A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

5 claves para disfrutar al máximo de las Fallas

Desde el último domingo de febrero hasta el 19 de marzo, día de San José, Valencia se vuelca en las que son las fiestas más populares y singulares de la ciudad, las Fallas (Falles en valenciano). Esta edición es de las primeras en celebrarse tras haber sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO el pasado 30 de noviembre. A continuación te damos algunas de las claves para sacarles el máximo partido.

1. Los orígenes

Las Fallas rinden homenaje a San José, que es el patrón de los carpinteros. Según la creencia popular, las primeras fallas tendría su origen en el gremio de los carpinteros que, en víspera del día de San José, hacían limpieza de sus talleres quemando los trastos sobrantes del año en un acto de purificación con el que se anunciaba la llegada de la primavera. Con el tiempo estos restos de mobiliario fueron siendo modelados y transformados en los famososninots,

2. Entreninotsanda el juego

Estas figuras con representación humana, que ponen su diana crítica en los personajes más controvertidos para crear un reflejo de la actualidad, la mayoría de las veces desde la sátira, son unos de los principales protagonistas de las fallas de Valencia. Cada año losninotscompiten para librarse de las llamas. Las semanas previas a las fiestas pueden contemplarse en una exposición colectiva, antes de que sean devorados por el fuego en la Cremà. Bueno, todos excepto uno, que por su originalidad o por su especial elaboración será indultado de la quema. ¿Cuál será el vencedor de esta edición?

3. Los momentos más relevantes

Las falleras y la pirotecnia son los otros ingredientes que conforman estas fiestas y que le dan este carácter tan especial. La Crida es el punto de partida de las Fallas, que como hemos indicado tiene lugar el último domingo del mes de febrero. Las ruidosas mascletàs, la despertà, que marca el inicio del día a base de petardos, y los espectáculos de fuegos artificiales ponen el punto de ruido, luz y color a estos días, siendo la Cremà el momento culminante de las fiestas, con la quema de losninots. 

4. Las tradiciones gastronómicas

Entre las especialidades gastronómicas estas fiestas están los buñuelos, un musten toda regla cuya carga energética te ayudará a sobrellevar tanto ajetreo. Con chocolate, solos, de viento, de calabaza, de boniato… son una delicia que no debes de dejar de probar. Puedes optar por comer los que encontrarás en los numerosos puestos que hay distribuidos por las calles de la ciudad durante estos días, o puedes acercarte a locales tan clásicos como la Horchatería Santa Catalina, localizada en pleno casco antiguo, la Horchatería El Collado, o L’Orxateria del Mercat Central.

Estando en Valencia, tierra de maestros paelleros, no puede faltar esta maravilla gastronómica entre los platos de estas fiestas. Así que no dudes en acercarte a alguna de las multitudinarias paellas populares que se elaboran durante estos días y unirte a la experiencia.

5. Más allá de las fiestas

Aprovechando que estás en Valencia, busca un hueco en tu visita para recorrer su centro histórico y dejarte deslumbrar por las joyas que alberga, como la catedral de Valencia, la Lonja de Seda, con su elegante estilo gótico civil, el Mercado Central, espléndido ejemplo de arquitectura pre-modernista, sus magníficos palacios, y sus puertas medievales.

También puedes acercarte hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en la que bien seguro que te dejarán deslumbrado los edificios de corte futurista del arquitecto valenciano Santiago Calatrava.

No dudes en reservar tu Vueling a Valencia para disfrutar al máximo de la que es una de las fiestas más importantes y emocionantes de la ciudad.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de keith ellwood

 

+ info

Fin de año en Edimburgo

Todas las grandes capitales del mundo organizan eventos especiales para fin de año. Ahora bien, pocas se lo toman tan en serio como Edimburgo. El Hogmanay, el nombre que reciben las celebraciones llevadas a cabo durante los últimos días del año, data del siglo XV, y se trata de una tradición de origen pagano que llegó a tierras escocesas de mano de los primeros pobladores gaélicos y vikingos. La liturgia del Hogmanay era simple: visitar la casa de tus amigos y vecinos justo después de la medianoche para ser los primeros en cruzar el umbral de sus viviendas, trayendo bajo el brazo para celebrarlo pequeños regalos como pasteles de fruta, whisky, galletas o sal. Con casi seiscientos años de historia a sus espaldas, el Hogmanay se ha convertido en una de las festividades más importantes de Escocia, un reclamo turístico para todos aquellos que quieran vivir un fin de año diferente y, por qué no decirlo, maratoniano, lleno de actividades que unen diversión y cultura, entretenimiento y un repaso leído por la historia escocesa. Solo un dato, a mediados de los años noventa, el libro Guinness de los récords calificó al Hogmanay como la mayor celebración de fin de año del mundo, con más de 400.000 asistentes habituales por temporada.

