A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Tres festivales imprescindibles de la Provenza

La Provenza, además de unos paisajes que difícilmente podrás olvidar, unos pueblos repletos de encanto y una gastronomía para chuparse los dedos, ofrece una interesante oferta cultural en la que se incluyen tres magníficos festivales veraniegos que todo amante de la cultura debe de tener en cuenta. A continuación te damos las claves para disfrutarlos al máximo.

Festival de Aviñón

Además de por su popular puente de Saint-Bénézet (con leyenda y canción incluidas) y por haber sido sede papal en el pasado, Aviñón es conocida internacionalmente por albergar uno de los festivales de artes escénicas más antiguos e importantes de Europa. Año tras año durante el mes de julio el Festival de Aviñón, fundado en 1947 por Jean Vilar, invade todos los espacios de la ciudad de espectáculos de teatro y de danza, llegando a programar alrededor de 40 obras de artistas procedentes de todo el mundo. Complementado este abrumador cartel, y por si fuera poco, en paralelo tiene lugar el Festival Off encargado de programar la vertiente más alternativa y más fresca de las artes escénicas. La calles, las plazas, los bares y cualquier espacio imaginable es apto para acoger la faceta más innovadora del teatro y la danza. 

Así pues, no dudes en acercarte del 6 al 26 de julio por Aviñón, y además de dejarte impresionar por su espectacular Palais des Papes, cuyas enormes proporciones y belleza te dejarán deslumbrado, déjate llevar por los diferentes espectáculos que te guiarán por sus calles y que trasladarán tu mente mucho más allá de “Sur le pont d’Avignon”.

Encuentros internacionales de la fotografía en Arlés

Otro de los grandes eventos culturales a tener en cuenta en tu periplo por la bella Provenza tiene lugar en otra de sus localidades de imprescindible visita, Arlés, y lo hace en forma de encuentro en torno a la fotografía. Si pasear por Arlés ya es de por sí inspirador, y sino que se lo digan a Van Gogh que se quedó fascinado por su luz, más aún lo es si lo haces coincidiendo con Les Rencontres d'Arles (Encuentros internacionales de la fotografía de Arles). Este festival, creado en 1970 por el fotógrafo Lucien Clergue, el escritor Michel Tournier y el historiador Jean-Maurice Rouquette, es una pequeña joya para los amantes de la fotografía que este año podrán disfrutar del 3 de julio al 24 de septiembre de la obra de 250 artistas repartida en 25 espacios repartidos por toda la ciudad, que engloban desde el emblemático patrimonio arlesiano hasta edificios tan singulares como los antiguos talleres ferroviarios. Además de las 60 exposiciones programadas tendrán lugar conferencias, talleres, charlas y todo tipo de actividades con las que adentrarte en el maravilloso mundo de la fotografía.

Festival de jazz de Marsella

Marsella es el escenario de nuestra tercera propuesta festivalera de cara al verano provenzal. Ciudad volcada al mar Mediterráneo, con un puerto viejo (Vieux-Port) capaz de llevarse todas las miradas, con apuestas arquitectónicas contemporáneas como el MuCEM y la Villa Mediterranée listas para seducir a los más intrépidos, y con rincones llenos de encanto como Le Panier, es el espacio elegido por este festival que tiene el jazz como principal protagonista. Con una duración de diez días (del 19 al 29 de julio), el Marseille Jazz des Cinq Continents (Marsella Jazz de los Cinco Continentes) reunirá esta edición a artistas habituales en este encuentro musical como George Benson, Herbie Hancock, Roberto Fonseca, Guillaume Perret, a otros que pisan por primera vez por esta ciudad portuaria, como Norah Jones, Kamasi Washington, pasando por las nuevas generaciones como Imany. Jazz venido de todas partes y listo para seducir a todos los públicos.

