El Palermo más escalofriante
Cuando uno piensa en viajar a Sicilia, lo hace con la idea de visitar su apabullante patrimonio fruto de su ajetreado pasado histórico, de ver de cerca un volcán en activo como es el Etna, de probar su deliciosa y variada gastronomía, de conocer la cuna de numerosos integrantes de la mafia -para qué negarlo, los fans de El Padrino tienen un filón en esta isla-, de darse un baño en sus magníficas playas, o cómo no, simplemente de dejarse llevar por su decadente magia. Quién iba a decir que la que es la mayor isla del Mediterráneo, codiciada y ocupada a lo largo de los siglos por los griegos, los pueblos germánicos, los sarracenos, los normandos, los españoles y finalmente los italianos, se acabaría convirtiendo en territorio de turistas a la caza de recuerdos y experiencias.
Su capital, Palermo, es una de los lugares de imprescindible visita para todo aquel turista que se precie de serlo. Perderse por sus caóticas calles no tiene precio, y el número y variedad de monumentos a ver, en el que se entremezclan lo bizantino, lo árabe, lo normando, lo renacentista y lo barroco, harán las delicias de los amantes del arte y de los más curiosos.
Las momias de las catacumbas de los Capuchinos
Ahora bien, aquellos que no tengan suficiente con los muchos monumentos que abarca Palermo, o simplemente quieran añadir a su estancia en la ciudad un toque de misterio y de morbo (y alguna que otra pesadilla a esa noche), entonces no debe de faltar en su lista la visita a las catacumbas de los Capuchinos. Situadas en la Piazza Cappuccini, en las afueras de Palermo, ofrecen el que seguro que es uno de los espectáculos más raros de la isla: en su interior se encuentran las momias de numerosos palermitanos. No sabemos si descansan en paz o no, con los turistas revoloteando por sus estancias, pero lo que es dar miedo e inspiración para alguna que otra película de terror, lo logran dar.
Según cuentan, desde el siglo XVII hasta finales del XIX, los frailes que formaban parte de esta comunidad se encargaron de momificar y de preservar para el resto de la existencia los cadáveres de numerosos palermitanos que así lo solicitaban, bueno, y que económicamente se lo podían permitir. Para ello, emplearon una técnica entre rudimentaria y básica, como la de quitar la humedad de los cuerpos en el interior de una cueva con ambiente muy seco, para posteriormente darles un baño en vinagre, y finalizar la sesión al sol para acabar con el proceso de momificación. Tremendo, ¿no?
Al realizar la visita a las catacumbas uno se siente acompañado por un peculiar cortejo, pues los cuerpos se hallan algunos de ellos tumbados y otros tantos colgados verticalmente en las paredes, vestidos con sus mejores galas, y meticulosamente ordenados por sexo y clase social. El punto más duro y más delirante del recorrido lo ofrece la momia de la niña Rosalía Lombardo, fallecida en 1920 a la edad de dos años, y que más que muerta parece estar dormida. Resulta imposible no sentir un escalofrío al presenciar su imagen.
Lo más curioso de toda esta historia es que se desconoce el motivo de tal práctica, y no existe en la isla otro lugar en la que se practique este método de conservación de los cuerpos.
Aventúrate a conocer este extraño lugar solo apto para los más atrevidos y morbosos, reserva tu Vueling aquí.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de Juan Antonio F. Segal
+ info
Ai Weiwei aterriza en Viena
Ai Weiwei es sinónimo de controversia y polémica allá por donde pasa. Mientras que su faceta de activista le ha valido más de un titular en los medios de comunicación, sobre todo a raíz de sus problemas con el régimen de su país de origen, China, su faceta de artista también le ha llevado a ser el centro de atención en cada una de las exposiciones que inaugura por el trasfondo político y de denuncia que hay en sus obras. Si el año pasado era la Royal Academy de Londres la encargada de consagrarlo como el gran artista internacional que es, en esta ocasión le toca el turno a Viena que acoge hasta el 20 de noviembre algunos de sus últimos trabajos en la que ya es la mayor exposición que se ha hecho hasta el momento de Ai Weiwei en Austria.
Un templo en el museo
Bajo el título de translocation – transformation, en referencia a la metamorfosis resultante en personas y objetos sometidos a un cambio deliberado de lugar, migración o expulsión, se exhiben varias instalaciones de Ai Weiwei, repartidas en diversos espacios situados en los jardines del Belvedere. El núcleo central de la exposición, comisariada por Alfred Weidinger, se encuentra ubicado en el que fuera el antiguo pabellón de Austria en la Exposición Universal de 1958, y que en la actualidad se emplea como plataforma para la difusión del arte contemporáneo bajo el nombre de 21er Haus. En su interior podemos ver la pieza Wang Family Ancestral Hall, que bien seguro que no pasará desapercibida para el espectador. Esta pieza es un templo ancestral de la dinastía Ming, con una altura de 14 metros y que está compuesto por 1.300 piezas individuales. Este templo perteneció a la familia Wang, clan de mercaderes del té, que durante la Revolución Cultural China fue expulsada del país, quedando abandonado. Ai Weiwei lo compró hace un tiempo a un inversor, para transformarlo en lo que es ahora, una obra sacada fuera de contexto que convive y dialoga con otros entornos arquitectónicos.
En otro de los espacios elegidos para esta muestra, el estanque del Belvedere Superior, se puede ver la instalación F Lotus, con la que el artista chino quiere hacernos reflexionar sobre uno de los temas desgraciadamente en boga estos últimos años, como es la llegada de refugiados a Europa. Para la elaboración de esta pieza ha reunido 1005 chalecos salvavidas procedentes de las playas de Lesbos y empleados por los refugiados sirios en su periplo por el mar hasta su llegada a tierras europeas. Con ellos ha formado 201 anillos unidos de tal modo que recuerdan a una flor de loto, y en cuya estructura final acaban formando una granfen el agua.
Otra de las piezas que también se puede ver el estanque del Belvedere Superior es Circle of Animals/Zodiac Heads, que ya es un todo clásico en la obra de Ai Weiwei. Estas doce cabezas de bronce representan los símbolos del zodiaco del horóscopo chino y están inspiradas en la fuente-reloj del palacio de verano de Yuanming Yuan que fue arrasada en 1860 por los franceses y los británicos durante la Segunda Guerra del Opio, y cuyos tesoros (incluidas estas cabezas) fueron robados y aún no han sido retornados.
¿Con curiosidad por conocer de primera mano el trabajo de Ai Weiwei? Anímate a hacer una escapada a Viena, consulta tu Vueling aquí.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
+ info100 años de De Stijl Holanda en rojo amarillo y azul
De Stijl, uno de los principales movimientos vanguardistas del siglo XX está de aniversario. Nada más y nada menos que cien años han pasado ya desde que Theo van Doesburg publicara el primer número de la revista De Stijl, que acabaría dando nombre a este singular movimiento. Bajo la concepción del arte como un todo, en cuya producción imperaban la geometría y el uso de los colores primarios, los artistas Piet Mondrian, Bart van der Leck, Gerrit Rietveld, Jacobus Johannes Pieter Oud, Vilmos Huszár, Cornelis Van Eesteren, Antony Kok y Theo van Doesburg lograron darle un giro a las artes plásticas. Holanda, lugar de origen del mismo, se viste de gala para celebrar esta efeméride por todo lo alto con exposiciones, rutas especiales, revisiones y homenajes de artistas actuales.
La Haya, primera parada
En La Haya, a la que puedes llegar cómodamente desde Ámsterdam en tren en poco más de media hora, es lugar de imprescindible parada en esta celebración. Aquí se encuentra el Gemeentemuseum, museo que alberga la mayor colección del mundo sobre Mondrian, con más de 300 piezas en total. Con motivo del centenario de De Stijl han organizado Mondrian to Dutch Design. 100 years of De Stijl (Mondrian y el diseño holandés. Cien años de De Stijl), un ciclo anual compuesto por tres exposiciones en torno a la figura de Mondrian y De Stijl.
Aprovechando que estás en La Haya no dudes en acercarte hasta su Ayuntamiento, obra del arquitecto Richard Meier, cuyas paredes han servido de enorme lienzo en el que reproducir las populares cuadrículas de Mondrian, rellenadas en los colores más representativos de De Stijl: el amarillo, el azul y el rojo.
Celebrando la arquitectura de De Stijl en Utrecht
En Utrecht se halla uno de los principales iconos del movimiento De Stijl, la Casa Rietveld-Schröder. Considerada como la obra maestra de Rietveld, esta casa de 1924 está construida siguiendo los principios del movimiento, en la que imperan el plano y la línea, formando espacios flexibles, algo absolutamente novedoso en su momento, y en la que no faltan los colores primarios en su ornamentación. En la actualidad está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y forma parte de la colección del Centraal Museum de Utrecht. Precisamente en este último se podrá visitar hasta el 11 de junio la exposición Rietveld’s Masterpiece; Long live De Stijl!, dedicada a la trayectoria de Rietveld así como a su relación con otros artistas del movimiento como Bart van der Leck, Theo van Doesburg y Willem van Leusden.
Leiden y Drachten, conociendo a Theo van Doesburg, fundador de De Stijl
Otras dos paradas a tener en cuenta en nuestra ruta por el centenario de De Stijl son Leiden y Drachten. En la primera Theo van Doesburg publicaría por primera vez la revista De Stijl, dando el pistoletazo de salida al movimiento. Y precisamente aquí del 2 de junio al 27 de septiembre se podrá visitar la exposición Museo De Lakenhal al aire libre en la que se podrá ver un prototipo de la "Maison d'Artiste" obra de Theo van Doesburg y Cor van Eesteren.
Por otro lado, en Drachten estará excepcionalmente abierta al público durante el segundo semestre del 2017 una de las casas del conocido como el barrio de los papagayos, obra de Theo van Doesburg.
Tras la huella de Mondrian
Aquellos que quieran conocer en profundidad a la que es una de las principales figuras de De Stijl, además de La Haya, donde ya hemos indicado que se encuentra una de las mayores colecciones de obra del artista, deberán visitar la casa natal de Mondrian, que se encuentra ubicada en Amersfoort, o acercarse hasta Winterswijk, donde Mondrian residió entre los 8 y los 20 años, y donde se puede visitar la conocida como Villa Mondrian.
Reserva tu Vueling a Ámsterdam y anímate a unirte a la celebración del centenario de De Stijl.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
+ infoEscápate de puente a La Palma
Ahora que ya hemos dejado atrás el periodo vacacional más extenso del año, nos tenemos que conformar con las escasas píldoras que nos ofrece el calendario en forma de puentes. La Palma es un destino que ofrece infinidad de posibilidades, pero si disponemos de un escaso margen os recomendamos que acotéis. Ante la pregunta, ¿Qué podemos hacer en la Isla Bonita en pocos días? Os hemos preparado una serie de actividades y experiencias para que escojáis la que más os plazcan. Así que, ¡tomad nota!
Vamos a la playa
La Palma cuenta con espectaculares playas de arena negra, algunas de ellas con bandera azul y un sinfín de piscinas naturales. Y lo mejor de todo es que destacan por no ser muy masificadas. La sensación de estar solo en alguna de sus playas es impagable. Tentador, ¿verdad? Nogales, Los Cancajos, Bajamar, Echentive, Charco Azul, La Fajana…son tan solo algunas de ellas.
Recorre sus senderos
La isla ofrece un total de 708 kilómetros de senderos que te llevan a rincones únicos, de extraordinaria belleza. Y lo mejor de todo es que encontrarás senderos para todo el mundo, para profesionales de las marchas senderistas pero también para los paseantes esporádicos.
Disfruta del cielo por la noche
La Palma alberga uno de los mejores observatorios astrofísicos de todo el mundo. Y no es ninguna casualidad que se haya construido allí -cuando estés en la isla y levantes la vista al cielo por la nochelo entenderás-. Para disfrutar de esa maravilla de cielo estrellado simplemente aléjate de las zonas más pobladas y dirige la vista hacia el cielo. A partir de ahí, el resto de experiencia corre de tu cuenta.
Vive aventuras
La Palma destaca por su amplia oferta de actividades al aire libre. Allí podrás disfrutar de rutas en bici o en quad, pasar el día en un parque multiaventura, visitar una finca de plátanos ecológica, entrar en un tubo volcánico, dar largos paseos en piragua, bucear en sus cristalinas aguas, lanzarte en parapente, o realizar excursiones en barco. Estas son tan solo algunas ideas para que organices tu propia aventura cuando vayas a La Isla Bonita.
Sacia tu apetito con un menú palmero
Os proponemos el siguiente menú: de entrante, chicharrones. De primero, unas garbanzas. De segundo, carne de cabra con papas arrugadas. De postre, un Bienmesabe.¡No te explicamos en qué consisten para guardar el misterio! Para beber, un buen vino blanco albillo, tinto o rosado, o el único y grandioso Malvasía, pero que sea de La Palma.¡Buen apetito!
Patrimonio con historia
Iglesias con retablos barrocos y arte flamenco tales como Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria en Tijarafe, Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Santa Cruz de La Palma.Casonas con espectaculares patios centrales, balcones de madera; casas rurales de piedra, con aljibes (sobretodo en la zona norte). El patrimonio arquitectónico de La Palma es muy rico y cuenta con edificaciones muy bien conservadas, cargadas de historia, que te dejarán sin aliento.
¿A qué esperas para vivir estas experiencias? Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto e imágenes de Turismo de La Palma
+ info