Los exóticos dulces de Argel
La cocina argelina ha estado influenciada por multitud de culturas. Durante cientos de años, los bereberes, árabes, turcos, romanos, franceses y españoles, han contribuido a crear su ecléctica gastronomía que surge de toda una mezcla de sabores y aromas.
Sus exóticos dulces te envuelven con todo su sabor para llevarte a tierras exóticas de Mil y una noches, con su gran variedad y sus preciosas presentaciones. Dulces de vivos colores, minuciosos modelados y adornos, que se suelen elaborar con almendras, pistachos, nueces y avellanas, se aromatizan con agua de azahar y se acaban con edulzar con miel o pulpa de la fruta.
Entre los pasteles más populares se encuentran los makroud, samsa, hrisa, sfenj o las galletas halwa, que sirven habitualmente para acompañar una taza de té verde a la menta fresca, una de las bebidas más consumidas del país.
Argelia es, junto a su vecina Túnez, uno de los mayores productores de dátiles de la variedad deglet nour -de tacto suave, claro translúcido y un sabor parecido a la miel suave que se cultiva principalmente en las provincias de Argelia Biskra, en los oasis de Tolga y M'Chouneche- y que sirven como base para numerosos dulces. Entre los dos países producen el 90 por ciento de las exportaciones de esta variedad. Los argelinos son también los mayores consumidores de miel del mundo, cosa que no es de extrañar, ya que casi todos sus dulces se endulzan con este oro líquido.
Qualb bel louz es una especialidad del norte de Argelia y su nombre significa "corazón de almendra", muy consumida durante las noches del Ramadán, acompañando el te a la menta o el café. Se elaborada con sémola, almendras, fragancia de naranjo y se bañan en sirope de miel.
El makroud es otro de los platos típicos de la tradición gastronómica argelina. Este dulce se elabora también con una base de sémola de trigo y se rellena de pasta de dátiles, recortado en forma de rombos o triángulos, para acabar friéndolos y bañándolos en almibar. Los encontrarás del mil colores y variedades diferentes.
Entre las delicias de oriente destaca también el Samsa, el dulce argelino de antigua tradición, elaborado a base de hojas de masa de brick triangulares y rellenas con almendras y rociadas con semillas de sésamo. O endúlzate con la ghribia, un bizcocho redondo que se prepara con harina, azúcar y que se acaba aromatizando con canela o piel de naranja y limón.
El m'halbi es uno de los postres más habituales. Es fresco y cremoso, con una decoración muy característica de dibujos marrones de canela en polvo. O el zlabia, cuya versión más popular es la de Boufarik, que nació por el descuido de un joven aprendiz de cocina que no recordaba bien la receta.
O los baklawa, de origen turco que se consume en todo el Oriente Medio. Son pastelitos de pasta de nueces y pasta filo, que se bañan en almíbar o miel para incorporar finalmente cualquier tipo de fruto seco. Pueden resultar un poco empalagosos pero, sin duda, son de un sabor exótico y delicioso.
Con todas estas recetas tendrás seguro un camino de dulces sabores en tu viaje a Argelia.
Imagen de ghribia por Waran18 | imagen de griouche por Arnaud25 | imagen de makrout por Latyyy
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoCatania: fuego, luz, agua y sabor
La provincia de Catania ofrece al viajero gran variedad de paisajes, que pasan por pequeñas bahías y bucólicos senderos, del Etna -el mayor volcán de Europa- a las aguas de la costa jónica. Y, al igual que sus paisajes, la gastronomía de Catania se constituye por su gran diversidad de recetas tradicionales en la que convergen los sabores, texturas el Mediterráneo.
Aromas, especias y productos que ofrecen todo un viaje de sabores al paladar. Desde las especias orientales como la canela y el azafrán - que tantos platos condimentan-, a los contrastes agridules o los cítricos.
