí se encuentran la mayoría de los edificios emblemáticos y algunos de los rincones más encantadores.

La Cidade Vella forma una retícula que abarca desde la Plaza María Pita hasta el centro de arte y cultura contemporáneas de la Fundación Luís Seoane, pasando por lugares tan entrañables como la Praza Xeneral Azcárrega, el Convento de las Bárbaras o la Iglesia de Santiago. Es también una zona comercial, con magnificas tiendas de anticuarios y de artesania, en las que hacer alguna compra especial. Por supuesto, también para pararse a probar las especialidades más representativas de la buena gastronomía gallega en los excelentes bares y restaurantes.

Empezamos en la plaza de María Pita es, el corazón de la ciudad, que recibe su nombre de la heroína que luchó contra el ataque de la Armada Inglesa, dirigida por el corsario Francis Drake, en 1589 . En el centro de la plaza, se alza el monumento de bronce en honor a esta valiente coruñesa, obra del artista Xosé Castiñeiras.

Saliendo de la plaza nos encontramos con la iglesia de Santiago, probablemente la más antigua de la ciudad. De estilo románico, su construcción data de los siglos XII-XIII. En la fachada oeste se encuentra representado el Apóstol Santiago a caballo.

Pasarás por la evocadora plaza Azcárraga o antigua praza da Fariña. En el pasado, fue la más importante de la Cidade Vella, ya que se abrían hasta ella la Casa de la Intendencia, el Consistorio y el Almacén de Artillería. Los eventos y festejos más relevantes tenían aquí lugar, así como el mercado tradicional en el que se vendían los productos.

Muy cerca se encuentra la casa de Rosalía de Castro, en la calle Príncipe número 3. Fue la residencia, entre los años 1870 y 1879, de la poetisa gallega Rosalía de Castro y su esposo Manuel Murguía. Rosalía de Castro es una de las figuras literarias más importantes del siglo XIX, una precursora de la poesía moderna que ayudó a la recuperación de la lengua y culturas gallegas.

Caminamos hasta el convento y plaza de las Bárbaras, un beatorio fundado en el siglo XIV y posteriormente integrado a la obediencia franciscana. Recibe su nombre de la ermita dedicada a Santa Barbara que se encontraba inicialmente en este lugar.

A continuación, nos encontramos con el convento e iglesia de Santo Domingo. Aunque antiguamente se encontraba situado fuera de las murallas de la Ciudad Vieja, fue reconstruido dentro de ellas durante la primera mitad del siglo XVII. El conventó se amplió en 1726 pero la iglesia fue derribada, conservando ahora sólo las capillas de los Remedios y del Rosario.

Nos acercamos al mirador del jardín romántico de San Carlos, en el que se encuentra la escultura del Magnus Portus Artabrorum romano. También el arca fúnebre del general John Moore, que tanto gusta a los británicos, y que ayudó a liberar la ciudad de las tropas francesas que atacaron la ciudad en 1809. Se construyó inicialmente como castillo defensivo fuera de las murallas en el siglo XVI aunque, poco a poco, perdió su importancia como baluarte y fue abandonado. En el siglo XVIII se recuperó como jardín de la mano de Carlos F. de Croix.

Ya llegando al final de nuestro recorrido, se encuentra la Fundación Louis Seoane, ubicada en un antiguo cuartel rehabilitado que se inauguró en 2003. La fundación está dedicada a la divulgación de la obra de y el legado intelectual del dibujante, pintor y escritor Luis Seoane, así como a desarrollar proyectos expositivos en torno a la cultura y el pensamiento contemporáneo.

Ayuntamiento por Carlos Fernández San Millán | Tumba de Sir John Moore por Marcus | Plaza Azcárraga por FirkinCat

Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.

+ info