A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Las citas gastro imprescindibles de Gijón

Hace unos meses escribimos un reportaje sobre cinco restaurantes imprescindibles donde comer si vais a Gijón. Los Pomares, donde la fabada es de campeonato; El Quinto, una taberna de vinos con tapas viajadas; Casa Trabanco, un llagar que permite visitar sus instalaciones y comer platos hechos con productos de su propia huerta; El Candil, con los mejores pescados de la ciudad; y La Bolera, un asador de carne de referencia en toda España.

Si esta lista no es suficientemente atractiva (que lo es, no tengáis la más mínima duda), en Gijón hay que anotar también varios eventos gastronómicos que os servirán de excusa para viajar hasta allí.

Sabores del Arcu Atlánticu

Enmarcado en un festival cultural que marida literatura, artes escénicas, artes plásticas, música y gastronomía de las regiones atlánticas de España, Francia, Portugal, Irlanda y Reino Unido, varias estrellas de la cocina de estas zonas son premiadas por la ciudad de Gijón y cocinan en un escenario enorme de la plaza Mayor ante más de 1.000 personas, como si se tratara de un concierto de rock, con grandes pantallas. Este año, se celebra el 1 de agosto. Por ahí han pasado cracks de la talla de Elena Arzak, Eneko Atxa, Andoni Luis Aduriz, Dieter Koschina (chef del restaurante Vila Joya, hasta hace poco el chef del único restaurante portugués con dos estrellas Michelin)…

Fiesta de la Sidra Natural

La semana del 22 al 28 de agosto, Gijón solo sabe a sidra. Una treintena de llagares montan sus puestos para ofrecer sus sidras a los visitantes en dos escenarios: la plaza Mayor y el puerto deportivo (junto a una escultura conocida como “El Árbol de la Sidra”, hecha con botellas de los 80 llagares asturianos). Por un precio simbólico, los visitantes reciben un vaso conmemorativo que pueden llenar en cualquiera de los estands durante todo el día de forma gratuita en el llamado Mercadín de la sidra y la manzana. Durante la semana hay varias actividades: el bus de la sidra, con el que ir a visitar los llagares del concejo; cursos de escanciado; los “cancios de chigre”, en que cientos de personas se juntan en la plaza Mayor para entonar las canciones más populares de Asturias y, en la playa de Poniente, el intento de récord Guinness de escanciadores de sidra simultáneos (la plusmarca data del 2014, con 8.448).

Gijón de sidra

Cada mes de octubre, durante 11 días (este año, del 6 al 16 de octubre), Gijón de Sidra hermana llagares de toda Asturias con sidrerías emblemáticas de la ciudad, que ofrecen una botella del llagar que representan y una cazuelina o ración de creación propia a un precio asequible mientras se disfruta de tradicionales “cancios de chigre” (canciones de bar). 

Jornadas gastronómicas

Además, siempre hay jornadas gastronómicas en torno a las fiestas: las del Antroxu (Carnaval), con pote, picadillo y frixuelos; las de Semana Santa; el campeonato de Asturias de Pinchos (en febrero); el certamen depinchosdel Gijón Sound Festival (se celebró del 15 al 17 de abril) o el campeonato de Pinchos de Gijón (noviembre).

La Ruta de la Sidra

Una buena manera de saberlo todo sobre la sidra, la bebida asturiana tradicional por excelencia, y de disfrutarla. Según el bono que se escoja (hay cuatro y se compran en las oficinas de Turismo de Gijón o en la tienda online, se pueden aprender los secretos de la elaboración de la sidra, conocer los lugares donde se vende, catarla o degustar dulces elaborados con manzana, por ejemplo. Dura todo el año. 

Gijón Gourmet

Los más sibaritas tienen la posibilidad de comer o cenar en siete de los mejores restaurantes de Gijón (Casa Gerardo, Agua, Bellavista, El Candil, La Salgar, Casa Víctor, Ciudadela) a un precio atractivo: 50 euros en el caso de establecimientos con estrella Michelin y 45 en los demás. El menú incluye dos entrantes, dos platos, postre y vino. Al reservar, basta con indicar que se quiere un menú Gijón Gourmet (la promoción no es válida para mesas superiores a 8 comensales).