El Hogmanay que conmemorará el paso de 2016 a 2017 se llevará a cabo del 30 de diciembre al 1 de enero, un fin de semana completísimo en el que diversos espacios de Edimburgo serán testigos de un buen número de eventos especiales. De hecho, esta celebración es una oportunidad perfecta para conocer los enclaves más característicos de la ciudad en tan solo tres días. Dos consejos para vivirlo en plenitud: un buen calzado deportivo y ropa de abrigo generosa, que las temperaturas escocesas en esa época del año son bien frías. Dicho esto, toca repasar los puntos álgidos del festival.

Sin duda alguna, el acto más destacado es la Street Party, que tiene lugar en una zona acotada en el centro de la ciudad, con el famoso Castillo de Edimburgo de fondo. Desde las siete de la tarde del 31 de diciembre y hasta la una de la mañana, se llevarán a cabo diversos actos. Uno de los más señalados es el show piromusical de medianoche que despedirá al 2016 y que dará la bienvenida al 2017. Antes y después de eso, habrá una oferta musical de lujo que, además, es bien variada y repartida en diversos escenarios. Desde el pop independiente de The Charlatans, uno de los grupos británicos más laureados con cuatro décadas a sus espaldas, a la música tradicional céltica con Ross Ainslie y Ali Hutton, pasando por el jazz, a cargo de James Brown is Annie y Brass Gumbo, y hasta un espacio reservado a DJ’s que solo pincharan hits.

Otro acto que no conviene perderse es la procesión de antorchas que la tarde del día 30 de diciembre recorrerá el casco viejo de Edimburgo. Una de las celebraciones de carácter benéfico y también familiar del Hogmanay. La dinámica de la procesión es simple, puedes acudir como público o adquirir una antorcha por doce libras y unirte a un paseo multitudinario que finaliza con el encendido de una gran hoguera, un show de luces y sonido, y una sesión de fuegos artificiales visible desde varias partes de la ciudad.

Acabamos este repaso a lo más destacado del Hogmanay (hay muchos más actos, los puedes consultar aquí) con el broche de oro del festival, un baile final multitudinario que repasa las danzas tradicionales escocesas. El Final Fling (su nombre original) se celebra en el hall de Museo Nacional de Escocia, situado en Chambers Street, y tiene como invitados a Heeliegoleerie, una de las bandas de ceilidh (un festejo ancestral escocés que une baile, música y encuentro social) con más soleras del país.

Anímate a vivir en primera persona el Hogmanay, reserva tu Vueling a Edimburgo aquí.

Texto de Xavi Sánchez para Los Viajes de ISABELYLUIS

+ info

Tapeando por la vieja Barcelona

Más allá de su espectacular patrimonio histórico y monumental, Barcelona es una ciudad esencialmente gastronómica. Desde los restaurantes con varias estrellas Michelin a tascas y tabernas de toda la vida, la capital catalana es un lugar para que disfruten los paladares más finos. Hoy nos perdemos por el casco antiguo de la Ciudad Condal para descubrir los bares y restaurantes en los que degustar las mejores tapas de este lado del Mediterráneo.

Barrio gótico

A veces entre tantos lugares destinados al turismo cuesta encontrar un buen sitio en el que tomar buenas tapas. En la parte baja del Barrio gótico, cerca del mar, se encuentra el Bar La Plata. Un clásico que desde 1945 ofrece las mismas cuatro tapas. No puedes dejar de probar la ensalada de tomate y cebolla con anchoas, la tapa de butifarra o un pescaíto frito que es una delicia. Regado con un buen vino o con un vasito de vermut seguro que no te dejará indiferente. Además, La Plata pasa por ser uno de los bares favoritos del chef Ferran Adrià.

Y de un clásico a otro. La charcutería La Pineda lleva en la calle Pi desde 1930. Sus embutidos son excelentes y puedes sentarte a tomar un poco de jamón ibérico, chorizo, fuet o lomo con una copita de tinto o fino. Todo de la máxima calidad y con un trato excelente.

Born

El Born pasa por ser uno de los barrios de moda de Barcelona. En esta zona encontrarás una amplia oferta de restaurantes y bares.

Uno de nuestros favoritos es Cal Pep. Aquí podrás comer en la barra o en mesa y la esencia de la casa reside en comer platos como si fuesen tapas. Todo con denominación de origen y prioridad por el producto de la tierra, la fama del lugar no es para menos.

