A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Cognac destilerías y mucho más

Las aguas del río Charente a su paso por Cognac y sus inmediaciones tienen el privilegio de ver crecer los viñedos con cuyas uvas blancas se elabora una de las denominaciones de brandy más importantes de Francia, el coñac. Esta popular bebida, la elaboración de la cual se lleva a cabo mediante la doble destilación en alambiques de cobre del vino, es el auténtico motor económico de la zona, y uno de los principales atractivos para todos aquellos visitantes que se acercan hasta esta área del departamento de Charente. Además de por sus populares destilerías, hay más motivos por los que merece la pena aproximarse hasta este bello rincón del oeste de Francia, ¿te aventuras a conocerlos?

Visitar Cognac

Cognac no es solo coñac. Antes o después de embarcarte en una ruta por las destilerías del licor al que da nombre esta bella ciudad, debes tomarte un tiempo para darte un paseo por ella y dejarte llevar por sus encantos. Presidiendo la orilla derecha del río Charente se halla el castillo que vio nacer al rey Francisco I, figura emblemática del renacimiento francés, que entre sus artistas fetiche contó con Leonardo da Vinci. Una vez en la zona medieval, también conocida como el Vieux Cognac, te recomendamos que te pierdas por sus calles, donde bien seguro te sentirás transportado a otra época.   

Ruta por las destilerías de coñac

Como ya hemos indicado al principio, el producto más preciado de la zona es el coñac, y las destilerías donde se produce, uno de sus principales atractivos turísticos. En ellas podrás conocer de primera mano la elaboración de tan delicado licor, y cómo no, también podrás dejarte embriagar por su aroma y su sabor en las catas que se llevan a cabo. Entre las destilerías más conocidas están Hennessy, Camus, Remy Martin, Martell y Otard, que se encuentra en el castillo de Cognac. Te recomendamos asesorarte en la Oficina de Turismo de Cognac, donde te indicarán las diferentes rutas que existen tanto por las grandes bodegas como por las de carácter más familiar.

Recorrer el río Charente

El río Charente, que da nombre al departamento, es otro de los grandes protagonistas de la zona. Navegable durante siglos, por el que se transportaban mercancías como la sal, el papel o telas, hecho que propició el desarrollo comercial de toda esta área, con Angulema como uno de sus principales puertos. Entre las opciones que existen para recorrer sus aguas está La Dame Jeanne, una reproducción de una gabarra, que eran las embarcaciones que se empleaban antiguamente en el transporte de mercancías.

Hacer una parada en Angulema

Los aficionados al cómic inevitablemente asocian el nombre de la capital del departamento de Charente con el festival que tiene lugar todos los años en ella en torno al noveno arte y que atrae a multitud de entusiastas. Más allá de este evento anual está su pasado medieval, que ha logrado sobrevivir al paso del tiempo, y que ha quedado impregnado en sus calles, entre las que destaca su catedral de estilo románico.

Reserva tu Vueling a Burdeos, que se encuentra a poco más de hora y media de Cognac, y anímate a conocer de primera mano esta bella área cuyo producto estrella es el coñac.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Pug Girl

 

+ info

Viaje al corazón del albariño

La comarca gallega de Salnés, ubicada en la provincia de Pontevedra, tiene el honor de  ser la cuna de una de las variedades de vino blanco más interesantes de España, el albariño. Realizados con la variedad de uva del mismo nombre, son vinos jóvenes, frescos, afrutados y con el toque justo de acidez, resultando una auténtica delicia para el paladar que además marida a la perfección con uno de los principales productos de la zona, el marisco. Cualquier recorrido que se precie por esta región vinícola está plagado de alicientes que van más allá del vino, como sus espectaculares paisajes, en los que no falta la presencia de la ría de Arousa, sus pazos, sus hórreos, su gastronomía, y cómo no, el amable carácter de sus gentes.

En tu camino por las tierras del albariño son múltiples las experiencias que puedes llegar a tener en las numerosas bodegas que encontrarás en el recorrido. El Pazo de Rubianes es con diferencia el ejemplo más espectacular. Declarado Jardín de Excelencia Internacional, cuenta con 600 años de historia, un precioso edificio palaciego y un área ajardinada que hará las delicias de cualquier amante de la naturaleza. En el caso del Pazo de Señoráns, será capaz de hacerte viajar en el tiempo gracias al magnífico ejemplo de casa solariega gallega del siglo XVI con el que cuenta. En la villa de Sanxenxo se halla la Adega Eidos, de corte mucho más moderno que las anteriores, ya que sus instalaciones son del 2003, con unas excelentes vistas a la ría de Pontevedra. También de corte más actual es la Adega e Viñedos Paco&Lola, fundada en 2005, con más de 200 hectáreas de viñedos y unos vinos cada vez más en boga.