Gijón Goloso

En una línea similar funciona Gijón Goloso. Dado que esta es una de las ciudades españolas con más confiterías, 16 de ellas han sido seleccionadas para elaborar un dulce especial que puede probar el visitante que adquiera un bono en las oficinas de Infogijón (el de 5 degustaciones cuesta 7 euros y el de 10 degustaciones, 13 euros) o en la tienda online. La oferta dura todo el año, así que hay tiempo para preparar el viaje porque nunca van a faltar dulces para los turistas más golosos.

Texto y fotos Ferran Imedio de Gastronomistas.com

+ info

Los cinco mejores locales de Malasaña

Aunque en los últimos años han proliferado espacios que cuidan el diseño al milímetro sigue habiendo en el barrio una serie de locales decanos dotados de una suerte de magnetismo que los convierte en punto de encuentro noctámbulo obligado. Y es que Malasaña, en pleno corazón de la capital, siempre ha contado con una amplia oferta de ocio. Su momento álgido fue durante los dorados años de La Movida, cuando desde la calle Manuela Malasaña empezaron a proliferar locales nocturnos que fueron albergando a una creciente escena que marcó toda una época en la cultura española de los ochenta.

A continuación os hacemos una selección con los cinco mejores sitios donde tomar una copa en el antiguo barrio Maravillas.

Madklyn

Muy cerca de la plaza 2 de Mayo se encuentra este reducto de la música con regusto a tiempos pretéritos. El Madklyn no es un espacio muy grande, y por las noches se pone a reventar. Destaca su techo brillante plateado, haciendo un claro guiño al metal del puente de Brooklyn. La decoración es retro, con referencias a la época dorada de los bares con pinball. Los sábados hacen sesiones especiales a la hora del vermut. ¡Ah! Y no te pierdas las tapas de judías, la especialidad de la casa. Muy recomendables las sesiones “Blackout” a cargo de su disc-jockey residente DJ Mighty Caesar.

Picnic Bar

El Picnic bar hace un tiempo que está de moda, y eso provoca que siempre que vayas allí tengas que avanzar entre la masa como quien navega en una barca entre marismas frondosas. Es un lugar de encuentro de actores, cómicos, músicos y hip people de Madrid. Tienen muy buen servicio y sus cócteles son de lo mejorcito de la ciudad. Tiene dos niveles –una a ras de calle y un sótano- y las dos cuentan con una iluminación cálida, con una decoración vintage, en el que destaca el color rojo. Un clásico son los fabulosos sillones donde disfrutar de una buena conversación.

1862 Dry Bar

Este local acaba de ganar el premio a Mejor Bar de 2014 en FIBAR. Sin duda es uno de los espacios más exquisitos de todo el barrio. Son especialistas en cócteles clásicos pero también se aventuran con propuestas más contemporáneas. Se dispone en dos niveles. El principal, a la altura de la calle, es de techos muy altos, con decoración muy equilibrada con toques art decó, dando especial protagonismo al botellero, claro está. En la planta baja han creado un espacio más acogedor, con sofás cómodos de color vino y luz más cálida. Es como una pequeña boîte, con su propia barra. Destaca el almacén de bebidas, enjaulado y a la vista del cliente, lo cual le da un aire de bodega de barco antiguo.

Juanita Banana

En el número 3 de la calle Estrella se encuentra otro de los must de Malasaña. Se trata de Juanita Banana, un espacio que pertenece al mismo grupo que Fabuloso, Coconot y Exótica y que como ellos comparte similitudes decorativas, con un ojo puesto en los días del rock primigenio de finales de los 50, las películas de serie B, y parte de los clichés de la primera cultura pop. La gracia de este local es que te puedes pedir un pincho mientras te estás bebiendo un cóctel. Si lo deseas puedes degustar también un batido. Los hacen riquísimos.

Costello Club

Sin duda el Costello Club es una de las salas más emblemáticas de Malasaña. Según fuentes muy fiables, se trata del bar y la sala “no oficial” de la industria musical. Imprescindible si tocas en una banda y quieres llegar a ser alguien. Una de sus ventajas es su situación, muy cerca de la parada de metro de Gran Vía. En la planta de abajo, en el Costello Dance Floor, suele haber conciertos y actuaciones de calidad. Por la sala han pasado artistas como Vetusta Morla, Russian Red, Last Shadow Puppets, DePedro, Tequila, Amaral, Nada Surf, Quique González y un largo etcétera. Después de las actuaciones hay sesiones de DJ. En la planta superior, compuesta por la Costello Gold Lounge y el reservado Chill Garden, donde se escucha jazz, pop, bunge, downtempo o bossanova.