Lo mismo podemos decir del Bar del Pla, donde la cocina tradicional se mezcla con el espíritu joven de sus propietarios. Las croquetas de calamar son espectaculares, así como las patatas bravas. Te recomendamos que te dejes asesorar para elegir un buen vino y pruebes alguno de los platos del día.

Y no podemos irnos del Born sin pasar por El Xampanyet, que es uno de los bares de tapas más conocidos de la ciudad. La bebida estrella de la casa es elxampanyet, que es una especie de cava suave que pasa como si nada y es ideal para acompañar sus famosas anchoas, conservas y una de las mejores tortillas de la ciudad.

Como muchas ciudades europeas, en Barcelona hay varias empresas dedicadas a ofrecer tours gastronómicos. Para los que queráis saber más sobre comida catalana y española, recomendamos Food Lovers Company, una las compañías con mayor fama tanto por su precio como por la profesionalidad de sus guías.

Reserva tu Vueling a Barcelona y aventúrate a adentrarte en su magnífica oferta gastronómica.

Texto de Aleix Palau para Los Viajes de ISABELYLUIS

 

+ info

5 museos de Bruselas para visitar este otoño

Bruselas es una ciudad con una agenda cultural vertiginosa en donde las exposiciones y los vernissages están a la orden del día. Recientemente en la capital de Bélgica se han inaugurado algunos espacios de especial interés, a los que se suman los que ya había, y por los que cualquier aficionado al arte y la cultura en general debe de aprovechar para hacer una escapada para visitarlos.

El primero de ellos es el Museo ADAM (Art & Design Atomium Museum), situado en el recinto del Atomium, la icónica estructura construida en el barrio bruselense de Heysel para la Exposición Universal de Bruselas del año 1958. El ADAM es un centro de arte y diseño que acoge una singular colección de muebles y objetos de plástico propiedad del artista belga Philippe Decelle, que se dedicó a reunir piezas desde los años setenta hasta hoy en día. Ya que estamos al lado del Atomium, podemos aprovechar para acercarnos a ver la instalación de luz y sonido ID#2016, que estará allí hasta el 13 de noviembre de 2016, y que forma parte del programa del ID (Innovative Display), un festival de arte digital en funcionamiento desde 2013.

Otra de las grandes apuestas culturales de Bruselas es el MIMA (Millennium Iconoclast Museum of Arts), ubicado en el siempre interesante y alternativo barrio de Molenbeek. El concepto en torno al que gira la temática de este espacio es muy concreto y novedoso ya que está dedicado a la evolución del arte contemporáneo a partir de la aparición de internet y de la cultura 2.0.

Otro de los espacios más que recomendables de Bruselas es el Museo de Ciencias Naturales, conocido sobre todo por su galería de dinosaurios, concretamente de iguanodontes, cuyos esqueletos fueron encontrados en el año 1878 en una mina de la localidad de Bernissart, en el sur de Bélgica. No hay que perderse la Galería del Hombre, una exposición única inaugurada hace apenas un año donde se puede ver la evolución del hombre y del cuerpo humano.

Siempre es buen momento para visitar el Bozar, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, no solo porque es uno de los núcleos artísticos más dinámicos de Bélgica (no en vano recibe 1 millón de visitas al año), sino que también por el propio edificio. Diseñado por el destacado arquitecto de art déco Víctor Horta, es una magnífica muestra del patrimonio arquitectónico del país. Estos meses, concretamente del 26 de octubre 2016 al 5 de marzo 2017, se exhibirán 80 esculturas de Pablo Picasso en una muestra que tiene por título Picasso. Sculptures. En esta exposición, realizada con la colaboración del Museo Picasso de París, se podrán ver piezas que expresan la fuerza creadora del genial e innovador artista malagueño quien utilizó numerosos materiales y múltiples técnicas en sus esculturas.

Por último, un lugar por el que merece la pena dar un paseo y en el que siempre vamos a encontrar alguna novedad cultural es en el Parque del Cincuentenario. Es el caso del Pabellón Horta-Lambeaux que acoge el impactante bajorrelieve de las Pasiones Humanas, obra cumbre del escultor Jef Lambeaux, elaborado con mármol blanco de carrara. Otro espacio de interés es el Autoworld, que reúne la colección de automóviles más importante del mundo y que este año celebra su 30 aniversario.

¿Preparado para conocer estas propuestas bruselenses? Consulta tu Vueling a Bruselas aquí.

Texto de Tusdestinos.net

Imágenes de Tusdestinos.net, IRScNB-KBINTh.Hubin (Museo de Ciencias Naturales) y Visit Brussels (Olivier van de Kerchove)

+ info