Reserva tu Vueling a Marsella y déjate seducir por la magia de los festivales más relevantes de la Provenza.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Fotos de jean-louis Zimmermann, Fred Bigio, Les Rencontres d'Arles  (Julio Perestrelo)

+ info

Tras la pista de Corleone. Lugares de cine en Sicilia

El turismo cinematográfico es una divertida alternativa para conocer una ciudad; descubrir los lugares donde se rodaron algunas de nuestrasescenas preferidas y donde actuaron alguna vez nuestros actores fetiche.
Nadie le puede negar a Sicilia su estrecha relación con el séptimo arte cuando a 60 kilómetros de Palermo encontramos una ciudad como Corleone, que hace de la isla un destino turístico mundial de curiosos y cinéfilos.
Vamos pues a hacer un recorrido por las localizaciones de una de las trilogías más famosas de la historia del cine!

1.- El Teatro Massimo

El Teatro Masimo de Palermo se encuentra en la Piazza Verdi y es el mayor de los teatros de ópera de Italia y el tercero más grande de Europa, un bello edificio neoclásico que data del siglo XIX .

En las escalinatas frontales de esta Casa de la Ópera de Sicilia, Coppola rodó uno de los momentos cumbres del film; la escena final de El Padrino III en la que Mary, la hija de Michael Corleone, es asesinada por un sicario mientras que de fondo se escucha el Intermezzo de la ópera Cavaleria rusticana de Pietro Mascagni.

2.- Villa Malfitano

Esta villa de estilo neo-renacentista se encuentra en Via Dante Alighieri, 167 y es el hogar de la Fundación Whitaker. Los interiores albergan salas con las colecciones de arte recopiladas por el propietario durante sus viajes, como muebles, pinturas, porcelanas y tapices flamenco del siglo XVI. Su hermoso jardín tiene 5 héctareas con plantas curiosas de todo el mundo,como Túnez, Sumatra, Australia, y unas 150 especies diferentes de orquídeas. Villa Malfitano se puede visitar por las mañanas de lunes a sábado

Aquí tuvo lugar el brindis por el debut como cantante de ópera de Anthony, el hijo de Michael Corleone.

3.- Castello degli Schiavi

Al otro lado de la isla, en la Via Marina de Fiumefreddo, se encuentra el Castello degli Schiavi, una villa siciliana en decadencia que ya utilizó en1968 Pier Paolo Pasolini para filmar algunas escenas de la película La orgía. Pero, sin duda, el castillo ha cobrado fama por aparecer en El Padrino I y II. Coppola la usó para diversas escenas, especialmente se recuerda por el lugar de la muerte de Michael Corleone.

4.- Corleone

Aunque el nombre evoque directamente a esta famosa saga, en realidad Corleone no fue el escenario de su rodaje. ¿La razón? En el momento de rodar “El Padrino” se encontraba por las inmediaciones el asesino de un juez por lo que se tuvo que buscar nuevos emplazamiento para rodar las escenas correspondientes a Corleone, que finalmente se realizaron en dos pequeños pueblos del litoral: Savoca y Forza D´Agro.

A pesar de su fama, hoy en día Corleone es una ciudad clave en la lucha contra la mafia. Prueba de ello es el Laboratorio della Legalità, un centro museístico fundado por organizaciones que participan en la lucha contra la mafia, y dedicado al magistrado Paolo Borsellino, asesinado durante las matanzas de la mafia. El edificio que lo alberga sirvió de refugio en su momento a Bernardo Provenzano, máximo dirigente de la Cosa Nostra siciliana hasta su detención en 2006.

No te vayas de Corleone sin probar sus famosos cannolis, un postre de origen siciliano que aquí preparan como en ningún lado! Se trata de una pasta en forma de tubo rellena de dulce cremoso a base de queso ricotta. “Leave the gun, take the canoli” dice Peter Clemenza en una escena de la película.

5.- Otros escenarios de cine sicilianos

Si te interesa este tipo de turismo cinematográfico, acércate también hasta Chiusa Sclafani, el mágico pueblecito que inspiró a a Giuseppe Tornatore para crear Giancaldo en Cinema Paradiso -así como Bagheria, Castelbuono, CefalúPalazzo Adriano o Santa Flavia de Sicilia. La Piazza Bellini de Palermo que fue escenario de alguna secuencia del Talento de Mister Ripley.

Imagen de Michael Urso

Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.

 

 

 

 

+ info

Al ritmo del Carnaval de Málaga

Si viajas entre febrero y marzo a Málaga puedes encontrarte con una grata y festiva sorpresa que va más allá de su patrimonio histórico, su increíble oferta museística, sus playas y su gastronomía: el Carnaval. Y es que poco tienen que envidiar los malagueños a los gaditanos, en cuanto a carnavales se refiere.

Este año, del 30 de enero al 7 de febrero, Málaga se pondrá sus mejores galas en forma de disfraces, y se transformará en una auténtica fiesta doblegándose de este modo a una de las celebraciones más canallas del año, el Carnaval. Pero, ¿qué tienen de especial estas fiestas para que no debas pasarlas por alto?

1. Clima de lujo

Situada al sur de España y bañada por las cada vez más cálidas aguas del Mediterráneo, Málaga cuenta con un invierno que poco tiene de frío, lo que permite que se disfrute al máximo de cualquier actividad que se realice al aire libre. Ese es el caso del Carnaval, que también es conocido en la zona como la Fiesta del Invierno Cálido.

2. Encuentros de murgas, comparsas y cuartetos

Uno de sus mayores alicientes de estos carnavales son los encuentros de murgas, comparsas y cuartetos en el Teatro Cervantes, donde unos y otros compiten por ver quién tiene el mayor desparpajo sobre el escenario y por el mejor toque de ironía en las letras de sus cantos. Por cierto, si tienes previsto ir, acuérdate de comprar las entradas con antelación para evitar quedarte sin plaza.

3. Citas gastronómicas

La gastronomía, como no podía ser menos, también cuenta con un papel relevante en los carnavales malagueños, donde son habituales las comidas populares. Los platos más comunes para estos días son la berza, los potajes, los fideos, los arroces y la paella, teniendo siempre a las coplas carnavaleras como fondo sonoro.

4. Desfiles, Dioses, Drag Queens y hasta una Batalla de las Flores

No hay Carnaval que se precie que no cuente con desfiles en los que disfrutar de todo el colorido desplegado por los múltiples disfraces. Entre las tradiciones malagueñas que han sobrevivido al paso del tiempo está la Batalla de las Flores, que tiene lugar en la Alameda Principal, y en la que vuelan por doquier pétalos y papeles de colores. Los orígenes de esta batalla estarían en el siglo XIX, en el que durante el paso de las carrozas de las clases más pudientes, la clase obrera aprovechaba para “agredirles” a base de tirarles flores.

Complementando los desfiles están la elección de los Dioses del Carnaval y la Gala Drag Queen.

5. El entierro del boquerón

El boquerón, pescado típico de Málaga, es el protagonista de la última jornada del Carnaval. En el “entierro del boquerón”, popularmente conocido como la “boqueroná”, se lleva a cabo una procesión en la que se traslada desde la céntrica calle Larios hasta la playa de la Malagueta una gran figura con forma de boquerón, que es quemada en la playa. 

Málaga más allá del Carnaval

Aprovechando que viajas a Málaga, y siempre que el desenfreno carnavalesco te lo permita, no dudes en aprovechar para visitar alguna de las múltiples maravillas que alberga esta hermosa ciudad. Entre nuestras recomendaciones están la Catedral de Málaga, construida por orden de los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad; la Alcazaba, imponente fortificación musulmana del siglo XI; el Teatro Romano y el bello Mercado Central de Atarazanas, cimentado sobre un antiguo taller naval nazarí del que aún se conserva su puerta de mármol. Y como no podía ser menos en la ciudad que vio nacer a Picasso, no olvides acercarte a alguno de los centros artísticos que han convertido a Málaga en uno de los destinos favoritos para los aficionados al arte.