Para coger fuerzas

Con tanta copa se recomienda hacer un alto en el camino para recargar energía. Aquí van dos recomendaciones de órdago. Para el día, en el número 16 de la calle San Joaquín está el Naif, un espacio vivo, que evoluciona a lo largo de la jornada, adaptándose al ritmo del barrio. Por eso aquí no faltan los cafés, tartas y repostería para la merienda, y las copas y obligados cócteles para primera hora de la noche. El servicio es exquisito. Muy recomendables son sus ensaladas y hamburguesas, a muy buen precio, eso sí. Con el buen tiempo se recomienda comer en las mesas del exterior, ubicadas en la Plaza de San Ildefonso, y con un ambiente espectacular los fines de semana, prácticamente hasta la hora de cierre, a las 2.30 h. Y para la cenar no os perdáis el Home Burger Bar ,una de las catedrales de las hamburguesas de toda la capital. De hecho fue escogida como una de las mejores 50 hamburgueserías del mundo en diciembre del año pasado.

¿A qué esperas para descubrir el barrio más movido de Madrid? Consulta nuestros vuelos aquí.

Texto e imágenes de ISABELYLUIS Comunicación

+ info

Karlín la nueva joya de Praga

Karlín es el barrio emergente de Praga; pero cuenta con un pasado no tan esplendoroso, y es que en la segunda mitad del siglo XIX fue uno de los suburbios industriales de la capital checa. En aquella época se construyó allí una red de calles perpendiculares, con una plaza central y una bonita iglesia. Junto a los edificios de estilo clásico tardío con sus típicas galerías adosadas se construyó un sinfín de fábricas de toda índole. Una de las construcciones más importantes de esa época es el Viaducto de Negrelli que une dos importantes estaciones de trenes, separadas por el río. En los años 60 fue construido en esta zona uno de los primeros  barrios de edificios de placas de hormigón armado, así como también el hotel de gusto cuestionable, Olympik, justo en la época que Praga se presentó como candidata a albergar los Juegos Olímpicos. Además la primera línea de metro de Praga, la cual se construyó en el 1974 terminaba en el barrio de Karlín, en la estación que lleva el nombre de Florenc.

En el barrio de Karlín podemos encontrar unos edificios de corte contemporáneo impresionantes. Un ejemplo claro lo tenemos con el conjunto Corso, formado por Corso I, Corso IIy Corso III cuya terminación y reconstrucción fue proyectada por Ricardo Bofill. En Karlín podemos admirar también el proyecto River City Praha, compuesto por los edificios Danube House, Nile House, Amazon Court y River Diamond. Nos impresionó el edificio Keystone por sus referencias al cubismo, un estilo que dejó una huella importante en la República Checa hace casi un siglo. Actualmente quien domina el skyline de Karlín es el nuevo edificio administrativo Main Point Karlín, declarado en 2012 como el edificio oficial más sostenible del mundo. Esta curiosa construcción además cuenta con una terraza-jardín abierta durante todo el año, la cual ofrece unas impresionantes vistas del centro histórico de Praga.

Cafés, bistrós y restaurantes en Karlín

En el año 2002 el barrio quedó seriamente dañado por unas fuertes inundaciones. La recuperación se prolongó durante una año hasta que finalmente la vida volvió a la normalidad. Las inundaciones sirvieron de pretexto para la restauración de algunos de los impresionantes edificios de la zona, así como la construcción intensiva de viviendas nuevas, lo cual llevó a una proliferación de bares y restaurantes que actualmente son los must de ocio de Praga. No dejes de ir alrededor de la plaza Lyckovo Namesti.

Lo cierto es que el barrio ha sido invadido por nuevos negocios relacionados con la hostelería en los últimos años. Para que no os perdáis en la maraña de oferta os hemos hecho una breve selección:

Muj Salek Kavy

El punto fuerte de este establecimiento es sin duda su café, el cual está muy bien preparado. El ambiente es acogedor. Allí podrás tomarte un respiro y aprovechar para actualizar tus redes. Si te entra hambre recomendamos el yogur con muesli y frutas.