Y entre bodega y bodega te recomendamos hacer una parada en el Museo do Viño de Cambados donde  profundizar en la historia, el arte, la geografía, la cultura popular, así como todos los aspectos vitivinícolas de la DO Rías Baixas.

Haciendo un alto en el camino
Como no solo de vino vive el hombre, y en algún momento del viaje habrá que recargar energías, qué mejor manera de hacerlo que en un espacio tan característico de la zona como en un pazo. Entre nuestras recomendaciones está el Pazo de Carrasqueira, un claro ejemplo de la arquitectura típica gallega, construido a principios del siglo XVIII, y que en la actualidad es un hotel que cuenta con nueve habitaciones, y en el que no falta la indispensable bodega de albariño. Otra opción interesante es la que propone el Lagar de Costa, una bodega familiar que ofrece la posibilidad de alojarse y en la que no faltan las vistas a los viñedos y a la Isla de A Toxa.

La Festa do Albariño de Cambados
El epicentro de la producción de albariño todos los veranos se entrega a la Festa do Albariño de Cambados. Declarada de Interés Turístico Nacional en 1990, es el evento por excelencia en torno al vino elaborado con esta modalidad de uva. Lo que empezase allá por 1953 como un concurso entre bodegueros promovido por don Bernardino Quintanilla Álvarez y don Ernesto Zarate, es en la actualidad un evento en toda regla, en el que no faltan los conciertos y todo tipo de actividades dirigidas a todos los públicos. La edición de este año tendrá lugar del 2 al 6 de agosto, una excusa perfecta para catar los grandes albariños de la zona, en un ambiente y un entorno incomparables, y poner un punto y final perfecto para una ruta por esta espectacular región vinícola.

Reserva tu Vueling a Santiago de Compostela, que está a menos de una hora de Cambados, y aventúrate a recorrer esta región vinícola repleta de pazos y torres llenos de encanto y de grandes vinos.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

+ info

Al ritmo del Carnaval de Málaga

Si viajas entre febrero y marzo a Málaga puedes encontrarte con una grata y festiva sorpresa que va más allá de su patrimonio histórico, su increíble oferta museística, sus playas y su gastronomía: el Carnaval. Y es que poco tienen que envidiar los malagueños a los gaditanos, en cuanto a carnavales se refiere.

Este año, del 30 de enero al 7 de febrero, Málaga se pondrá sus mejores galas en forma de disfraces, y se transformará en una auténtica fiesta doblegándose de este modo a una de las celebraciones más canallas del año, el Carnaval. Pero, ¿qué tienen de especial estas fiestas para que no debas pasarlas por alto?

1. Clima de lujo

Situada al sur de España y bañada por las cada vez más cálidas aguas del Mediterráneo, Málaga cuenta con un invierno que poco tiene de frío, lo que permite que se disfrute al máximo de cualquier actividad que se realice al aire libre. Ese es el caso del Carnaval, que también es conocido en la zona como la Fiesta del Invierno Cálido.

2. Encuentros de murgas, comparsas y cuartetos

Uno de sus mayores alicientes de estos carnavales son los encuentros de murgas, comparsas y cuartetos en el Teatro Cervantes, donde unos y otros compiten por ver quién tiene el mayor desparpajo sobre el escenario y por el mejor toque de ironía en las letras de sus cantos. Por cierto, si tienes previsto ir, acuérdate de comprar las entradas con antelación para evitar quedarte sin plaza.

3. Citas gastronómicas

La gastronomía, como no podía ser menos, también cuenta con un papel relevante en los carnavales malagueños, donde son habituales las comidas populares. Los platos más comunes para estos días son la berza, los potajes, los fideos, los arroces y la paella, teniendo siempre a las coplas carnavaleras como fondo sonoro.

4. Desfiles, Dioses, Drag Queens y hasta una Batalla de las Flores

No hay Carnaval que se precie que no cuente con desfiles en los que disfrutar de todo el colorido desplegado por los múltiples disfraces. Entre las tradiciones malagueñas que han sobrevivido al paso del tiempo está la Batalla de las Flores, que tiene lugar en la Alameda Principal, y en la que vuelan por doquier pétalos y papeles de colores. Los orígenes de esta batalla estarían en el siglo XIX, en el que durante el paso de las carrozas de las clases más pudientes, la clase obrera aprovechaba para “agredirles” a base de tirarles flores.

Complementando los desfiles están la elección de los Dioses del Carnaval y la Gala Drag Queen.

5. El entierro del boquerón

El boquerón, pescado típico de Málaga, es el protagonista de la última jornada del Carnaval. En el “entierro del boquerón”, popularmente conocido como la “boqueroná”, se lleva a cabo una procesión en la que se traslada desde la céntrica calle Larios hasta la playa de la Malagueta una gran figura con forma de boquerón, que es quemada en la playa. 

