A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Ai Weiwei aterriza en Viena

Ai Weiwei es sinónimo de controversia y polémica allá por donde pasa. Mientras que su faceta de activista le ha valido más de un titular en los medios de comunicación, sobre todo a raíz de sus problemas con el régimen de su país de origen, China, su faceta de artista también le ha llevado a ser el centro de atención en cada una de las exposiciones que inaugura por el trasfondo político y de denuncia que hay en sus obras. Si el año pasado era la Royal Academy de Londres la encargada de consagrarlo como el gran artista internacional que es, en esta ocasión le toca el turno a Viena que acoge hasta el 20 de noviembre algunos de sus últimos trabajos en la que ya es la mayor exposición que se ha hecho hasta el momento de Ai Weiwei en Austria.  

Un templo en el museo

Bajo el título de translocation – transformation, en referencia a la metamorfosis resultante en personas y objetos sometidos a un cambio deliberado de lugar, migración o expulsión, se exhiben varias instalaciones de Ai Weiwei, repartidas en diversos espacios situados en los jardines del Belvedere. El núcleo central de la exposición, comisariada por Alfred Weidinger, se encuentra ubicado en el que fuera el antiguo pabellón de Austria en la Exposición Universal de 1958, y que en la actualidad se emplea como plataforma para la difusión del arte contemporáneo bajo el nombre de 21er Haus. En su interior podemos ver la pieza Wang Family Ancestral  Hall, que bien seguro que no pasará desapercibida para el espectador. Esta pieza es un templo ancestral de la dinastía Ming, con una altura de 14 metros y que está compuesto por 1.300 piezas individuales. Este templo perteneció a la familia Wang, clan de mercaderes del té, que durante la Revolución Cultural China fue expulsada del país, quedando abandonado. Ai Weiwei lo compró hace un tiempo a un inversor, para transformarlo en lo que es ahora, una obra sacada fuera de contexto que convive y dialoga con otros entornos arquitectónicos.  

En otro de los espacios elegidos para esta muestra, el estanque del Belvedere Superior, se puede ver la instalación F Lotus, con la que el artista chino quiere hacernos reflexionar sobre uno de los temas desgraciadamente en boga estos últimos años, como es la llegada de refugiados a Europa. Para la elaboración de esta pieza ha reunido 1005 chalecos salvavidas procedentes de las playas de Lesbos y empleados por los refugiados sirios en su periplo por el mar hasta su llegada a tierras europeas. Con ellos ha formado 201 anillos unidos de tal modo que recuerdan a una flor de loto, y en cuya estructura final acaban formando una granfen el agua.

Otra de las piezas que también se puede ver el estanque del Belvedere Superior es Circle of Animals/Zodiac Heads, que ya es un todo clásico en la obra de Ai Weiwei. Estas doce cabezas de bronce representan los símbolos del zodiaco del horóscopo chino y están inspiradas en la fuente-reloj del palacio de verano de Yuanming Yuan que fue arrasada en 1860 por los franceses y los británicos durante la Segunda Guerra del Opio, y cuyos tesoros (incluidas estas cabezas) fueron robados y aún no han sido retornados.

¿Con curiosidad por conocer de primera mano el trabajo de Ai Weiwei? Anímate a hacer una escapada a Viena, consulta tu Vueling aquí.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

+ info

La ruta del Mercado de la calle Feria

Sevilla tiene un color especial, gente maravillosa, bares auténticos y secretos bien guardados como el Mercado de la calle Feria. Sevilla tiene magia, encanto, duende y orgullo andaluz como pocas ciudades mediterráneas. Todos a quienes hemos conocido son y se sienten muy orgullosos de ser sevillanos y no cambiarían su ciudad por ninguna otra. Poco importa si han nacido en Sevilla o si llegaron aquí de cualquier otro punto del mundo, lo que sí tienen claro es que son sevillanos, se sienten sevillanos y morirán sevillanos.

Vamos a descubrir una parte de Sevilla, aconsejados por la organización del festival Territorios Sevilla, la Sevilla del barrio de la Encarnación, del Mercado de la calle Feria.

1. Plaza de la Encarnación

Empezamos por la popularmente conocida como “plaza de la seta”, la que oficialmente se conoce como plaza de la Encarnación.
 Por las fechas que llegamos y como en cualquier plaza de ciudad española se está realizando una manifestación silenciosa y pacífica nacida en la calle y conocida como el movimiento del 15-M. Los sevillanos están orgullosos de esa plaza a la que han apodado como la plaza de la seta y que es la entrada al barrio de la Encarnación. Nos dirigimos al mercado de la calle Feria porque Maider, de Territorios Sevilla, nos ha aconsejado que es un sitio perfecto para tapear, un lugar muy conocido por los sevillanos y bastante alejado de circuitos turísticos y hacia allí nos vamos.

