Macarons de Ladurée
El macaron es un afamado pastelito tradicional francés de forma redonda, crujiente por fuera y blando por dentro y elaborado a base de clara de huevo, almendras trituradas y azúcar. Se aromatiza y colorea con sabores a fresa, avellanas, chocolate o cualquier otra variedad imaginable, ya que hay un afán de las pastelerías especializadas por encontrar el macaron más original y los puedes encontrar con sabor a rosas, azafrán o chicle, por ejemplo, y cada vez con formas más diversas.
Es difícil encontrar el origen exacto ya que, como sucede con todas estas exquisitas recetas, se cuentan diferentes historias. Parece ser que surge en Venecia y se originó durante el renacimiento, pero que es la lujosa repostería Ladurée con sede en París la inventora del macaron tal y como se conoce hoy en día, doble y con diferentes tonalidades para diferenciarlos en función del sabor. Fué Pierre Desfontaines, el pastelero de Ladureé, el unió por primera vez dos macarons con un ganache, y dicen que son los mejores ya que venden más de 15.000 unidades cada día!
Imagen de Sunny Ripert
Te han entrado ganas de ir a París? Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoLugares para comer y picotear en Montmartre
Por Marlys Schuermann, la otra mitad del equipo @ParisBuFF en Twitter
Puede que Montmartre no cuente con ningún restaurante mundialmente famoso o con una estrella Michelín de la que presumir, pero ciertamente tiene mucho que ofrecer a los visitantes con presupuesto reducido en cuanto a la comida. Los restaurantes y bistros a menudo ofrecen deliciosos platos a precios razonables. Solo tienes que saber dónde ir para evitar verte atrapado en uno con mala comida (y encima mal servicio).
Aquí encontrarás algunas sugerencias sobre sitios a los que ir cuando tu estómago ruja hambriento o simplemente para picar algo mientras visitas Montmartre:
1. Au Cadet de Gascogne
4, Place de Tertre –No hay un lugar más turístico que la Place du Tertre, pero este restaurante sirve un desayuno completo hasta las 11:00 por 10 € que consiste en un vaso de zumo de naranja, un croissant caliente con jamón, una tortilla o tres huevos estrellados con ensalada, café o té y baguettes. No encontrarás una oferta mejor en París, donde el desayuno en una cafetería puede costar 6 € por una rebanada de pan con una fina loncha de jamón, zumo de naranja y una taza de café.
2. Coquelicot
24, rue des Abbesses – Esta panadería es también un restaurante y se encuentra a unos metros de la estación de metro Abbesses. Es uno de los lugares preferidos de los habitantes de Montmartre, que suelen tomar un desayuno tardío o brunch allí. Los precios del desayuno pueden ser desalentadores, pero allí se va para sentarse fuera y ver pasar el ajetreo mientras tomas sin prisas un sorbo de tu tazón de café caliente o chocolate y saboreas tu pain au chocolat. También ofrece variedad de pasteles y pastas francesas que puedes llevarte al parque.
3. Le Relais Gascon
6, rue des Abbesses, es un restaurante que llevamos años recomendando a amigos y familia. Y cada uno de ellos ha disfrutado tanto de la comida, que siempre han repetido durante su visita o cuando han vuelto, y se lo han recomendado a sus amigos y familia. Un consejo: pide una de sus ensaladas templadas a cualquier hora del día. Pero si tienes mucha hambre, su menú semanal para el almuerzo es muy rentable.
4. Trattoria Pomodoro
20, rue de la Vieuville, hace una de las mejores pizzas que hemos probado en Montmartre. Está situada en una calle en la que todavía puedes hacerte una idea de cómo era la empedrada Montmarte antes de que las boutiques y las numerosas tiendas de recuerdos se multiplicaran en la zona.
5. Le Grenier à Pain
38, rue des Abbesses, – Esta panadería alcanzó la fama (incluso fue mencionada en el New York Times) porque su chef panadero cocinó la mejor baguette de París en 2010. La baguette está bien y es realmente buena, pero lo que atrajo a una oleada de prensa internacional fue el hecho de que este panadero en particular resultó ser senegalés. Pero no solo pruebes su baguette, con la que realizan sus bocadillos recién hechos. Sus pasteles también son tentaciones húmedas.
6. Les Petits Mitrons
26, rue Lepic – Es imposible pasar por esta pequeña pastelería en la calle del mercado de Montmartre sin que se te caiga la baba con las tartas de fruta artesanales que muestra el escaparate. Lo más probable es que entres y compres un trozo de uno de sus deliciosos pasteles. Si no eres aficionado a las tartas dulces, también tienen saladas.
7. Au Grain de Folie
24, rue de la Vieuville – Hubo una época en la que los vegetarianos tenían dificultades para encontrar un restaurante parisino que sirviese platos sin carne. Este restaurante fue uno de los primeros que dieron a los vegetarianos una excusa para salir a comer y todavía se mantiene.
