El sabor exótico de Dakar
Dakar ofrece al viajero la posibilidad de adentrarse en un mundo de sabores exóticos. Es el mejor lugar para un paladar curioso, con ganas de viajar por nuevos sabores y aromas especiados, ya que la gastronomía de Senegal tiene fama de ser de las mejores de toda África. Una gastronomía influenciada por Francia, Líbano, Portugal y Vietnam pero con su propio carácter y de sabores complejos.
Dakar, al encontrarse rodeada por tres lados por el Océano Atlántico, inunda sus restaurantes del mejor pescado y marisco, que acercan con sus canoas de vivos colores los pescadores de la zona para poner a la venta inmediatamente en el mercado de Soumbédioune. Gambas, langostas, erizos de mar, mero, atún rape, caballa, pez espada y centollos son exquisitos.
Un buen plato de carne, pescado o marisco senegalí vendrá acompañado de arroz (yassa), base de su gastronomía junto el trigo y el mijo.
Precisamente, el plato más popular de la comida senegalesa mezcla estos dos ingredientes: arroz y pescado marinado para elaborar el tradicional tieboudienne, su plato nacional.
Otro de sus platos populares es el poulet au yassa, una receta a base de pollo marinado con limón y cebolla o el contundente maffe, que se acostumbra a preparar con cordero y acompañar de arroz y una deliciosa salsa de cacahuetes.
Aplacar el color con los zumos a base frutos de la zona es todo un placer. Los que encontrarás con facilidad son los de roselle (hibisco), Bouye (del bwee, el fruto del baobab) y el de jengibre. Son muy refrescantes y aportan múltiples vitaminas.
Los puestos callejeros y mercados son buenos lugares para una comida rápida. En los alrededores de los mercados se colocan los vendedores ambulantes con sus puestos de venta de beignets, unos buñuelos que te endulzarán el día. El mejor mercado para encontrarlos es el de Sandanga, situado en la esquina de las avenidas Pompidou y Lamine Gueye Sandaga.
Just4u
Avenue Cheikh Anta Diop
facebook.com/pages/Just4uDakar
Aquí se juntan dos de los principales orgullos nacionales: su gastronomía y su música. El mejor lugar para disfrutar del talento musical de la ciudad, de la que han salido extraordinarios músicos como Youssou N'Dour, Didier Awadi o Baaba Maal. Con un programación de conciertos diaria, disfrutarás de una noche animada en este acogedor restaurante al aire libre.
Le Djembe
56 Rue Saint-Michel
Dakar cuenta con una gran comunidad libanesa. Aunque el local es propiedad de uno de esos libaneses expatriados, el menú de su restaurante es propiamente senegalés. Ideal para probar las mejores recetas típicas como el thieboudienne o el pollo con arroz acompañados de refrescantes zumos como el Bouye (de baobab) o el bissop (hibiscus)
Cabane des Pêcheurs
Plage de Ngor
facebook.com/cabanedupecheurngor
Uno de los mejores lugares para probar el pescado y el marisco local a orillas del mar, en la animada playa de N'Gor. Su interior está decorado con infinidad de motivos náuticos.
Le Toukouleur
122 rue Moussé Diop
facebook.com/pages/Le-Toukouleur
Toda la colorida cultura africana se da cita en este restaurante, con un patio adornado de estatuas de barro pintadas. Para probar una mezcla de refinada cocina local y sabores internacionales.
Te han entrado ganas de ir a Dakar? Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoLa mejor paella valenciana
Ningún otro plato español tiene tanta difusión en todo el mundo como la paella valenciana. Junto a toros y sangría, son la primeras palabras que aprende todo turista al pisar estas tierras. Del mismo modo, al llegar a España, les inundan con carteles de "typical spanish "o "spanish paella", para acabar comiendo cualquier mezcla de arroz de baja calidad o, directamente, un preparado congelado que nada tiene que ver con la receta original.
Ningún otro plato presenta tampoco tanta controversia en su elaboración e ingredientes que lo conforman. Al igual que ocurre con otros platos tradicionales, como la fabada en Asturias o el gazpacho andalúz, al hablar de paella a los valencianos se les encienden los ánimos al ver cómo se distorsiona la receta original.
Imagínate que incluso existe una wikipaella para proteger y defender la auténtica paella. en la que se manifiestas las normas básicas de la paella valenciana. A saber: "las auténticas paellas tienen su origen en la comunidad valenciana", "las mejores paellas son las cocinadas a leña y con arroces de la comunidad valenciana" o "las auténticas paellas se hacen según la tradición de cada zona de la comunidad valenciana".
