Praga por Panenka
Por Panenka www.panenka.org
Panenka, la revista del fútbol que se lee, nos trasporta a través de su pasión por este deporte a otros países, en esta ocasión a la capital la República Checa, de la que nos desgranan su once ideal, tanto de aquellos lugares relacionados con el deporte rey como de los más turísticos.
EL ONCE DEPORTIVO
1 Dukla | El equipo del ejército checoslovaco era uno de los más odiados. Con la democracia lo pasó mal pero ha vuelto a la elite.
2 Strahov | Dicen que es el segundo estadio más grande del mundo (caben 200.000 personas) pero parece un descampado con gradas.
3 Palacio Michny | Origen del deporte checo: aquí comenzó en 1862 el movimiento Sokol, de tintes paneslavos, a organizar festivales atléticos.
4 Teatro Nacional | Merece la pena visitarlo, pero más si sabes que allí se celebró el funeral de estado en memoria de un mito: Emil Zatopek.
5 Sparta |> El club de los trabajadores de Praga, fundado en 1893 y con 11 ligas desde la división checoslovaca en 1993. Juega en el viejo Letna.
6 Club de Tenis | En plena isla de Stvanice se ubica el club que forjó las mejores raquetas del Este: Martina Navratilova e Ivan Lendl.
7 La Carrera de la Paz | En la redacción del diario Rude Pravo (Ley roja) se fundó en 1948 el ‘Tour ciclista del otro lado del Muro’.
8 Dolicek | Modesto estadio en el que un joven Antonin Panenka ideó su penalti contracultural. El Bohemians, en segunda, vuelve a jugar en él.
9 Slavia | El otro gran equipo praguense, más burgués e intelectual, apenas ha sumado tres campeonatos en las últimas dos décadas.
10 Krematorium | Aquí han acabado algunas leyendas del deporte checo, como Frantisek Planicka, arquero de la finalista en Italia’34.
11 O2 Arena | 18.000 asientos para disfrutar del deporte que electriza a los checos: el hockey sobre hielo. Hexacampeones mundiales tras 1993.
EL ONCE TURÍSTICO
A Reloj astronómico | Situado en la pared del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja, constituye una de las mayores atracciones turísticas.
B Colina de Petrin | Un promontorio ideal para sacar fotos de la ciudad y pasear entre sus antiguos viñedos. Sube un funicular hasta la cima.
C Cementerio judío | Testimonio del rico pasado hebreo de la ciudad, en este sobrecogedor rincón se cuentan hasta 12.000 tumbas.
D Museo del Comunismo | Tan mal recuerdo dejó la dictadura que cuando acabó, hace dos décadas, checos y eslovacos se separaron.
E Museo Mucha | Antes del gris totalitario, Praga fue una ciudad coloreada por el modernismo. Alfons Mucha llevó el Art Nouveau.
F Karlovy Lazne | Por 180 coronas entras en la discoteca más grande de Centroeuropa. Varios ambientes, a 50 metros del puente de Carlos.
G Fiesta de la Cerveza | Los checos promedian el mayor consumo de cerveza del planeta. La Oktoberfest praguense es a finales de mayo.
H Torre del Puente | Uno de los elementos más característicos del skyline de la ciudad, da entrada al Staré Mesto (ciudad antigua).
I Casa Danzante | No todo es medieval en Praga: Frank Gehry diseñó este edificio deconstructivista a orillas del Moldava en 1997.
J Plaza Wenceslao | Centro emocional de la República Checa, esta plaza con aspecto de avenida protagonizó la Revolución de Terciopelo (1989).
K Muro de John Lennon | Una pared con pintadas en memoria del ex de los Beatles generó este monumento en favor a la libertad de expresión.
Ilustración de Pep Boatella / @pepboatella
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ infoDa la bienvenida al verano en Santiago de Compostela
El solsticio de verano está al caer, y con y todos los rituales a ella asociados. Son numerosas las culturas él la llegada de la que es conocida como la noche más corta y todos los rituales a ella asociados. Son numerosas los países europeos que rinden culto a la llegada del buen tiempo, y para qué negarlo, de las vacaciones más esperadas del año. El fuego suele ser el componente principal en la mayor parte de estas celebraciones, presente en forma de hogueras con las quemar los viejos espíritus del año que dejamos atrás, y de fuegos artificiales que iluminan y dan color al cielo mientras se espera la llegada del amanecer del día más largo de año.