Imagen de Au Cadet de Gascogne
Por Marlys Schuermann, la otra mitad del equipo @ParisBuFF en Twitter
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoJulio Cortázar y el París de Rayuela
Aunque muchos entendidos la hayan tachado de “antinovela” es indudable que Rayuela ha marcado a diversas generaciones desde su publicación y que gracias a ella Julio Cortázar se convirtió en un referente literario del que ahora celebramos el centenario de su nacimiento. Si tu también quedaste prendado de Maga y de esta aventura parisina sin igual, nuestra ruta por la capital francesa te ayudará a rememorar los mejores momentos de la historia de Horacio Oliveira.
"¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico"
Quai de Conti: La novela, igual que nuestra ruta, empieza por la rue de Seine, Quai de Conti y el Pont des Arts, lugares donde Horacio y Maga se encontraban y de especial simbolismo para el autor dada su localización céntrica de este recorrido que nos lleva por la orilla izquierda del Sena.Nuestro protagonista también menciona la Biblioteca Mazarine, situada justo al lado del arco y que es la más antigua del país.
Pont des Arts: Como conexión entre el Institut de France y el Louvre (llamado entonces Palacio de las Artes), se encuentra este céntrico puente de hierro que sirve de localización de una borrachera de Oliveira relatada en la primera parte de el libro. Ahora plagado de candados que prometen amor eterno, las panorámicas que ofrece de la Isla de la Cité y los diferentes puentes es una de las imágenes más bellas que nos podemos llevar de la ciudad.
El Museo del Louvre: Aunque Rayuela esté cargada de referencias culturales, cuando hablamos de artes plásticas el museo del Louvre es la única referencia que Cortázar nos da de una ciudad tan importante en este ámbito. El museo de arte más visitado del mundo se cruza en nuestro camino después de pasar por el Pont des Arts. Un imprescindible para todo visitante que se precie gracias a sus extensas colecciones y obras maestras como “La Gioconda” de Leonardo da Vinci y un magnífico edificio al que en los años ochente se le sumó una magnífica pirámide acristalada digna de visitar.
Rue du Jour: Los últimos compañeros de Horacio por la ciudad, los vagabundos, se alimentan gracias al plato de sopa que allí reciben. A los pies de la Iglesia de Saint Eustache, los sin techo todavía reciben alimentos en esta misma calle ubicada en Les Halles, una área ajardinada en pleno centro donde se encuentran dos lugares por los que también pasaremos.
Restaurante "Au chien qui fume": Situado en la rue du pont neuf, este es uno de los cafés que se nombran en el capítulo 132 y sirve también de parada a Etienne y Horacio en su camino al hospital para visitar a Morelli. Se trata de un restaurante típico francés con una decoración elegante y tradicional y una cuidada selección culinaria. Siguiendo por esa misma calle, llegamos a nuestro siguiente destino...
Pont Neuf: A pesar de que se llame puente nuevo es justamente todo lo contrario, el más viejo. Aquí decimos adiós a Horacio y la Maga en este itinerario.Compuesto por arcos, el puente tardaría casi 30 años en ser construido y durante el siglo 18 fue el centro del crimen y el comercio de la ciudad. Así, atravesándolo regresamos a la orilla izquierda del Sena en la que nos quedaremos.
Rue Dauphine: Parte del apartado de capítulo prescindible, Pola, la amante francesa de Horacio vive en esta calle y ya con ello tenemos suficiente para visitarla . Continuación natural de la calle del Pont Neuf, fue nombrada así en honor del delfín de Francia, hijo de Henri IV.
Rue de la Huchette: Otro de lo lugares en lo que Horacio imagina que su amada puede estar. Imprescindible calle peatonal con numerosos lugares de interés como el Teatro de la Huchette y el Caveau de la Huchette. Lo atravesamos desde el Bulevar Saint-Michel hasta llegar a la rue du Petit-Pont antes de dirigirnos a la Catedral de Notre-Dame.
Notre Dame: La casualidad vuelve a unirles en este emblemático lugar de la ciudad, una de la catedrales francesas de estilo gótico más bellas y visitadas cuya construcción se completó en 1345 y que está situada en la pequeña isla de la Cité. ¿Quién no conoce a Notre Dame y a su famoso jorobado? Ya sea el Quasimodo de Victor Hugo o el de Disney, sus gárgolas están grabadas en el imaginario colectivo.
Rue du Sommerard: La calle donde vive Horacio Oliveira y una de la más antiguas de la capital a través de la cual ya en la época romana se accedía a la termas de Cluny. Dando al famoso boulevard de Saint- Germain, Sommerand es sin embargo relajada y perfecta para pasear tranquilamente.
Rue Valette: Lugar mágico para nuestra pareja, ya que en uno de sus hoteles se consumó su relación por primera vez y dónde Horacio llevaría también a Pola. Rue Valette está en el barrio de la universidad de la Sorbona y es una prolongación de la Rue de Carmes y centro neurálgico de la vida estudiantil de la ciudad.
Rue Monge: Uno de lo lugares donde se cree que vive la Maga una vez separada y con su hijo Rocamadour muerto. Se trata de una importante vía ubicada en la zona universitaria de 5 distrito de París.