Coge tu disfraz y acércate con Vueling hasta Málaga para disfrutar de su magnífico Carnaval.

 

Textos de ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Fundación Carnaval de Málaga

+ info

Un día en Lyon

Lyon es una ciudad ideal para hacer una desconexión rápida de nuestra rutina y volver a casa con las pilas recargadas. Aquí encontrarás todo lo que buscas. Desde buena gastronomía hasta una grandísima oferta musical, histórica y artística.

Pero antes de empezar a pasear por las calles lionesas, repasaremos algunos datos que nos ayudarán a entender mejor esta fantástica urbe.

Introducción

De fundación romana, Lyon ha sido siempre un punto de paso obligado para la circulación entre el norte y el sur de Europa. Además, su situación privilegiada a orillas del Saona y el Ródano y su proximidad a los Alpes, la ha convertido en un escenario imprescindible de los últimos 2000 años. Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO desde 1998, la ciudad respira esa mezcla de tradición, modernidad y sofisticación que tanto gusta a los turistas. Y es que en la ciudad francesa tanto podemos perdernos por las callejuelas medievales de su casco histórico, como caminar por lujosas avenidas, comer comida tradicional o irnos de boutiques.

Nudo

Empezaremos nuestra ruta por el cielo. Para ello, desde la estación de Vieux Lyon, subiremos en funicular a la colina Fourvière, lugar de fundación de la ciudad. Ante unas vistas privilegiadas se encuentran las ruinas del teatro y el odeón romanos, dos escenarios que todavía hoy siguen utilizándose para festivales artísticos en verano. Junto al yacimiento e incrustado en la montaña, el impresionante Museo Galo Romano es una visita obligada tanto para conocer el origen de la ciudad como para disfrutar del sublime edificio que Bernard Zehrfuss levantó en 1975. Sin marcharnos de la colina y no muy lejos de la zona romana, la basílica de Notre-Dame de Fourvière, de inspiración románico bizantina, es perfecta para recogerse en su espiritualidad y admirar sus decenas de mosaicos.

De vuelta con el funicular, seguiremos nuestra visita por el Viejo Lyon, donde se encuentra la catedral de San Juan, que mezcla estilos románico y gótico. Este es uno de los barrios de época medieval y renacentista mejor conservados de Europa.  Merece la pena perderse por sus calles y disfrutar del ambiente. Además, es el lugar idóneo para hacer una parada y comer en algún bouchon, restaurantes de comida tradicional lionesa que tanta fama mundial han reportado a la ciudad. Pensad que Lyon es considerada centro mundial de la gastronomía y que de aquí son cocineros como Paul Bocuse o Eugénie Brazier, por lo que no os podéis ir sin probar la tablier de sapeur, los quenelles, el salchichón de Lyon, la ensalada Lyonnaise o la sopa de cebolla. Eso sí, asegúrate que en el restaurante haya el logotipo Authentique bouchon lyonnais para que no te vendan gato por liebre.

Desenslace

Para bajar la comida, cruzaremos el río Saona para adentrarnos en la Presqu’île, una península que nace de la unión de los ríos Ródano y Saona. Aquí destacan las plazas Bellecour y Terreaux, el lujoso barrio Carré d’Or repleto de boutiques, el suntuoso Ayuntamiento, el interesante Museo de Bellas Artes o el teatro de ópera. Este último, proyectado por el prestigioso arquitectoJean Nouvelle, superpone una gran estructura moderna sobre el antiguo edificio en lo que es una colosal obra de arquitectura que no te dejará indiferente. Si echas un vistazo a su web, seguro que encuentras algún espectáculo para terminar el día.  

Ya tienes las pistas para pasar un día inolvidable en Lyon. Consulta nuestros vuelos aquí.

 

Texto e imágenes de Aleix Palau para ISABELYLUIS Comunicación

 

+ info