De ruta por Granada y Almería con Joe Strummer
Hace ya más de 10 años que Joe Strummer nos abandonó. Un artista conocido por su etapa punk en los míticos The Clash, pero que entre otras cosas era un enamorado de Lorca, Granada y la costa almeriense, donde durante sus últimos años pasó largas temporadas. Algo que quizás a mucho puede sorprenderles pero que los que le conocieron tomando ron pálido con cola en el mítico Silbar -en la calle Pedro Antonio de Alarcón de Granada- o indagaron en su discografía bien lo saben.
Fue en la casa okupa en la que vivía en Londres – a pesar de ser una figura mundialmente reconocida- conviviendo con un navarro y dos malagueñas, donde Strummer soltó en una ocasión que quería montar una ferretería en Andalucía. De ahí el nombre del documental de Antonio Jesús García y Javi Navarrete que cuenta como el cantante se refugió en Granada y Almería en busca del anonimato, y que dirigió Carlos Prats bajo el título “Quiero tener una ferretería en Andalucía“. En el documental explican todo tipo de anécdotas su viuda Lucinda Garland, el vocalista de la banda 091 José Antonio García, ‘Pitos’, el batería de su primera banda Richard Dudanski y Jem Finer, componente de The Pogues.
Otro de los documentales sobre su estancia en España lo narra “I Need a Dodge!” del director británico Nick Hall, que indaga sobre la localización del coche que tanto amaba y que dejó olvidado en un garaje de Madrid. Al comprar este Dodge, quiso acercárse hasta Víznar, la población a 8 kilómetros de Granada donde fusilaron a Federico García Lorca, con la loca idea de comprar una pala en una ferretería, localizar su tumba y desenterrarlo.
Y es que Joe tenía gran interés por la Guerra Civil española y por Federico García Lorca. De este modo escribió en su honor uno de los temas más emblemáticos de The Clash “Spanish Bombs”. En 1984 se instaló en Granada y pasó largos períodos de tiempo en las tierras del sur de España buscándose a sí mismo y buscando también desconexión. Diez años después de su muerte, la ciudad que amó le ha puesto nombre a una pequeña plaza en el corazón del Realejo, la antigua judería de la ciudad.
El Realejo de Granada – Placeta Joe Strummer
Celebrando la vida y obra de uno de los frontmants más carismáticos y dado el vínculo del artista con Andalucía, os llevamos de ruta por algunos de sus lugares favoritos partiendo desde la plaza que lleva su nombre en el realejo de Granada.
Gracias a la petición popular a través de la que los fans pedían en Facebook que Joe formara parte de la ciudad, el Ayuntamiento de Granada ha acabado cediendo, dedicándole un pequeño espacio a los pies de la Alhambra. Además de su primera esposa, Gaby Slater, y su viuda, Lucina Garland, un emotivo concierto en acústico a recordado a la influyente figura del líder de The Clash. Los granaínos Jose Antonio García y Antonio Arias de 091 a los que Joe apadrinó para “Más de cien lobos”, Pablo Cook de The Mescaleros, Jem Finer de The Pogues o Richard Dudanski de The 101′ers han hecho un repaso por parte del repertorio del artista, sin olvidar clásicos como “Spanish Bombs” o “London Calling.
Las Gabias – Granada
En este pueblo a pocos kilómetros de la capital granadina estuvo alojado Joe Strummer, en la casa de Gaby Contreras, un radiólogo al que Joe apodaba ‘el médico loco’ y que también era amigo íntimo de Sid Vicious.
San José – Almería
Durante sus largas estancias en el sur de España, Joe Strummer se estableció un tiempo en el pequeño y pintoresco pueblo de San José, en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Adquirió una casa para pasar los verano y disfrutar de las playas de Mónsul y Genoveses. Pasaba las noches en el bar de Jo, el Pez Rojo -ahora convertido en el Pez Azul- y el Dagobah. Fan del cataor el Niño de Olivares, Strummer acudía con asiduidad a la peña flamenca de Fernán Pérez para asistir a sus actuaciones.
En verano, y coincidiendo con el cumpleaños de Joe el 21 de agosto continúan celebrandose conciertos en su memoria en el bar de Jo de San José a cargo del grupo Doghouse de Richard Dudanski -primer batería de The 101′ers con el que Joe Strummer hizo su primera incursión en el mundo de la música-.
Desierto de Tabernas – Rodaje de “Straight to Hell”
El desierto de Tabernas se encuentra a unos 30 kilómetros de Almería, en una zona desértica con una tasa tan baja de precipitaciones que la convierte en una de las más secas de Europa. A pesar de ello tiene un encanto turístico por haber sido escenario del rodaje de numerosos spaghetti westerns como La muerte tenía un precio o El Bueno, el Malo y el Feo y así hasta más de cien westerns.
Aquí se rodó la película Straight to Hell de Alex Cox en 1987, con Joe Strummer como protagonista y con los cameos de Dennis Hopper, Courtney Love, Grace Jones , Elvis Costello, Jim Jarmusch y miembros de las bandas de, Amazulu, The Circle Jerks y The Pogues. El viaje de los irlandeses The Pogues a Almería les inspiró en uno de sus temas más conocidos “Fiesta”. Straight to Hell es una parodia de los spaghetti westerns que se escribió en dos o tres días y se rodó en cuatro semanas.
I am Francisco Vasquez Garcia
I am welcome to Almeria
We have sin gas and con leche
We have fiesta and feria
Te han entrado ganas de ir a Almería? Consulta aquí nuestros vuelos!
+ info
La Barcelona románica
Pese a ser una ciudad moderna y cosmopolita es fácil seguir el trazado medieval de Barcelona. Sus edificios son el testigo de un pasado glorioso en el que se mezclaron cruzados, mercaderes italianos, nobles y un clero poderoso. Entre construcciones barrocas, neoclásicas y modernistas, son muchos los edificios góticos que permanecen en pie, como la catedral, la basílica de santa Maria del Mar o el Palau de la Generalitat. Pero lo que muchos barceloneses desconocen es que la vieja Barcelona mantiene un buen número de conjuntos románicos de primer nivel que han llegado a nuestros días en un estado de conservación verdaderamente envidiable.
Románico en plena plaza de Catalunya
Pocos barceloneses saben que junto a la céntrica plaza de Cataluña se alza uno de los principales monasterios románicos de la ciudad. Se trata de Santa Anna, una iglesia y antiguo monasterio del siglo XII con claustro y sala capitular que todavía hoy sigue ofreciendo servicio a los feligreses. Las obras las inició Ramón Amadeu, pero siguieron durante tres siglos, por lo que la amalgama de estilos románico y gótico es muy notable, si bien el primero es el que más destaca. Al templo puede accederse desde la plaza de Catalunya a través de la calle Rivadeneyra (junto al Hard Rock Cafe) o por la calle de Santa Anna.
El Raval del siglo XII
Para seguir nuestra ruta, tomaremos la calle de Santa Anna en dirección a La Rambla y bajaremos este colorista boulevard para llegar hasta la calle del Hospital. A través de esta calle nos adentraremos en el multicultural barrio del Raval, lugar en el que se encuentran edificios tan relevantes como el MACBA, el Palau Güell o la Biblioteca de Catalunya, hasta dar con la plaza del Pedró. Esta plaza es importante porque, en el medio, tiene la fuente de Santa Eulàlia, considerado uno de los monumentos más antiguos de la ciudad, y también por ser la sede de la iglesia románica de Sant Llàtzer (s. XII). La capilla en cuestión formó parte de un antiguo hospital para leprosos que funcionó entre los siglos XII y XV. Tras su desacralización en 1913 y varias intervenciones, tiene uso civil.
Sin movernos del Raval, la calle de la Riereta nos llevará hasta la calle de sant Pau, donde nos encontramos con uno de los mejores ejemplos de románico en Barcelona, el monasterio de Sant Pau del Camp. El conjunto es del siglo XII, aunque se cree que el recinto fue fundado a finales del siglo IX por Wifredo II, quien está enterrado en él. El monumento cuenta con un pequeño claustro del siglo XIII del que destacan sus capiteles con escenas de caza, guerreros, sirenas, animales o motivos vegetales. Además, en el jardín del monasterio todavía se encuentra la antigua casa del abad, construida entre los siglos XIII y XIV y ampliada en el XVIII. Antes de entrar, no dejéis de fijaros en la fachada, cuya portalada está enmarcada con dos columnas con capiteles visigóticos. En el tímpano, Jesús rodeado por San Pedro y San Pablo y una antigua inscripción nos invitan a entrar.
Hacia Sant Pere de les Puel·les
Tras recorrer el Raval, regresaremos a La Rambla por la calle Nou de la Rambla, donde se encuentra el Palau Güell, obra de Antoni Gaudí. Dando un paseo llegamos a la catedral de Barcelona, junto a la cual se halla la capilla de Santa Llúcia. La capilla está situada en un ángulo del claustro con entrada exterior. Se construyó en la segunda mitad del siglo XIII en estilo románico tardío y, en su origen, fue la capilla del Palacio Episcopal de Barcelona. Este es un buen momento para visitar la catedral gótica, sentarse en uno de sus bancos y relajarse.