Kafé Karlin

Dicen que es la tienda de café más auténtica de Praga. Aquí además podrás degustar su excelente café. Eso sí, se llena muy rápido porque el espacio es minúsculo. Los cappuccinos y los expresos son de órdago.

Theatro Café & Restaurant

Espacio que destaca por su interiorismo. Vale la pena venir a tomar un café o un té, o almorzar. Pero para comer o cenar mejor mirar otras posibilidades. Aceptan reservas. Es amplio, así que está indicado para grupos. Dispone de terraza.

Veltlin

Simplemente el mejor bar de vinos en la República Checa. Ofrece vinos biodinámicos del país así como de Eslovaquia, Austria y muchos otros países (sobretodo del centro de Europa). En Praga se ha puesto de moda como afterwork. También se puede comer y cenar.

Krystal Mozaika Bistro

Es un buen lugar para aproximarse a la cocina checa a base de carnes. La hamburguesa de ternera y el pollo asado se salen; son realmente platos sabrosos. Pero hay otros de interés, como la sopa de cebolla francesa o las patatas gratinadas.

The Pub

La característica de este local es que dispones del grifo de cerveza en la misma mesa. Forma parte de una cadena de locales en toda la ciudad, pero la comida, típicamente checa, también es muy buena aquí.

Hamburk Pub

Como en el resto del país, la cerveza aquí está cuidadosamente tratada. Además podrás disfrutar de una comida casera recién preparada. Son platos tradicionales checos hechos a base de ingredientes frescos y de proximidad.

Bistro Proti Proudu

El local destaca por su excelente servicio. A nivel de comida la carta es variada y exquisita. Probamos el humus y el pastel de zanahoria y nos encantó. Es un local más bien para tomar un bocado rápido, tipo sándwich. Ambiente confortable.

Gate restaurant

Local ideal para tener una aproximación gastronómica a los sabores locales –excelente la sopa de pollo y el goulash- y al interiorismo tradicional. Hay que tener en cuenta que en la planta baja todavía se permite fumar. La verdad es que nos resultó chocante. Buen precio.

Charleston

Aquí cada noche hay música en directo. Es un buen sitio para ir después de cenar para tomar una copa o seguir degustando las diferentes cervezas de la región.

Karlín pues es un barrio excepcional de Praga. Con la reconstrucción del barrio se ha conseguido una mezcla equilibrada en la que hay cabida por igual para edificios administrativos y residenciales. Estamos ante un barrio en el que vive y se mueve mucha gente de gustos contrastados y profesiones variadas. ¿A qué esperas para descubrirlo? Consulta nuestros vuelos aquí.


Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Czech Tourism, Commons Wikipedia

 

 

+ info

Ocho consejos para la Engadin Ski Marathon, la carrera favorita de Sir Norman Foster

¿Qué relación tienen un arquitecto, el esquí de fondo, Suiza y la búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad? Os explico cómo llegué a la Engadin Ski Marathon tras ver el documental “How much does your building weight, Mr. Foster”. Este film estrenado en 2010 explica cómo el reputado arquitecto británico Norman Foster había evolucionado su obra hacia edificios sostenibles y más eficientes. El documental arranca con imágenes épicas de la Engadin Ski Marathon y por corte sorprende a un atlético Norman Foster practicando esquí de fondo para fundir suavemente a negro y mostrarlo calmado y pensativo asomado al balcón de una de sus obras: Chesa Futura que corona San Moritz. En su inicio en 1969 fueron poco más de 900 personas las que tomaron la salida, este año, 47 ediciones después fui uno de los cerca de 14.000 participantes. La experiencia fue increíble y si os animáis os doy algunos consejos que os pueden ayudar a visualizar la carrera. Por cierto, que la distancia entre Zúrich y San Moritz es tan solo de 203 km.

1. Diferenciar clásico vs. patinador. Es importante que conozcas que el esquí de fondo tiene dos modalidades. El estilo clásico donde esquías en una huella previamente marcada y el patinador donde esquías fuera de la huella. El material y la técnica son diferentes. Si bien en el patinador o estilo libre deslizas todo el esquí con bastones más largos, en el clásico el impulso viene de la adherencia de la parte media del esquí (con escamas o cera). Hay pruebas en las que sólo se puede patinar con estilo clásico. La Engadin permite ambos estilos yendo los de patinador por la izquierda y los de clásico por la derecha.