2.- Reinas

Enfilamos por la calle Regina en dirección al mercado cuando descubrimos un lugar que nos obliga a detener el camino. El sitio se llama Reinas y es una especie de bodega con mucho gusto. Hablamos con Antonio y nos cuenta un poco la filosofía del Reinas. La idea principal es sugerir buenos vinos y ofrecer algo de comida fría que case con el vino recomendado. En el Reinas es el vino quien marca la comida y no al revés. Antonio es un enamorado del vino y de la comida y se podría decir que pertenece al club de los amantes del buen vivir.

3.- Un Gato en Bicicleta

Continuamos por esa misma calle y algo más adelante nos cruzamos con la librería especializada en arte Un Gato en Bicicleta.

4.- Botellas y Latas

Parece que hemos cogido la calle perfecta, dos sitios especiales en pocos metros. Confirmado queda cuando a escasos metros de estos emplazamientos, nos dejamos caer en Botellas y Latas y entre el propietario Carlos y unos clientes sevillanos que nos hablan maravillas del lugar, confirmamos que Botellas y Latas es otro de esos rincones secretos de Sevilla que merece la pena visitar.

5.- Casa Vizcaíno

Entre la simpatía de los sevillanos y el calor que estamos sufriendo, la parada a por una cervecita de camino al Mercado de la calle Feria va a ser obligatoria. Casa Vizcaíno se perfila como el sitio ideal para probar la cerveza andaluza. El sitio es espectacular y la alfombra de cacahuetes en el suelo confirma que es uno de esos bares tradicionales de la capital andaluza que hay que visitar.

6. Mercado de la Calle Feria

Al fin llegamos al Mercado de la Calle Feria y pensamos que hemos llegado al sitio ideal para comer en Sevilla. Buena comida, mejor gente, ambiente agradable, nada de sofisticaciones y unas sardinas que bien merecerían un diploma. Recomendadísimo el puesto en el que comimos, el Bar La Cantina por su exquisita comida, su simpatía, su terraza espectacular y el buen rollo de su clientela.

El calor aprieta y siguiendo las indicaciones de los que allí residen volvemos a la plaza de la Encarnación por un camino distinto donde descubrimos más comercios auténticos de la capital andaluza, una chocolatería de las de toda la vida como es el caso de El Comercio y una agradable plaza, la plaza del Pan donde tomar la sombra y un buen café.

Imagen de Liu Yu Cheng

¿Tienes ganas de ir? ¡Hazlo! Consulta nuestros precios aquí

 

+ info

100 años de De Stijl Holanda en rojo amarillo y azul

De Stijl, uno de los principales movimientos vanguardistas del siglo XX está de aniversario. Nada más y nada menos que cien años han pasado ya desde que Theo van Doesburg publicara el primer número de la revista De Stijl, que acabaría dando nombre a este singular movimiento. Bajo la concepción del arte como un todo, en cuya producción imperaban la geometría y el uso de los colores primarios, los artistas Piet Mondrian, Bart van der Leck, Gerrit Rietveld, Jacobus Johannes Pieter Oud, Vilmos Huszár, Cornelis Van Eesteren, Antony Kok y Theo van Doesburg lograron darle un giro a las artes plásticas. Holanda, lugar de origen del mismo, se viste de gala para celebrar esta efeméride por todo lo alto con exposiciones, rutas especiales, revisiones y homenajes de artistas actuales.

La Haya, primera parada
En La Haya, a la que puedes llegar cómodamente desde Ámsterdam en tren en poco más de media hora, es lugar de imprescindible parada en esta celebración. Aquí se encuentra el Gemeentemuseum, museo que alberga la mayor colección del mundo sobre Mondrian, con más de 300 piezas en total. Con motivo del centenario de De Stijl han organizado Mondrian to Dutch Design. 100 years of De Stijl (Mondrian y el diseño holandés. Cien años de De Stijl), un ciclo anual compuesto por tres exposiciones en torno a la figura de Mondrian y De Stijl.

Aprovechando que estás en La Haya no dudes en acercarte hasta su Ayuntamiento, obra del arquitecto Richard Meier, cuyas paredes han servido de enorme lienzo en el que reproducir las populares cuadrículas de Mondrian, rellenadas en los colores más representativos de De Stijl: el amarillo, el azul y el rojo.

Celebrando la arquitectura de De Stijl en Utrecht
En Utrecht se halla uno de los principales iconos del movimiento De Stijl, la Casa Rietveld-Schröder. Considerada como la obra maestra de Rietveld, esta casa de 1924 está construida siguiendo los principios del movimiento, en la que imperan el plano y la línea, formando espacios flexibles, algo absolutamente novedoso en su momento, y en la que no faltan los colores primarios en su ornamentación. En la actualidad está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y forma parte de la colección del Centraal Museum de Utrecht. Precisamente en este último se podrá visitar hasta el 11 de junio la exposición Rietveld’s Masterpiece; Long live De Stijl!, dedicada a la trayectoria de Rietveld así como a su relación con otros artistas del movimiento como Bart van der Leck, Theo van Doesburg y Willem van Leusden.