En general, hay consenso en que, la auténtica paella valenciana, lleva como ingredientes, además del arroz, el garrofón -alubia blanca grande- , pollo, conejo, tomate maduro, judía ferradura -judía verde plana-, aceite de oliva, sal, agua y azafrán. En algunos casos, también se le añade también caracoles, romero o pimentón dulce.
Unos dirán que la mejor paella es la que comen en sus casas - y seguro que razón no les falta-, pero si vas a Valencia y quieres comer alguna de las mejores paellas del mundo, tienes aquí algunos de los ganadores y finalistas del Concurso Internacional de Paella de Sueca, un prestigiosos certamen internacional que premia a aquellos cocineros que preparan las mejores paellas valencianas del mundo.
Restaurante Ampar (tercer premio edición 2014)
Avinguda de Navarro Reverter, 14, 46004 València
El restaurante Ampar, que se encuentra en la planta baja del Hotel Hospes Palau de la Mar , en el centro histórico de Valencia, se hizo con el tercer premio del Concurso de Paella de Sueca del 2014. El primer premio se lo llevó el restaurante Miguel y Juani --de los cocineros cocineros Julián García y Mercedes Vacas - de Alcudia (Mallorca), en el que se dieron cita 35 de los mejores concineros de paella.
Casa Picanterra, de Cullera (segundo premio edición 2013)
Calle den picanterra nº3, 46400 Cullera
En 2013, se llevaron el segundo premio del concurso los cocineros de la Casa Picanterra de Cullera.
El Redolí, de El Palmar (finalistas edición 2013)
Calle del Arzobispo Aliaga, 0, 46012 Palmar, Valencia
Otros restaurantes en Valencia donde se prepara la paella valenciana según la receta original:
La Pepica
Passeig de Neptú, 6, 46011 València
Casa Ripoll
Playa de la Malvarrosa, Paseo Marítimo, Módulo 7, 46011 València
Casa Roberto
Carrer del Mestre Gozalbo, 19, 46005 València
La Riuà
Carrer del Mar, 27, 46003 València
Casa Carmela
Calle Isabel de Villena, 155, 46011 València
Restaurante la Herradura
Paseo Marítimo, módulo 2 (Malvarrossa), 46011 Valencia
El Racó de la Paella
Carrer de Mossèn Rausell, 17, 46015 València
Imagen de Jan Harenburg
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ infoLos pueblos blancos de Andalucía
Una de las rutas clásicas para conocer la esencia de Andalucía es la de sus pueblos blancos, que transcurre por unas 20 poblaciones de las provincias de Málaga y Cádiz.
Tradicionalmente, las casas en Andalucía se han pintado o encalado de blanco para evitar, en la medida de lo posible, las altas temperaturas del verano andaluz. Esta manera de aliviar el calor, junto al cariño que ponen sus habitantes para engalanar calles, plazas y balcones con flores y plantas, convierten a estos pueblos en pintorescas postales.
La ruta de los pueblos blancos se adentra por zonas de especial belleza y entornos naturales como el Parque Natural de la Sierra de Grazalema -Reserva de la Biosfera-. Lo ideal es intentar visitar el conjunto de bellos pueblos, ya que cada uno de ellos posee sus atractivos y características peculiares. Pero si sólo dispones de dos o tres días, hay algunas paradas que, a nuestro entender, son de principal interés.
Arcos de la Frontera es una de las poblaciones más habituales para dar inicio a la ruta,ya que se encuentra cerca de Cádiz y del aeropuerto de Jerez, mientras que la bella Rondasería el punto final natural. En Arcos de la Frontera se puede admirar la Basílica de Santa María desde la plaza del Cabildo y continuar con un paseo por sus empinadas y estrechas calles con fachadas barrocas esparcidas por el pueblo, hasta las murallas del Castillo de Los Duques.
Otra de las poblaciones que conviene no pasar por alto es la de El Bosque. Se encuentra a los pies de las montañas, iniciando el tramo de la Sierra. Es un buen lugar para recoger información en el Centro Turístico del Parque Natural de Grazalema y excelente zona para la práctica del trekking.
Aunque requiere un pequeño desvio, Ubrique es una parada que vale la pena. Es la ciudad de la marroquinería, en la que hacerte con una buena pieza de piel curtida al uso de la tradición árabe.
Por el camino, encontramos otras poblaciones que no pertenecen en sí a la ruta oficial, pero que merecen ser visitados. Por ejemplo el tramo hasta Benmahoma, que pasa entre bosques de pinos y eucaliptos y cuya cima recompensa con vistas extraordinarias. Antes de llegar a Ronda, no podemos dejar de visitar localidades como Zahara de la Sierra, Alcalá del Valleo y Setenil de las Bodegas, con sus casa excavadas en la montaña y a lo largo del río.