Nuestro itinerario sigue ahora para el barrio del Born, uno de los más animados de la ciudad y con una oferta cultural muy interesante, con el Palau de la Música Catalana o el yacimiento arqueológico del Mercado del Born. Cruzando Via Laietana entramos por la calle de la Bòria y llegamos a la plazoleta de Marcús, donde se alza la capilla de Marcús, un pequeño templo del siglo XII que fue construido junto al antiguo camino romano que salía de Barcelona y conserva gran parte de los elementos de su fachada original, como los arcos lombardos. Y callejeando un poco llegaremos a nuestra última parada, el Real Monasterio de Sant Pere de les Puel·les, del que actualmente solo se conserva la parroquia. Fundado en el siglo X, ha sufrido grandes alteraciones a lo largo del tiempo, si bien conserva parte de la estructura de cruz griega y los capiteles corintios utilizados bajo la cúpula del siglo XII. El campanario, llamado de los pájaros, es también de la época románica. Y, sin duda, es una parada obligada para entender el devenir de la Barcelona medieval.
Anímate a conocer la faceta románica de Barcelona, reserva tu Vueling aquí.
Texto e imágenes de Aleix Palau para Los Viajes de ISABELYLUIS
+ info
Cuando la navidad alemana llegó a Birmingham
Viajar a Birmingham desde mediados de noviembre hasta las fechas previas a las fiestas de Navidad tiene un aliciente extra y sorprendente, sobre todo para los amantes de los mercados navideños. Por esas fechas se celebra el Frankfurt Christmas Market and Craft Market, un mercado al más puro estilo alemán en la segunda ciudad más importante del Reino Unido, después de Londres. Es más, es el mercado de estas características más grande fuera de Alemania, y el mayor del Reino Unido. Ahí es nada.
Mediante unos coquetos puestos de madera se transforma por unas semanas el centro de la ciudad en un pintoresco poblado, cuyo leitmotiv es la Navidad. La emblemática Victoria Square, alma de la ciudad donde se encuentran el Town Hall y la Council House, junto con Chamberlain Square y Centenary Square acogen este magnífico mercado. Como no podía ser menos, no faltan las luces y los ornamentos navideños decorando el lugar.
¿Qué se puede encontrar en este mercado? Por un lado, el visitante hallará todo tipo de adornos navideños y objetos de regalo, la mayoría de ellos hechos a mano, como juguetes de madera, velas, muñecas. Existe una amplia zona del mercado dedicada a los productos artesanales tanto de procedencia local como internacional.
Por otro lado, y siguiendo la línea de los mercado navideños alemanes, se puede complementar la visita probando alguna de las especialidades gastronómicas alemanas o austríacas que allí se ofrecen: salchichas alemanas, pretzels (bollo con forma de lazo), schnitzels (escalopes al estilo vienés), cervezas alemanas como la Weizenbier (cerveza de trigo), el popular vino caliente conocido como Glühwein y chocolate caliente. Además el mercado cuenta con atracciones, ideales para los que vayan con niños, y suele estar amenizado por música tocada en directo por una banda.
Más shopping navideño
Para los que no tengan suficiente con este mercado, y necesiten de una mayor dosis de tiendas donde realizar las compras navideñas, Birmingham es el espacio perfecto para practicar el shopping. A continuación os damos algunas sugerencias:
Bullring. Es el área comercial por excelencia de la ciudad. Va desde New Street a St Martin's Church, espacio en el que te esperan la friolera de 160 tiendas y dos grandes almacenes. No quedaréis impasibles ante el magnifico edificio que alberga los grandes almacenes Selfridges, diseñado por el gabinete arquitectónico Future Systems, y auténtico icono de la ciudad.
Jewellery Quarter (Barrio de las Joyerías). Como bien indica su nombre, este es el barrio donde se encuentran concentrados los negocios relacionados con la joyería. En el se produce el 40% de las joyas del Reino Unido. Localizado en el centro de Birmingham, cuenta con varios siglos de historia en su haber. En él encontrarás alrededor de 100 minoristas donde comprar desde piezas de nueva elaboración hasta joyas vintage a peso.
Great Western Arcade. Galería comercial situada entre Colmore Row y Temple Row, en pleno corazón de la ciudad. Uno de sus principales atractivos es el lugar donde se encuentra ubicada, un elegante espacio victoriano.
Custard Factory. Los amantes de las propuestas más originales y llamativas encontrarán su lugar en este espacio situado en la que era la antigua fábrica de Bird's Custard, localizada en el distrito industrial de Digbeth. En su interior conviven los estudios de creadores y artistas junto con las tiendas y los bares donde tomar un respiro. Te esperan un total de 30 locales con las últimas tendencias en moda, desde ropa vintage, joyería contemporánea, objetos de arte, bicicletas, skateboards y muchas cosas más.