Leiden y Drachten, conociendo a Theo van Doesburg, fundador de De Stijl
Otras dos paradas a tener en cuenta en nuestra ruta por el centenario de De Stijl son Leiden y Drachten. En la primera Theo van Doesburg publicaría por primera vez la revista De Stijl, dando el pistoletazo de salida al movimiento. Y precisamente aquí del 2 de junio al 27 de septiembre se podrá visitar la exposición Museo De Lakenhal al aire libre en la que se podrá ver un prototipo de la "Maison d'Artiste" obra de Theo van Doesburg y Cor van Eesteren.

Por otro lado, en Drachten estará excepcionalmente abierta al público durante el segundo semestre del 2017 una de las casas del conocido como el barrio de los papagayos, obra de Theo van Doesburg.

Tras la huella de Mondrian
Aquellos que quieran conocer en profundidad a la que es una de las principales figuras de De Stijl, además de La Haya, donde ya hemos indicado que se encuentra una de las mayores colecciones de obra del artista, deberán visitar la casa natal de Mondrian, que se encuentra ubicada en Amersfoort, o acercarse hasta Winterswijk, donde Mondrian residió entre los 8 y los 20 años, y donde se puede visitar la conocida como Villa Mondrian.

Reserva tu Vueling a Ámsterdam y anímate a unirte a la celebración del centenario de De Stijl.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

+ info

Cognac destilerías y mucho más

Las aguas del río Charente a su paso por Cognac y sus inmediaciones tienen el privilegio de ver crecer los viñedos con cuyas uvas blancas se elabora una de las denominaciones de brandy más importantes de Francia, el coñac. Esta popular bebida, la elaboración de la cual se lleva a cabo mediante la doble destilación en alambiques de cobre del vino, es el auténtico motor económico de la zona, y uno de los principales atractivos para todos aquellos visitantes que se acercan hasta esta área del departamento de Charente. Además de por sus populares destilerías, hay más motivos por los que merece la pena aproximarse hasta este bello rincón del oeste de Francia, ¿te aventuras a conocerlos?

Visitar Cognac

Cognac no es solo coñac. Antes o después de embarcarte en una ruta por las destilerías del licor al que da nombre esta bella ciudad, debes tomarte un tiempo para darte un paseo por ella y dejarte llevar por sus encantos. Presidiendo la orilla derecha del río Charente se halla el castillo que vio nacer al rey Francisco I, figura emblemática del renacimiento francés, que entre sus artistas fetiche contó con Leonardo da Vinci. Una vez en la zona medieval, también conocida como el Vieux Cognac, te recomendamos que te pierdas por sus calles, donde bien seguro te sentirás transportado a otra época.   

Ruta por las destilerías de coñac

Como ya hemos indicado al principio, el producto más preciado de la zona es el coñac, y las destilerías donde se produce, uno de sus principales atractivos turísticos. En ellas podrás conocer de primera mano la elaboración de tan delicado licor, y cómo no, también podrás dejarte embriagar por su aroma y su sabor en las catas que se llevan a cabo. Entre las destilerías más conocidas están Hennessy, Camus, Remy Martin, Martell y Otard, que se encuentra en el castillo de Cognac. Te recomendamos asesorarte en la Oficina de Turismo de Cognac, donde te indicarán las diferentes rutas que existen tanto por las grandes bodegas como por las de carácter más familiar.

Recorrer el río Charente

El río Charente, que da nombre al departamento, es otro de los grandes protagonistas de la zona. Navegable durante siglos, por el que se transportaban mercancías como la sal, el papel o telas, hecho que propició el desarrollo comercial de toda esta área, con Angulema como uno de sus principales puertos. Entre las opciones que existen para recorrer sus aguas está La Dame Jeanne, una reproducción de una gabarra, que eran las embarcaciones que se empleaban antiguamente en el transporte de mercancías.

Hacer una parada en Angulema

Los aficionados al cómic inevitablemente asocian el nombre de la capital del departamento de Charente con el festival que tiene lugar todos los años en ella en torno al noveno arte y que atrae a multitud de entusiastas. Más allá de este evento anual está su pasado medieval, que ha logrado sobrevivir al paso del tiempo, y que ha quedado impregnado en sus calles, entre las que destaca su catedral de estilo románico.

Reserva tu Vueling a Burdeos, que se encuentra a poco más de hora y media de Cognac, y anímate a conocer de primera mano esta bella área cuyo producto estrella es el coñac.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Pug Girl

 

+ info