Ronda, la Ciudad Soñada -como la llamó el poeta Rilke-, es el destino habitual para finalizar la ruta; una ciudad milenaria y asentada sobre una meseta de piedra. Vale la pena pasear con calma para apreciar todos sus rincones y obras monumentales. Conserva rasgos de su pasado árabe, al ser uno de los últimos bastiones árabes previos a la Reconquista, que se plasman en la llamada Ciudad o antigua Medina árabe, a orillas del Guadalevín.
Se encuentra dividida por una gargánta de más de 100 metros sobre El Tajo y cruzada por 3 hermosos puentes. El principal, data del siglo XVIII y es el monumento más emblemático de la ciudad.
A parte del interés cultural, esta joya arquitectónica andaluza, cuenta con muchos restaurantes en los qeu desgustar las rícas recetas y prouctos de la Serranía.
Imagen Zahara de la Sierra de Grez | Olvera por Tomas Fano | Villaluenga por El Pantera
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ infoLa rica salsa canaria se llama mojo picón
Tan contrastada como sus paisajes es la gastronomía de Fuerteventura. Una cocina a base de productos sencillos pero muy sabrosos y con una tradición culinaria que viene de siglos atrás. Ha sabido aprovechar como ninguna los recursos agrícolas y ganaderos y conservar las tradiciones para su elaboración. Es el caso del gofio amasado, dieta de los antiguos habitantes de la isla, que se viene elaborando con harina de grano tostada desde hace mucho tiempo atrás.
Entre sus platos típicos se encuentran las papas arrugadas -una variedad más pequeña que la común que se hierve con sal hasta que la piel queda arrugada-, y que se sirve con una salsa picante llamada mojo. La palabra mojo proviene del portugúes, del molho, que significa precisamente salsa. En general se encuentran dos tipos de mojo: el verde -elaborado con pimiento verde y que suele acompañar a los pescados - y el mojo rojo -con pimentón y que da sabor a las carnes-.
En Fuerteventura se elabora el queso majorero, uno de los más apreciados quesos por la leche grasa y muy aromática que producen las cabras majoreras, que suelen campan a sus anchas por los terrenos.
De los productos de la tierra destacan el tomate majorero, que se cultiva con cariño en un tierra fértil con piedras volcánicas, que le otorgan ese intenso sabor y una gran consistencia y color.
Pero su producto estrella proviene del mar. El pescado se prepara en Fuerteventura de todas las maneras imaginables: frito, asado, salteado o cocido y en recetas clásicas como la del Sancorcho, que sin duda has de probar si visitas la isla.
La apuesta por una pesca sostenible ha dado sus frutos y ha permitido la proliferación de muchas espécies. Algunas de las típicas son el medregal, la sama, la fula roja, la morena o la palometa roja, que encontrarás bien frescas en sus restaurantes.
Para hacer una buena comida en Fuerteventura, conviene alejarse un poco de los núcleos más turísticos y adentrarse en la isla. En los pequeños pueblos del interior, todavía es posible encontrar lugares en los que probar comida tradicional de verdad.
Casa Isaítas
Calle Guize 7, Pájara
www.casaisaitas.com
Buena cocina majorera a base de productos frescos y de temporada. Prueba el queso majorero, las ensaladas con productos de la huerta, el queso asado con mojo verde, la carne de cabra en salsa o una versión de un plato típico, como es la Ropa Vieja, pero vegetariana para contentar a todos los gustos. Para comer entre paredes de piedra o en su patio interior y disfrutar del mejor ambiente majorero.
Restaurante la Playita
Muelle Chico, La Oliva
Del mar a los fogones. Esta zona es rica en pescados y en el Restaurante la Playita los preparan de maravilla. Prueba "la cabrita", muy frita con un buen aceite y de la que se como todo, hasta la cabeza y espinas. Y con unas vistas al mar impresionantes, ya que prácticamente se encuentra en la misma arena de la playa.
Casa Santa María
Plaza de Santa María, Betancuria
Una casa de campo del siglo XVII ahora restaurada y convertida en un restaurante que ha sido premiado como el más bonito de la isla. En el centro histórico de Betancuria encontrarás esta cocina que mezcla lo tradicional con lo experimental. A probar la especialidad de la casa, el cabrito al horno.
Casa del Queso
Betancuria
En Betacuria hay también un lugar ideal para hacer un parada rápida y probar algunas de las especialidades de la isla. La Casa del Queso es un pequeño local que se encuentra saliendo de Betancuria camino a Pájara, y en el que degustar los quesos que se elaboran en el pueblo. Si tienes interés, te explicarán las peculiaridades de cada uno, y si quieres llevarte una porción a casa, te lo envasarán al vacio.
Imagen mojo verde por Abhay Kumar | Mojo rojo por Fernando Carmona Gonzalez | Sancorcho por Canario1
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ info