5 playas de Olbia que debes disfrutar
La costa de Olbia, desconocida para muchos, se extiende varios cientos de kilómetros, y contiene un sinfín de playas y acantilados de gran belleza. Incluye un Área Marina Protegida en el que destaca, a 500 m. de altura, el macizo de Tavolara. Pero si por algo destaca Olbia es por sus playas. Las de Pittulongu, Bados, Marinella, Lo Squalo y Mare Rocce por un lado, caracterizadas por su fina arena blanca y aguas cristalinas; y por otro, las playas de Salinas, Costa Romantica, Poltu Casu y Porto Istana, ubicadas en el sur.
Además también está, Porto Rotondo, uno de los destinos más frecuentados por el turismo de lujo. En cuanto a la población, más allá de su cinturón industrial hay una atractiva localidad con un centro histórico lleno de boutiques, bares de vinos y plazas ribeteadas de cafeterías. Pero, por encima de todo, Olbia es una alternativa auténtica y económica a los artificiales centros turísticos del norte y el sur. Turquesa, esmeralda, azul celeste y azul ultramar son los colores de las aguas que bañan esta costa; con innumerables variedades de peces, moluscos y mejillones que hacen las delicias de los exploradores submarinos y pescadores deportivos. Aquí encontrarás una inmensa variedad de flora marina de colores brillantes, la cual conforma un pedazo de naturaleza apenas contaminada.
Las cinco playas más caribeñas del Mediterráneo
En Olbia predominan las playas de arena blanca, pero también cuenta con un límite costero de roca erosionada, que oscila entre los picos y acantilados y que cae de manera espectacular hacia el mar, haciendo de esta zona un verdadero paraíso en la Tierra. Os proponemos cinco de sus playas más exquisitas.
Pittulongu
También conocida localmente como "La Playa", es, sin duda, la favorita de los olbiesi. La arena aquí es toda de grano fino, muy blanca, y rica en pequeñas conchas. Tiene forma de media luna y está equipada con todo tipo de servicios. Hay típicos chiringuitos de playa que conviven con otros espacios mucho más sofisticados. Está muy bien comunicado a través de transporte público con la ciudad - a unos 5 km a lo largo de la carretera provincial número 82. Hay hoteles, restaurantes, pizzerías y algunos pequeños mercados cercanos. En esta playa además se puede realizar submarinismo, tomar clases de windsurf, navegar en bote o canoa. O sea, un auténtico paraíso para el ocio costero.
Porto Istana
Porto Istana es en realidad la suma de 4 playas, separadas, eso sí, por pequeños afloramientos rocosos. La orilla se compone de arena blanca y fina, contando con una suave pendiente hacia el agua de color esmeralda que hará las delicias de los más avispados instagramers. Al ser de escasa profundidad es ideal para disfrutarla con niños. Situada frente a la zona marina protegida de Tavolara, atrae a surfistas y amantes de los deportes subacuáticos. Dispone de un abanico amplio de servicios que incluye alquiler de equipos y de embarcaciones. No faltan los hoteles y residencias turísticas cercanas. Está muy bien comunicado y cuenta con un gran aparcamiento gratuito.
Marinella
Situado en el golfo del mismo nombre, a tan sólo 4 km del famoso Porto Rotondo. La arena aquí también es fina y blanca. Os recomendamos esta playa porque no suele estar tan saturada como las demás. Se trata de una playa de poca profundidad por lo que también es ideal para ir con niños. Además incluye instalaciones para jugar con ellos en la playa. Para llegar desde Olbia uno debe ir al norte hacia Palau, a unos 7 km de la entrada de la carretera provincial 73 en dirección a la Costa Esmeralda. Hay que girar a la derecha en el primer cruce en dirección a Porto Rotondo y después de 4 kilometros tomar la desviación hacia el Golfo de Marinella.
Bados
Situado en la frontera con el municipio de Golfo Aranci, se puede llegar tomando la SP82, girar a la derecha cerca de la señalización de la carretera y continuar durante otros 500 metros. La orilla es enorme, con arena muy fina de un color ocre gris. Es una de las playas más populares, por lo que se aconseja madrugar para coger un buen sitio. Además dispone de varios balnearios con ofertas para todos los bolsillos. El fondo del mar, poco profundo, hace de esta playa un lugar adecuado para el baño y los juegos infantiles. Hay varios mercados de la zona.
Mare Rocce
La playa de Mare Rocce es otro de los caprichos que te debes dar durante tu estancia en Olbia. Su orilla se compone de agua transparente y arena fina con una tonalidad gris. Está muy bien comunicado por carretera, con un buen servicio de transporte público. Se puede llegar tomando la SP82 durante aproximadamente 7 km, girar a la derecha y seguir la carretera durante 1 km. Además, si vienes en coche también dispone de parking gratuito.
Y ya, solamente te falta coger el bronceador. Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de City of Olbia, Ross Huggett, Michele Testini, damn_unique
+ info
La joya ocre del Mediterráneo
A pesar de ser un pequeño reducto en medio del Mediterráneo formado por las islas habitadas de Malta, Gozo y Comino y otras tres sin habitar, Cominotto, Filfla y St. Paul, el archipiélago maltés concentra una gran riqueza histórica y cultural. Algunos de sus emplazamientos forman parte del Patrimonio de la Humanidad, como la ciudad de Valletta, el Hipogeo de Hal Saflieni (el único templo subterráneo del mundo) y sus Templos Megalíticos.
Uno de sus símbolos universales es la Cruz de Malta, que con sus ocho puntas representa las ocho nacionalidades diferentes de orígen de la Orden de los Caballeros de Malta y sus ocho principios a respetar: espiritualidad, simplicidad, humildad, compasión, justicia, misericordia, sinceridad y aguante.
Su capital, Valletta, recibe el nombre en honor de Jean Parísto de Vallette, el Gran Maestro de la Orden de los Caballeros de San Juan, que se encargó de dirigir la reconstrucción tras la expulsión de los turcos en 1565.
Si de una cosa puede presumir Malta es del gran número de iglesias construidas, principalmente en los siglos XVII y XVII. Son más de 300 aunque de principal relevancia la de San Juan en Valetta. Su interior alberga una de las obras cumbres de Caravaggio, La decapitación de San Juan.
Una isla que es un auténtico plató de cine. Aquí se han rodado grandes películas épicas como Troya, Ágora o Gladiator. Amenábar escogió el Fuerte Ricasoli, en Kalkara, para representar la Alejandría de Ágora, escenario que también sirvió de plató para el Coliseo Romano de Gladiator. Otro de los emplazamientos destacados para el rodaje de esta última es el Grand Harbour de Velletta, el puerto natural más grande del Mediterráneo.
Junto a Spinola Bay en St Julians y el puerto de Marsaxlokk son los mejores lugares para disfrutar de una de una de las estampas más características de Malta: el puerto con sus coloridos barcos típicos, los luzzu y djhajsa, que inundan sus orillas. Se pintan de vivos colores y observarás que a sus lados llevan los adornos del Ojo de Osiris, un amuleto para atraer la buena suerte.
De las calles rectilíneas de su casco antiguo destaca Republic Street, la calle comercial y vía principal de la ciudad, llamada así para conmemorar la independencia de Malta de Gran Bretaña en 1964. Exactamente fue el 21 de septiembre, día que se celebra con grandes festejos.
La calle reúne grandes palacios como el del Gran Maestre, la Casa Rocca Piccola o el Museo de Arqueología. Sus antiguos edificios color ocre destacan también por la noche, cuando se iluminan para sacar a relucir toda su belleza.
Disfruta también de sus mercados al aire libre, como el que montan todos los días en la calle Merchants Street. Y, el domingo, el gran mercado a las puertas de la ciudad de Saint James' Ditch. En el pueblo pesquero Marsaxlokk tienes uno de los más tradicionales, en el que descubrir el auténtico sabor de Malta. Son los mejores lugares para hacernos una idea del estilo de vida maltés.
Algunas de las excursiones que puedes hacer en Malta
Adéntrate en la cueva subterránea de Ghar Dalam
La cueva subterránea de Ghar Dalam (la Cueva Oscura) fue el hogar, hace 6.000 años de los habitates neolíticos. Ahora es posible observar los restos osarios de algunos animales prehistóricos, como hipopótamos, ciervos o elefantes que demuestran que la isla formó en algún momento parte del continente.
Los Acantilados de Dingli
Son unos impresionantes acantilados que se encuentran en la costa occidental de la isla. Ideales para los amantes del montañismo y el rappel, especialmente en Ghar Lapsi, bajo los acantilados Dingli.
Mdina
A unos 10 kilómetros de Veletta se encuentra la llamada "Ciudad del silencio", con una ciudadela medieval de calles estrechas que dibujan un auténtico laberinto. En su día fue la capital del país y sigue conservando un gran número de espectaculares iglesias y palacios en los que leer la historia de la isla.
En busca de la tranquilidad: Gozo y Camino
Las otras dos islas del archipiélago maltés son el destino idóneo para disfrutar de jornadas apacibles en un entorno natural. Islas de colinas y valles en los que recorrer sus senderos rurales y calas que se adentran en el mar. Sus aguas transparentes son ideales para realizar deportes acuáticos como windsurf y buceo. En Comino, una pequeña isla que realmente hace honor a su nombre, descubrirás exóticas playas, entre ellas la famosa Laguna Azul.
Te apetece visitar Malta eh! Reserva aquí tus vuelos!
+ infoDiez razones para enamorarse de la isla
A continuación te contamos los diez principales motivos por los que uno queda rendido a los pies de esta maravillosa isla.
1) El termómetro como aliado
Gran Canaria fue agraciada con una privilegiada climatología, fruto de su situación geográfica, y la generosa voluntad de los vientos alisios. Éstos son algunos de los condicionantes que le confieren una temperatura media anual de 24 grados. La peculiar orografía de la isla garantiza una atmósfera suave que relativiza el rigor de las cuatro estaciones del año.
2) Un espectacular decorado natural
El afán por la conservación de su patrimonio natural ha convertido a Gran Canaria en un lugar en el que el tiempo parece haberse detenido. Casi la mitad de su superficie es territorio protegido, un legado que asegura un nivel de pureza medioambiental extraordinario. Y lo mejor de todo es que toda su superficie es de libre acceso para el visitante. La característica principal de este magnífico entorno natural es su origen volcánico.
3) La playa en el ADN de la isla
Gran Canaria alberga 60 kilómetros de playas en sus 236 kilómetros de costa. Su litoral ha sido el lugar de ocio preferido de generaciones de isleños orgullosos de poder compartir su tesoro con el visitante. El catálogo es amplio y para todos los gustos, desde las extensas alfombras de arena rubia del sur a los parajes íntimos que salpican el norte. Una de las ventajas de Gran Canaria es que en la isla disfrutar de sus playas es posible durante casi todo el año.
4) El paraíso de los deportistas
Una de las ventajas de tener un clima tan favorable durante todo el año, y un entorno natural privilegiado la convierten en enclave óptimo para la práctica del deporte al aire libre. Los amantes del senderismo están de enhorabuena gracias a la red de caminos que recorre toda la geografía de la isla. Gran Canaria también es un paraíso para los apasionados de la bicicleta, sin duda, una de las mejores maneras de disfrutar del paisaje insular. Los que prefieran el mar pueden elegir entre un variado surtido de actividades. Surf, windsurf o kitesurf si lo que se busca es un chute de adrenalina; pesca deportiva y submarinismo si se desea disfrutar del paisaje del fondo marino.