Santiago de Compostela es uno de esos múltiples puntos de la geografía europea que se rinde a la celebración de San Juan y que, siguiendo una tradición que se extiende por toda Galicia, llena de hogueras las plazas y las calles de la ciudad, en la que es sin duda alguna su noche más mágica. Las hogueras, que esta noche son rebautizadas con el nombre de “cacharelas”, son saltadas por los compostelanos con el objetivo de evitar la brujería y el mal de ojo de las “meigas”, que es el nombre con el que los gallegos denominan a los malos espíritus. Así pues, no dudes en unirte a este ritual mágico para empezar con buen pie el verano. La parte histórica de la ciudad alberga las hogueras más concurridas, sobre todo las de la plaza de Irmán Gómez, y las de las calles Algalia de Abaixo, y Valle Inclán, aunque también las encontrarás en el barrio de Pelamios, en el parque de San Juan en Vista Alegre o en el barrio de San Lorenzo.
Compartiendo protagonismo con las hogueras se encuentran las sardinas, cuyo olor impregna las calles de Santiago. Las sardinas se asan en las hogueras y se comen acompañadas de la tradicional empanada gallega y del vino tinto. Una combinación gastronómica magnífica para una noche que bien seguro que se alargará hasta el amanecer.
Otro rito de purificación que los compostelanos se toman muy en serio es el de dejar en agua durante toda la noche un ramillete de plantas mágicas compuesto por romero, menta, manzanilla, rosas, etc., con la que se lavarán a la mañana siguiente. Todo vale con tal de espantar a los malos espíritus, así que no dudes en hacerte con tu ramillete en el Mercado de Abastos y unirte a esta tradición.
Y aún hay más
Coincidiendo con la festividad de San Juan, y por segundo año consecutivo, del 22 al 24 de junio, tendrá lugar un festival organizado por Turismo Santiago, y en el que podrás profundizar en las tradiciones y los rituales gallegos propios de la celebración de la llegada del verano. Entre las actividades programadas hay rutas de recogida de las hierbas de San Juan, un tren gratuito que circula por las diferentes hogueras, exhibiciones de cestería, talleres de baile tradicional, cuentacuentos sobre mitos y leyendas de ‘meigas’ y hechizos, música, conjuro de la queimada, etc. También habrá un mercado donde degustar los productos tradicionales de la zona propios de esta temporada.
Texto de Turismo Santiago de Compostela
+ infoHalloween en Londres
A nadie se le escapa que Halloween es ya una fiesta global que se celebra en todo el mundo. Así que si te gusta esa festividad, ¿por qué no comprobarin situcómo la viven en diferentes partes del mundo? Por ejemplo en Londres, una ciudad que ama la Noche de Brujas.
Seguro que alguna vez te has animado a pasar el fin de año, el carnaval o la Navidad fuera de tu país de residencia. Es una práctica común que los viajeros de pro realizan siempre que pueden con ganas de vivir en primera persona como se desarrollan esos días tan señalados lejos de su patria natal. Ahora bien, esos no son los únicos eventos especiales que hacen que uno decida coger un avión y plantarse en territorio ajeno. Y si hay un día especial que estos últimos años ha adquirido una fuerza inusitada es, sin duda, el día deHalloweeny los días que anteceden y preceden esa jornada tan especial para los anglosajones que ha sido importada, felizmente, a otras partes del mundo.
Una de las ciudades que celebra con más ganas esa noche donde lo relacionado con el cine de terror, lo macabro, lo sobrenatural y, claro está, las calabazas, son los protagonistas principales, es Londres. Una de las urbes europeas con más solera y una tradición a sus espaldas de historias y leyendas de miedo que la hacen irresistible para los aficionados a Halloween de todo el planeta. La oferta que presenta la City este año para la festividad más terrorífica del año es generosa en planes, así que nos hemos atrevido a recomendar cinco que podrás disfrutar si decides volar este 31 de octubre a Londres.