Málaga más allá del Carnaval

Aprovechando que viajas a Málaga, y siempre que el desenfreno carnavalesco te lo permita, no dudes en aprovechar para visitar alguna de las múltiples maravillas que alberga esta hermosa ciudad. Entre nuestras recomendaciones están la Catedral de Málaga, construida por orden de los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad; la Alcazaba, imponente fortificación musulmana del siglo XI; el Teatro Romano y el bello Mercado Central de Atarazanas, cimentado sobre un antiguo taller naval nazarí del que aún se conserva su puerta de mármol. Y como no podía ser menos en la ciudad que vio nacer a Picasso, no olvides acercarte a alguno de los centros artísticos que han convertido a Málaga en uno de los destinos favoritos para los aficionados al arte.

Coge tu disfraz y acércate con Vueling hasta Málaga para disfrutar de su magnífico Carnaval.

 

Textos de ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Fundación Carnaval de Málaga

+ info

100 años de De Stijl Holanda en rojo amarillo y azul

De Stijl, uno de los principales movimientos vanguardistas del siglo XX está de aniversario. Nada más y nada menos que cien años han pasado ya desde que Theo van Doesburg publicara el primer número de la revista De Stijl, que acabaría dando nombre a este singular movimiento. Bajo la concepción del arte como un todo, en cuya producción imperaban la geometría y el uso de los colores primarios, los artistas Piet Mondrian, Bart van der Leck, Gerrit Rietveld, Jacobus Johannes Pieter Oud, Vilmos Huszár, Cornelis Van Eesteren, Antony Kok y Theo van Doesburg lograron darle un giro a las artes plásticas. Holanda, lugar de origen del mismo, se viste de gala para celebrar esta efeméride por todo lo alto con exposiciones, rutas especiales, revisiones y homenajes de artistas actuales.

La Haya, primera parada
En La Haya, a la que puedes llegar cómodamente desde Ámsterdam en tren en poco más de media hora, es lugar de imprescindible parada en esta celebración. Aquí se encuentra el Gemeentemuseum, museo que alberga la mayor colección del mundo sobre Mondrian, con más de 300 piezas en total. Con motivo del centenario de De Stijl han organizado Mondrian to Dutch Design. 100 years of De Stijl (Mondrian y el diseño holandés. Cien años de De Stijl), un ciclo anual compuesto por tres exposiciones en torno a la figura de Mondrian y De Stijl.

Aprovechando que estás en La Haya no dudes en acercarte hasta su Ayuntamiento, obra del arquitecto Richard Meier, cuyas paredes han servido de enorme lienzo en el que reproducir las populares cuadrículas de Mondrian, rellenadas en los colores más representativos de De Stijl: el amarillo, el azul y el rojo.

Celebrando la arquitectura de De Stijl en Utrecht
En Utrecht se halla uno de los principales iconos del movimiento De Stijl, la Casa Rietveld-Schröder. Considerada como la obra maestra de Rietveld, esta casa de 1924 está construida siguiendo los principios del movimiento, en la que imperan el plano y la línea, formando espacios flexibles, algo absolutamente novedoso en su momento, y en la que no faltan los colores primarios en su ornamentación. En la actualidad está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y forma parte de la colección del Centraal Museum de Utrecht. Precisamente en este último se podrá visitar hasta el 11 de junio la exposición Rietveld’s Masterpiece; Long live De Stijl!, dedicada a la trayectoria de Rietveld así como a su relación con otros artistas del movimiento como Bart van der Leck, Theo van Doesburg y Willem van Leusden.

Leiden y Drachten, conociendo a Theo van Doesburg, fundador de De Stijl
Otras dos paradas a tener en cuenta en nuestra ruta por el centenario de De Stijl son Leiden y Drachten. En la primera Theo van Doesburg publicaría por primera vez la revista De Stijl, dando el pistoletazo de salida al movimiento. Y precisamente aquí del 2 de junio al 27 de septiembre se podrá visitar la exposición Museo De Lakenhal al aire libre en la que se podrá ver un prototipo de la "Maison d'Artiste" obra de Theo van Doesburg y Cor van Eesteren.

Por otro lado, en Drachten estará excepcionalmente abierta al público durante el segundo semestre del 2017 una de las casas del conocido como el barrio de los papagayos, obra de Theo van Doesburg.

Tras la huella de Mondrian
Aquellos que quieran conocer en profundidad a la que es una de las principales figuras de De Stijl, además de La Haya, donde ya hemos indicado que se encuentra una de las mayores colecciones de obra del artista, deberán visitar la casa natal de Mondrian, que se encuentra ubicada en Amersfoort, o acercarse hasta Winterswijk, donde Mondrian residió entre los 8 y los 20 años, y donde se puede visitar la conocida como Villa Mondrian.

Reserva tu Vueling a Ámsterdam y anímate a unirte a la celebración del centenario de De Stijl.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

+ info