5) Un lugar para disfrutar en familia
Gran Canaria es un destino ideal para disfrutar del turismo familiar. En pareja o al calor de los más pequeños de la casa, la isla ofrece todo tipo de atracciones que harán del viaje toda una experiencia inolvidable.
6) Tierra de Historia, cultura y ocio
La historia prehispánica de Gran Canaria continúa latiendo seis siglos después de la conquista castellana de la isla. El pasado aborigen se conserva con celo en parques arqueológicos y museos que también recogen el mestizaje cultural que reina en la isla. Cristóbal Colón hizo escala en Gran Canaria camino de América dejando una huella imborrable de la que aún se preservan curiosos vestigios. A nivel de ocio y cultura, el Carnaval, sin duda, es una de las fiestas más representativas, el cual saca a relucir el carácter afable y divertido de los grancanarios.
7) Un exquisito mar de sabores
Cada rincón de Gran Canaria ofrece deliciosos aromas, muchos de ellos procedentes de una gastronomía rica y heterogénea. La isla presume de ser el único lugar de Europa en el que se cultiva café, pero también lo hace de sus productos hortofrutícolas, una jugosa repostería, y un icónico ron, elaborado además en la bodega más antigua del continente.
8) Haz una pausa en tu vida
Gran Canaria es un destino perfecto para descansar y dejar atrás la rutina diaria y el estrés laboral. Sin duda, cuidarnos es una de nuestras prioridades, y en Gran Canaria no falta la oferta de centros de spa y wellness.
9) Una capital moderna y abierta
El casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria, ubicado en los barrios de Vegueta y Triana, merece una sosegada inspección para contemplar sus casas de estilo colonial. El Puerto de la Luz es uno de los principales centros de su actividad comercial y, a solo un paso, al otro lado del istmo de La Isleta, sobresale como punto de encuentro Las Canteras, una de las mejores playas urbanas del mundo. La capital posee una atractiva propuesta de entretenimiento producto de su esencia moderna y cosmopolita.
10) Pueblos con encanto
Agaete, Mogán, Teror o Tejeda son sólo algunos de los enclaves a explorar para conocer el espíritu isleño. La amabilidad de su gente y la riqueza de sus tradiciones hacen que el visitante se sienta como en casa. En la cumbre o en la costa, pasando por las medianías, cada municipio contribuye armónicamente a la proyección de nuestras señas de identidad.
A qué esperas para descubrir los encantos de esta isla paradisíaca? Consulta nuestros vuelos aquí.
Imágenes de Patronato Turismo Gran Canaria
+ infoLanzarote deportiva: ¿cómo preparar el Ironman más duro del mundo?
“Ironman” es una modalidad de triatlón que suma 3,8 km. a nado, 180 km. en bici y una maratón (42 km.). El año 1992 es sinónimo de año olímpico y de gran cambio para la ciudad de Barcelona. Ese mismo año a 2.700 km. al sur de la ciudad condal, en Lanzarote, el danés Keneth Gasque -quien desde 1983 dirigía un centro deportivo en la isla- venía de competir en 1985 en el Campeonato del mundo Ironman de Hawaii, y decidió traer a Lanzarote su primer Ironman. Desde el inicio espera en la llegada a cada uno de los participantes. Tras 22 ediciones, en 2014 fui uno de los más de 2.200 participantes en recibir un abrazo de este entrañable hombre al terminar. No dudo que repetiré pero mientras tanto si tú quieres prepararte quería compartir cinco consejos que espero os sirvan de guía. La próxima cita será el 23 de mayo.
1. Un Ironman no es necesariamente una prueba para todos los públicos. Con esto quiero decir que si queréis hacer triatlón no es necesario empezar por la prueba “reina” o la más larga.
2. Define un objetivo realista y cuida cada detalle del plan. No olvides el entreno invisible (nutrición, masaje y descanso), reserva de vuelos, inscripciones (¡ojo que se agotan!), alojamiento, y preparar y testar bien el material con suficiente antelación.