El cementerio de Abney Park
Una ciudad tan grande como Londres, con tanta historia a sus espaldas, tiene en su haber un buen número de camposantos que, con varios cientos de años de antigüedad y un encanto arquitectónico valiosísimo, se presentan como enclaves turísticos con vida propia. Uno de lo más espectaculares es el de Abney Park, situado en las afueras de la ciudad, cerca de la parada de metro de Stoke Newington. Pasear por sus caminos, entre lápidas y tumbas centenarias comidas por la vegetación, es como estar en un relato de Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft.
Después de dar un paseo por Abney Park, lo ideal es bajar hastaHolloway Road(una de las calles con más encanto cultural de la ciudad, refugio de una comunidad artística generosa) y dejarse caer por Haunted Tattoo. Un estudio de tatuajes que, más allá de los dibujos en la piel, se erige como un pequeño museo con toda clase de objetos relacionados con el cine, literatura, cómic e ilustración de terror. Se trata de un espacio sin miedo al horror vacui que te dejará con la boca abierta. No te cortes y llama a la puerta aunque no tengas pensado hacerte un tattoo.
Jack el Destripador y el barrio de Whitechapel
Plan soñado para cualquier aficionado a Halloween. Si este año o cualquier otro decides ir a Londres a vivir ese día, tienes que probar alguna de las rutas turísticas que siguen la vida y milagros del, tristemente, célebre primer asesino en serie moderno de la historia. Si chequeas bien por Internet puedes realizar tú mismo el tour, pero si te da pereza, una muy buena opción es el The Jack The Ripper Tour, recomendado por los aficionados al tema y uno de los mejor valorados por los usuarios.
The Rocky Horror Picture Show en el Prince Charles
Bueno, una vez hayas realizado las tres actividades anteriores, que mejor manera de empezar la tarde-noche del Día de Brujas que en un cine viendo uno de los mejores musicales de terror de la historia del cine: The Rocky Horror Picture Show. El Prince Charles es uno de los cines londinenses más particulares de Londres (situado en Leicester Place, justo el centro de la City) al apostar por una programación llena de reposiciones de clásicos. Y claro está, para Halloween han preparado esta proyección especial en la que ¡ojo!, se podrá cantar al unísono con los protagonistas del filme, ya que se trata de una sesión sing-along. Planazo.
Concierto de John Carpenter en el Troxy
La guinda del pastel para esta serie de estupendos planes de Halloween londinenses la protagonizan los dos conciertos que John Carpenter dará en Londres los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Carpenter, leyenda del cine de terror, y conocido también por realizar las bandas sonoras para sus películas, ofrecerá dos conciertos en los que repasará sus composiciones para filmes como La Niebla, Están Vivos y Asalto a la comisaría del distrito 13, con canciones nuevas de sus dos discos de estudio. Un lujo que se podrá vivir en una de las salas más emblemáticas de Londres, Troxy, situada en la zona de Commercial Road, muy cerca de la parada de metro de Limehouse.
Anímate a vivir un Halloween de miedo en Londres, reserva tu Vueling aquí.
Texto de Xavi Sánchez para Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de DAVID HOLT, James Nash, Tarquin Binary , Holloway Life, Alexander Baxevanis, Matt From London
+ info
Jaffa el puerto más antiguo del mundo
Jaffa o Yafo, como también se le conoce, es uno de los puertos más antiguos del mundo. Según la Biblia, fue fundado por el hijo de Noé, Jafet, tras el diluvio universal y también fue de aquí de donde zarpó Jonás en el viaje que lo llevaría a ser engullido por una ballena. Mitos, leyendas o historias diluidas por el paso del tiempo, lo cierto es que Jaffa es uno de los lugares con mayor encanto de la costa de Israel. Sus calles estrechas, los puestos de artesanía o las vistas sobre Tel Aviv, hacen de este un lugar mágico en el que perderse y dejarse llevar.