Mailbox. Si lo tuyo son los diseños exclusivos y las marcas de lujo, entonces no debes perderte la visita a este espacio comercial localizado en Commercial Street. Este complejo incluye los estudios de la BBC Birmingham, los grandes almacenes de lujo Harvey Nichols, además de dos hoteles. La parte posterior del edifico, que da a los canales, está repleta de terrazas con bares y restaurantes donde podrás relajarte tras tanta compra.
¿Listo para un buena sesión de shopping navideño en Birmingham? Consulta tu vuelo aquí.
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Fotos de Horst Gutmann, Custard Factory, Basti V, Tony Hisgett, Guy Evans
+ info
La Pascua siciliana. Entre lo pagano y lo cristiano
Igual que en muchas zonas de España, en gran parte de Sicilia se vive la Semana Santa con especial intensidad. No es casualidad; las procesiones de penitentes que conmemoran la Pasión y Muerte de Cristo fueron introducidas por los españoles en la isla durante el siglo XVI. Hay numerosas en toda Sicilia aunque, las que más expectación suscitan son las que tienen lugar en poblaciones como Enna y Caltanissetta - a una hora y hora y cuarto respectivamente en coche desde Catania.
Pero cada uno de los atemporales y bellos pueblos sicilianos conserva sus arraigadas tradiciones, con sus propias peculiaridades. En unas vacaciones en la isla durante estas fechas se pueden conjugar perfectamente el turismo por las localidades marítimas, descubrir su arquitectura, así como la exquisita gastronomía. Durante las celebraciones de Pascua son espectaculares los desfiles de las cofradías, en los cuales impera la estética barroca.
Para vivir algunas de estas antiquísimas festividades, acércate la mañana de Pascua a Prizzi; allí desde el amanecer se celebra su Ballo dei diavoli (danza de los diablos). Se trata de una folclórica tradición de origen medieval en la que unos diablos vestidos de rojo y la muerte vestida de amarillo merodean por las calles de la localidad increpando a los paseantes. Éstos pueden liberarse de ellos siempre y cuando les den una donación, justo en el momento en el que la Virgen y su hijo entran en escena. Sin duda es la representación de la eterna lucha entre el bien y el mal en una curiosa fiesta que entremezcla lo religioso y lo profano.
Muy parecida es la Diavolata que se celebra en Adrano. La plaza principal, la Piazza Umberto es el escenario en el que Lucifer y sus demonios por un lado y el Arcángel Miguel por otro, luchan por esta batalla entre el bien y el mal.
Pintoresco es también el paso de la Madonna Vasa Vasa en Módica, en la que multitud de fieles se apiñan en su curso hasta la iglesia de Santa María de Belén para ver el tradicional bacio di mezzogiorno (beso de mediodía) entre la Virgen y el Cristo Resucitado. Vasa significa precisamente beso. La Virgen vestida de luto es llevada a hombros por las calles de Módica buscando a su hijo al ritmo de los tambores y durante todo el día la gente canta, baila y bebe para celebrarlo. Es una buena escusa para visitar la bella Módica y pasear entre las laberínticas calles de su casco antiguo y admirar la arquitectura barroca que rodea el castillo de los Condes, conjunto que en 2002 fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Entre las más enigmáticas y antiguas celebraciones se cuenta la Procesión de los Misterios en el centro histórico de Trapani, una emocionante procesión llena de luz, sonido y color, con las veinte representaciones artísticas de la Pasión y Muerte de Cristo, consistente en un desfile que dura 24 horas y que empieza en la tarde del Viernes Santo. Estas figuras son llevadas a hombros por los llamados massari en un paso que sigue el particular ritmo de una música denominada annaccata.
Y como en todas las fiestas populares, la semana santa siciliana tiene sus dulces característicos. En los hogares se consume la colomba pasquale (paloma de pascua), también llamada palummeddi o pastifuorti, que es un dulce tradicional que habitualmente tiene forma de paloma o gallo -aunque cada vez más se improvisan nuevas formas-, y que está hecho con azúcar, harina y canela, y se le suele añadir un huevo duro como símbolo de la Pascua y el renacimiento. Muy parecida es la cuddura, un postre sencillo típico de la región de Calabria que se elabora a base de harina y agua, y que también se suele adornar con huevos duros. La casatta siciliana es otro de los dulces que se suelen consumir específicamente por Pascua aunque ahora se encuentra en pastelerías durante todo el año. Si quieres probar una de estas delicatesenencontrarás las mejores en la Pasticceria Irrera, piazza Cairoli 12 de Messina o en el Caffè Sicilia, en Corso Vittorio Emanuele III, 125 Noto de Siracusa.
¡Anímate! ¡Consulta nuestros precios aquí!
Texto de ScannerFM
Imagen de Clemensfranz, Carmelo Giuseppe Colletti, Rmax75, Giovanni, Traktorminze
+ info