2. Prepárate técnicamente para adaptarte al terreno. El circuito se disfruta mucho porque gran parte es falso llano y las subidas aunque sean duras y técnicas también son cortas. Únicamente hay un par de bajadas en el bosque que se complican por la cantidad de gente. En general es una prueba accesible pero hay que tener un nivel medio para disfrutarla.

3. No es un circuito sino una carrera en línea y el transporte público funciona. No es necesario que te quedes en San Moritz ni tampoco ir en coche. El transporte público atraviesa todo el valle y funciona bien. Por tanto, puedes encontrar alojamiento y moverte por todos los pueblos que atraviesa la prueba.

4. Aprovecha para probar todo tipo de esquís.Estás en los Alpes y aquí es fácil probarlo todo. Tampoco hace falta que esquíes exclusivamente en San Moritz ya que hay estaciones de camino desde Zúrich, como Lenzerheide -donde estuvimos nosotros-. Éstas son más accesibles y menos saturadas y en ellas podrás probar el deporte de esquí en pista y fuera de ella.

5. Revisa y adáptate bien al tiempo que va a hacer durante el día de la prueba. Si sale el sol como fue el caso de este año, con una capa y como mucho un chaleco encima te será suficiente. Hidratarse bien y usar protección solar son un must.  

6. Muévete hacia el circuito con lo mínimo. El día de la carrera te darán una bolsa para dejar en la salida según tu tiempo de dorsal. Ve con las botas de esquí puestas, los esquís sin la funda, simplemente atados con velcro y minimiza el material que llevas.

7. Avituallamientos calientes. Vas a encontrar puestos durante todo el trayecto, pero te recomendaría llevar tu propio bidón en una riñonera típica de esquí de fondo. La prueba estuvo patrocinada por ISOSTAR y ¡atención! La bebida la dan caliente como si fuera té.

8. El after raceya está inventado y se llama Après Ski. Sabéis por mi anterior post sobre el Ironman de Lanzarote que soy mucho de preparar lo que harás después de competir. En San Moritz diría que no te hace falta organizar mucho. O bien os quedáis a la fiesta que hacen en Zuoz o sino subís directamente a San Moritz para comer al sol en una terraza y tomar una copa escuchando música después. No hablo de fiesta de “club” sino de relajarse.

Tras estos días en Suiza me he dado cuenta que allí les encanta el deporte y si lo tuyo no es esquiar no te preocupes porque se me ocurren todos estos planes para tener una buena excusa para venir.

- 19 de Abril: Zúrich Marathon con opción de correr el maratón entero o en equipo.
- 9 de Mayo: Sola Race donde equipos mixtos de 2 mujeres mínimo y mínimo 8 personas recorren una distancia de 116 km en tandas de 14 relevos.
- 19 de Julio: Ironman Zúrich Natación en el lago Zúrich, y un circuito precioso hacen de esta prueba una de las que más rápido se agota.
- 19 de Agosto: Swimming Across the Lake Es una Carrera de 1.500 m, desde Mythenquai hasta Tiefenbrunnen. La fecha es variable dependiendo del tiempo.
- 26-27 Septiembre: Freestyle.ch Rampas artificiales de nieve con freestylers de BMX, Ski, Moto acrobática y Snowboard.

Como no sólo de deporte vive el hombre y no soy mucho de ver monumentos os recomendaría pasear por la zona del centro y probar una de las dos opciones de “plan cena + copa”. O bien el vegetariano más antiguo del mundo (1898): HILTL; o el Widder Bar que también es hotel. Abren como restaurante y club. Son buenas opciones menos turísticas que visitar la estación de tren, que si bien es preciosa, pocos suizos verás paseando por ella.

Os avanzamos que lapróxima edición será el próximo 13 de marzo 2016 ¿Te apuntas a descubrir el deporte a lo suizo? Reserva ya tu vuelo aquí.

Texto de Raúl Casañas

Imágenes de Pello Osoro, Andy Mettler, Nigel Young / Foster + Partners

+ info