Historia, artistas y mercadillos
Las distintas excavaciones en la zona han sacado a la luz restos que se remontan al 2.000 a.C., lo que convierte a Jaffa en uno de los puertos en activo más antiguos que se conocen.
Tras años de esplendor y una época de especial florecimiento durante el dominio otomano, Jaffa entró decadencia a causa del crecimiento de la vecina Tel Aviv, que la absorbió en 1948. Sin embargo, hoy es uno de los barrios más apasionantes de la ciudad.
La entrada a Jaffa la marca la Torre del Reloj, construida en 1901 para celebrar el 25º aniversario del entonces sultán turco. De aquí salen varias callejuelas que conforman el mercadillo. En Jaffa puedes encontrar desde souvenirs hasta artesanía u objetos de segunda mano. No te pierdas el mercado de pulgas que se celebra cada domingo por la mañana entre la calle Yefet y el Boulevard Jerusalem. Ahí hallarás desde viejas baratijas hasta joyas del diseñomidcentury, como muebles o vajillas. Pero si no tienes previsto pasar por el barrio en domingo, verás que, igualmente, todas las callejuelas conforman un gran bazar en el que seguro que podrás encontrar alguna alhaja de recuerdo los siete días de la semana.
Además, en las calles que rodean el mercado, hay restaurantes de estética vintage muy monos que tienen terraza y en los que podrás picar un humus o una ensalada por unos pocos shekels.
Sede de artistas
Aunque los precios ya no son lo que eran, Jaffa sigue siendo uno de los lugares favoritos de los artistas locales. En la parte norte del distrito encontramos el llamado Barrio de los Artistas, que es una compacta zona de antiguas casas árabes y estrechos callejones que se han convertido en galerías, estudios y galerías de artistas y artesanos. Una de las más destacadas es la Casa Museo de Ilana Goor, un edificio del siglo XVIII que pertenece a esta artista judía. Ahí podréis ver una amplísima colección de arte étnico, pero también obras de autores consagrados, como Henry Moore, Diego Giacometti o Josef Albers. Además, con un poco de suerte, os encontraréis con la propia Ilana paseando por el museo con su perro.
El otro gran Museo de Jaffa es el Arqueológico que, en un precioso edificio también del siglo XVIII, alberga piezas encontradas en las excavaciones realizadas en la zona.
Un mix de religiones
A unos pasos del Museo Ilana Goor se encuentra la conocida como Casa de Simón el Curtidor donde, según el libro de los Hechos de los Apóstoles, se alojó San Pedro. Y muy cerca se levanta la pequeña iglesia de San Miguel, un templo ortodoxo griego que data del siglo XIX. Israel es un país en el que varias religiones conviven en un mismo espacio, por lo que no debemos sorprendernos al ver mezquitas, sinagogas e iglesias en una misma calle. De hecho, en el centro de Jaffa, la plaza Kedumim, bajo la cual se halla el centro de visitantes con muestras de época romana, está el monasterio de San Pedro, un edificio católico romano. Justo detrás, frente al mar, se alza el monasterio de San Nicolás, de 1667, que acoge a la comunidad armenia de la zona. También en el barrio hay sinagogas y un par de mezquitas importantes, como la mezquita del Mar, en la que dan culto los pescadores, y la Mahmoudiya, de 1812, que utiliza la comunidad musulmana local.
Pide un deseo
Pero hay dos cosas que no puedes dejar de hacer cuando visites Jaffa. La primera, pasear por el Gan ha-Pisga, un jardín que se halla en lo alto del antiguo montículo de Jaffa y que tiene unas vistas extraordinarias sobre la costa de Tel Aviv.
Y, por último, cruzar el puente de los Deseos y pedir el tuyo. Eso sí, tienes que tocar la estatua de bronce de tu signo del zodiaco mientras miras hacia el mar. Seguro que se cumple.
Coge tu Vueling a Tel Aviv y atrévete a conocer el que es el puerto más antiguo del mundo.
Texto de Aleix Palau para Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de Aleix Palau, amira_a
+ info