3. Entrena previamente unos días en la isla. Conocer la isla es clave. Vientos constantes de 40 nudos; ráfagas racheadas de 60, y carrera al sol a más de 30º con viento. La sensación es engañosa porque te parecerá que estás fresco cuando en realidad te estás deshidratando rápidamente. Tenemos que aprender a pedalear contra viento y prestar atención a la hidratación y foto-protección (protector solar y gorra). Para prepararlo existen centros de entreno como el organizador de la prueba Club La Santa, o carreras como el tri122 Costa Teguise. Aquí van unos consejos para esta prueba, por si no puedes venir unos días antes: no lleves rueda de perfil ancho y monta un desarrollo que te permita ir con cadencia alta, no hay grandes puertos pero el viento es peor que un puerto de 1ª categoría.
4. El día de la prueba no construyas muros, fluye y disfruta. Olvídate del reloj, Lanzarote es una carrera que depende de cómo salga el día de viento y sol condicionará la duración de cada disciplina, y hay que estar preparado a adaptarse.
5. Ve acompañado y cuida con cariño a tus “groupies”. Este punto es el más importante para mí, tu familia y amigos se merecen un premio también. Empezad con una buena cena después de la carrera. Os recomiendo el italiano La Casa dil Parmigiano para cenar, después de la carrera, está al lado de la meta y el ambiente es tranquilo pese al bullicio de la prueba. Eso sí, ¡recuerda reservar con tiempo! Y relájate que llevan años alimentando finishers hambrientos.
Un buen plan también es volver a disfrutar con calma de lo bonito del recorrido de la parte en bici, atravesando Lanzarote en coche (Cicar es la compañía local y puedes alquilar y devolver el vehículo en casi cualquier punto de la isla). Así puedes ir haciendo paradas tácticas en puntos clave del recorrido.
Paisaje
Timanfaya y el Mirador del Río son los puntos más espectaculares. Si eres vegetariano puedes parar a comer en el restaurante Puerta Verde de Haría.
Desconexión
Viajar hasta La Graciosa, llamada la “8ª Isla” y a la que se puede ir en barco desde Órzola. Muy recomendable acercarse, alquilar una bici para dar la vuelta a la isla y terminar comiendo en el Restaurante Girasol. Pregunta por el pescado del día y la tarta de la abuela, espectacular interpretación de la clásica galleta María, la de tu abuela y la mía.
Comida local
Sin duda una buena opción es el Teleclub de Tao. Como opción tradicional y ligero imprescindible la vieja a la espalda con papas arrugadas y mojo - la vieja es un pescado típico de Lanzarote. Es un plato sencillo pero sabroso y de un pescado típico en Lanzarote. Consejo de novato: no te vengas arriba con el mojo que repite.
Sol y Playa
Desde El Golfo y encaminándonos hacia Playa Blanca, para llegar a las calas de Papagayo, son un buen spot - lugar ideal para la práctica del windsurf, surf y kitesurf -, para desconectar. Agua turquesa y vistas a la isla de Lobos de Fuerteventura.
Caña
Si después de todo este post no estás cansado… ¡lo tuyo es la caña! Así que me parece que deberías parar en Famara para hacer surf o kitesurf - deporte de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa de tracción. Esta cala está siempre llena de surferos y podrás aprender de la mano de profesionales. Uno de los que os puede ayudar es José María Cabrera que tiene una escuela de surf que completa la preparación en agua con entreno en seco (entreno funcional). Estuve tomando un café allí con Manuel Lezcano quien nos explicó el concepto de la escuela. Me pareció muy profesional, con un método de aprendizaje basado en la seguridad.
¿A que te han entrado ganas de ponerte a entrenar para vivir esta aventura en Lanzarote? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!
Texto de Raúl Casañas
Imágenes de Ginés Díaz, Ïoana Manolache
+ info