Rue Monsieur Le Prince: El incomprensible azar pasa también por esta calle que solía ser un camino y que acaba en la Plaza Edmond Rostand junto al bulevar Saint-Michel. Cabe resaltar también este emplazamiento ya que aquí está el restaurante Polidor en el que se desarrolla el inicio de "62 Modelo para armar" de Cortázar además de ser imprescindible en la ruta si queremos llegar a Odeon.
Rue l’Odéon: Recordamos con Horacio parte de su relación con la Maga comiendo en el Carrefour de l’Odeon y paeando con bicicleta por Montparnasse.El imponente teatro de l’Odéon da nombre a esta calle y barrio de agitada vida diurna y nocturna en el que encontramos bares, cafés y restaurantes para todos los gustos. Desde aquí cogemos ahora la calle Saint-Sulpice que nos lleva a nuestro siguiente destino.
Rue de Tournon: Lugar donde hacemos el paseo completo volviendo a su casa de Madame Trépat acompañada por Horacio.Aunque tradicionalmente esté compuesta de antiguas librerías, numerosas tiendas de moda de alta gama se han ido estableciendo en los últimos años.Es una de la más prestigiosas, presidida por el miso Senado y que cruza la calle Saint- Sulpice por dónde llegamos al final de la ruta. Mario Vargas Llosa vivió también aquí.
Cementerio de Montparnasse: Nuestra última parada lo es también en el último capítulo de Rayuela, donde Horacio tira un papelito y donde también fue enterrado el mismo Julio Cortázar. Acabamos de esta manera en el corazón del barrio de Montparnasse, en este romántico lugar que fue inaugurado en 1824 convirtiéndose en el segundo de la ciudad con innombrables personajes descansando en sus tumbas como Simone de Beauvoir, Samuel Beckett o Jean Paul Sartre.
Imagen de Henri Marion
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoPère Lachaise. El cementerio de los célebres.
Nuestra ruta de hoy nos lleva a adentrarnos en uno de los lugares más bucólicos de la capital francesa: el cementerio de Père Lachaise, el más grande de París y uno de los más conocidos y visitados del mundo.
Salimos un poco del bullicio de las calles parisinas y nos dirigimos al distrito XX, al este de la ciudad, concretamente al número dieciséis de la rue du Repos (la calle del reposo), donde nos espera la entrada principal al camposanto.
Nada más entrar, sentimos que el lugar tiene una energía especial, y caminar en silencio por sus calles es algo maravilloso. Como curiosidad, os diremos que los parisinos lo utilizan como parque, por lo que no es de extrañar toparse con lugareños paseando, leyendo, dibujando… U observando curiosos a los turistas, mapa en mano en busca de las tumbas más célebres.
Y como buenos turistas, hicimos lo que tocaba y compramos un mapa del recinto, que nos ayudó a no perdernos y a localizar las tumbas de las numerosas celebridades que están allí enterradas.
Tengo que confesar que, aunque antes de llegar ya habíamos elegido algunas de las que queríamos visitar, nos sorprendió la gran cantidad de personajes conocidos que descansan entre sus más de 70.000 tumbas.
Entre las personalidades que habitan este paseo póstumo de la fama, se encuentran Óscar Wilde, Edith Piaf, Marcel Proust, Molière, María Callas, Chopin o Isadora Duncan.
Aunque una de las más visitadas, convertida en lugar de peregrinación a pesar de no ser nada espectacular, es la del mítico líder de The Doors, Jim Morrison. En ella se puede leer la inscripción “Kata ton daimona eaytoy” (de acuerdo con su propio espíritu). Hace unos años, se podía observar un busto del cantante, pero fue robado y nunca se recuperó. Ahora, en su lugar, encontramos un guardia de seguridad para evitar más actos vandálicos.
Uno de los lugares más emblemáticos es la parte del Mur des Fédérés en homenaje a los muertos de la Comuna de París del 21 al 28 de mayo de 1871 o un Monumento de homenaje a los voluntarios franceses en las Brigadas Internacionales en España entre 1936 y 1939.
El cementerio de Père Lachaise está muy bien conservado, aunque hay zonas en las que los árboles parecen ganarle terreno a las tumbas.
Uno de los mausoleos más bonitos es el que alberga la historia de amor de Abelardo y Eloísa.
Sin embargo también encontramos esculturas que nos pusieron los pelos de punta, niños alados en recuerdo de aquellos que se fueron demasiado pronto, o los rostros cubiertos por el anonimato de los que allí reposan.
Está cayendo la noche en Père Lachaise y el silencio sería absoluto de no ser por los incesantes graznidos de los cuervos que sobrevuelan nuestras cabezas. Por si fuera poco, y para rematar esta postal de Halloween, nos hemos dado cuenta de que han empezado a aparecer decenas de gatos orondos por todos sitios…
Llámanos supersticiosos, pero creo que ha llegado la hora de marchar.
Por Nadia Polo
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ info