Fin de año en Edimburgo
Todas las grandes capitales del mundo organizan eventos especiales para fin de año. Ahora bien, pocas se lo toman tan en serio como Edimburgo. El Hogmanay, el nombre que reciben las celebraciones llevadas a cabo durante los últimos días del año, data del siglo XV, y se trata de una tradición de origen pagano que llegó a tierras escocesas de mano de los primeros pobladores gaélicos y vikingos. La liturgia del Hogmanay era simple: visitar la casa de tus amigos y vecinos justo después de la medianoche para ser los primeros en cruzar el umbral de sus viviendas, trayendo bajo el brazo para celebrarlo pequeños regalos como pasteles de fruta, whisky, galletas o sal. Con casi seiscientos años de historia a sus espaldas, el Hogmanay se ha convertido en una de las festividades más importantes de Escocia, un reclamo turístico para todos aquellos que quieran vivir un fin de año diferente y, por qué no decirlo, maratoniano, lleno de actividades que unen diversión y cultura, entretenimiento y un repaso leído por la historia escocesa. Solo un dato, a mediados de los años noventa, el libro Guinness de los récords calificó al Hogmanay como la mayor celebración de fin de año del mundo, con más de 400.000 asistentes habituales por temporada.
El Hogmanay que conmemorará el paso de 2016 a 2017 se llevará a cabo del 30 de diciembre al 1 de enero, un fin de semana completísimo en el que diversos espacios de Edimburgo serán testigos de un buen número de eventos especiales. De hecho, esta celebración es una oportunidad perfecta para conocer los enclaves más característicos de la ciudad en tan solo tres días. Dos consejos para vivirlo en plenitud: un buen calzado deportivo y ropa de abrigo generosa, que las temperaturas escocesas en esa época del año son bien frías. Dicho esto, toca repasar los puntos álgidos del festival.
Sin duda alguna, el acto más destacado es la Street Party, que tiene lugar en una zona acotada en el centro de la ciudad, con el famoso Castillo de Edimburgo de fondo. Desde las siete de la tarde del 31 de diciembre y hasta la una de la mañana, se llevarán a cabo diversos actos. Uno de los más señalados es el show piromusical de medianoche que despedirá al 2016 y que dará la bienvenida al 2017. Antes y después de eso, habrá una oferta musical de lujo que, además, es bien variada y repartida en diversos escenarios. Desde el pop independiente de The Charlatans, uno de los grupos británicos más laureados con cuatro décadas a sus espaldas, a la música tradicional céltica con Ross Ainslie y Ali Hutton, pasando por el jazz, a cargo de James Brown is Annie y Brass Gumbo, y hasta un espacio reservado a DJ’s que solo pincharan hits.
Otro acto que no conviene perderse es la procesión de antorchas que la tarde del día 30 de diciembre recorrerá el casco viejo de Edimburgo. Una de las celebraciones de carácter benéfico y también familiar del Hogmanay. La dinámica de la procesión es simple, puedes acudir como público o adquirir una antorcha por doce libras y unirte a un paseo multitudinario que finaliza con el encendido de una gran hoguera, un show de luces y sonido, y una sesión de fuegos artificiales visible desde varias partes de la ciudad.
Acabamos este repaso a lo más destacado del Hogmanay (hay muchos más actos, los puedes consultar aquí) con el broche de oro del festival, un baile final multitudinario que repasa las danzas tradicionales escocesas. El Final Fling (su nombre original) se celebra en el hall de Museo Nacional de Escocia, situado en Chambers Street, y tiene como invitados a Heeliegoleerie, una de las bandas de ceilidh (un festejo ancestral escocés que une baile, música y encuentro social) con más soleras del país.
Anímate a vivir en primera persona el Hogmanay, reserva tu Vueling a Edimburgo aquí.
Texto de Xavi Sánchez para Los Viajes de ISABELYLUIS
+ info5 imprescindibles de San Sebastián
1- Unos pintxos por el casco viejo
Eso sí, acompañados por un zurito y tomándonos nuestro tiempo, porque lo requiere. Paseando desde el puerto hasta la plaza de la Constitución podremos probar cualquiera de estas deliciosas miniaturas como buñuelos de bacalao, croquetas de calamar en su tinta, berenjenas rellenas,… La lista es interminable y hay para todos los gustos.
2- Palacio de Miramar
Situado en uno de los lugares más bellos de la ciudad, en este antiguo edificio de estilo inglés que solía alojar a la realeza española podremos gozar de una de las mejores vistas de la bahía de San Sebastián, además de sus verdes jardines.
3- Kursaal
El emblemático edificio de la ciudad donde (entre otros eventos) se celebra el famoso Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Un impresionante edificio de cubos translúcidos frente al mar obra de Rafael Meneo. Está situado en Gros, el barrio surfero, así que si eres más de olas siempre puedes bajar con tu tabla a practicar
4- Playa de la Concha
Una de las playas más famosas del país lo es por algún motivo. Sea verano o no, contemplar la isla de Santa Clara mientras paseas, vas en bici, o incluso surfeas con los locales es otra de las delicias que San Sebastián ofrece. No te resistas, acabarás enamorándote de ella.
5- Monte Igueldo
Con un entrañable funicular de madera que podemos coger muy cerca de El Peine del Viento, en este rincón mágico podremos ver la mejor panorámica de la ciudad la bahía de la Concha y la isla de Santa Clara. Además de disfrutar de la belleza de este entorno natural, su parque de atracciones y el antiguo faro que vigila la ciudad son algunos de los secretos mejor guardados del lugar.
Imagen de Mikelo
Por Isabel Sánchez
¿Te han entrado ganas de ir a San Sebastián? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoLes Lunettes de Marius. Un festín para la vista
Por Laura Sam
Una gran mesa de madera a un lado, un cómodo sofá en el otro y una amplia variedad de gafas a escoger a tu alrededor. Bienvenido, acabas de entrar en Les Lunettes de Marius, la tienda de Simon Lauzier y Boris Vicard.
Situado en la zona turista de Vieux Lyon, Les Lunettes de Marius no es como las típicas ópticas o tiendas tradicionales. “Vendemos un sueño, verdaderas joyas. Las gafas son algo parecido a un artículo de moda, no son algo que tengamos que llevar, si no más bien algo que queremos llevar. Una pieza exclusiva“, dice Simon Lauzier. Así lo demuestra la selección de gafas (tanto de vista como de sol) que ofrece la tienda – gran calidad y diseño y todas de marcas independientes entre las que se incluyen Claire Goldsmith, Isson, Lafont, L.G.R., Sashee, Persol y Masunaga, la mayor parte de ellas hechas a mano en Europa o Japón.
Y los dueños saben cómo recibir a su clientela, ofreciéndote té o café mientras te muestran y explican sus productos. Más que una tienda de gafas, aquí uno se siente como en casa. Y si tienes ganas de más, también organizan eventos y exposiciones de arte, moda y diseño. ¡Y están abiertos los siete días de la semana! No hay excusa para no hacerles una visita, puedes entrar con los ojos cerrados.
Les Lunettes de Marius 1 Rue Marius Gonin, 69005 Lyon Teléfono: (+33) 09 50 53 57 17 Horario: Martes a Sábado 9am-8pm; Domingos y Lunes 2pm-7pm
Imagen cortesía de Les Lunettes de Marius
¿Te han entrado ganas de ir a Lyon? ¡Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoAbbey Road
La historia de la música está repleta de lugares con una aura mítica, que se han ganado un rincón privilegiado en todas las guías de viajes. En la mayoría de casos no se trata de museos, ni de eventos multitudinarios, ni de monumentos históricos, sino que son simples espacios urbanos que han cobrado un estatus legendario dentro del universo de la cultura popular.
Como sucede en todas las listas, existe un orden “no escrito” que marca la importancia de cada uno de estos emplazamientos y el más famoso es, sin duda, Abbey Road. Un paso de cebra en una zona residencial londinense que debe su fama internacional a una fotografía de los Beatles que se tomó en 1969 y que pasó a ser la icónica portada de su álbum grabado ese mismo año en los estudios de Abbey Road (justo al otro lado de esa calle).
Este paso de cebra se ha convertido en un lugar de peregrinaje para todos los fans de los Beatles y es habitual cruzarse con gente de todo el mundo posando como hizo el grupo de Liverpool para inmortalizar su visita a la capital inglesa. Aunque lo más fascinante es ver como el cartel con el nombre de la calle se ha transformado en un gran libro de dedicatorias de amor y de pasión hacia la banda de rock, con textos escritos en todos los idiomas imaginables. Asimismo, existe una webcam en la azotea de los estudios que emite 24 horas al día lo que sucede en ese pequeño tramo de calle tan famoso, incrementando aún más su leyenda en plena era digital.
Porque Londres no solamente es el Big Ben, el Palacio de Buckingham o Piccadilly Circus, sino que también es historia de la música pop (gracias a sus grandes leyendas).
Dirección: 3 Abbey Road, St. John’s Wood London NW8 9AY Web cam en directo: http://www.abbeyroad.com/crossing
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
Por David Moreu