Y es que la tierra volcánica del Etna es rica en minerales lo que, junto a su característico clima, permiten el cultivo de excelentes frutos como limones y naranjas, mandarinas, manzanas, olivas, almedras, fresas, cerezas, avellanas, castañas y la elaboración de vinos de calidad reconocidos por todo el mundo.
Uno de los grandes productos de esta tierra oscura y fértil es el pistacho de Bronte, el "oro verde de Sicilia", que se utiliza para la elaboración de helados, salsas y en multitud de recetas.
Los mercados históricos
De entrada, para ver los productos de la región, nada mejor que acercarse hasta sus mercados históricos, el Mercado de la Pescheria y el de la Piazza Carlo Alberto, que desde primera hora bullen a un ritmo frénetico.
En la Pescheria, enclabada en la plaza del Duomo, el visitante puede probar in situ algunos de los productos, como las almejas, mejillones, sardinas, anchoas, ostras, erizos o el mauru, una alga de la zona que se come cruda y aliñada con unas gotas de limón.
La Granita
Para empezar el día, especialmente en verano, se toma el típico desayuno catanés con granita de limón, almendra, fresa o chocolate, acompañado de un brioche llamado Tuppu. La granita es un helado siciliano que poco tiene que ver con el helado típico italiano; es parecido a un granizado pero más cremoso y refrescante, y se elabora con fruta natural.
Pasta alla Norma
El plato más tradicional es la "pasta alla Norma", que se acostumbra a elaborar con macarrones o espaguetis, salsa de tomate, crujiente de berenjena frita, albacaha fresca y ricotta, y que debe su nombre la ópera más célebre del compositor Vicenzo Bellini, nacido en Catania.
Arancini
Prueba también los típicos arancini para un aperitivo o una comida ligera. Se trata de una bola de arroz frito que en Sicilia se prepara de mil maneras: relleno con carne, espinacas, jamon o berenjenas. Se come cogiéndolo de la punta. Son muy buenos los de Etoile d'Or (en la Piazza Umberto), Spinella (Via Etnea 298) o Da Ernesto. (Via Ruggero di Lauria 91/93)
La pastelería catanesa
No olvidemos la afamada pastelería catanesa y, en especial, los populares cannolis -una pasta hojaldrada rellena de ricotta y frutos secos-, la cassata alla ricotta o las pastas de almendra y pistacho. Los encontrarás en multitud de locales de la calle Etnea, como en la Pasticceria Savia, una de las más pastelerías prestigiosas de Catania. ( Via Etnea 300)
Los chioschi o "cioschi"
Una de las atracciones de la gastronomía de Catania son sus chioschi, unas casetas con forma octogonal en lugares estratégicos a la sombra, en los que aliviar la sed y el cansancio del momento. Se sirve tradicionalmente unos refrescos a base de jarabes de fruta mezclados en el momento con agua carbonatada.
Cada barrio tiene su chioschi, que viene a ser lugar en el que reunirse a cualquier hora ya que están abiertos prácticamente las 24 horas del día, y en el que se aprecia los hábitos y costumbres de los cataneses.
El primer chiosco, llamado Costa, se abrió en 1986 en la Piazza Stesicoro, y posteriormente abrió Vezzosi en la Piazza Duomo. El Costa se trasladó a la Piazza Spirito Santo y el Vezzosi a la Piazza Vittorio Emanuele III, donde se encuentran hoy en día.
Imagen de Pasta alla Norma por Paoletta S.
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ info
Frightfest el mejor cine de terror en Londres
Certamen que ha ido creciendo poco a poco pero con paso firme, el Frightfest llega este 2017 a su mayoría de edad (cumple dieciocho años) con una edición que presenta un montón de proyecciones relacionadas con el cine fantástico y de terror. De hecho, del 24 al 28 de agosto, los cines Cineworld y Prince Charles de Leicester Square –sí, en el corazón de Londres-, situados casi uno al lado del otro –no tardarás ni cinco minutos a pie-, convertirán la ciudad en la capital mundial del género. Y atención, dada la localización de las dos sedes del festival y el horario de los pases –la mayoría por la tarde-, te permitirán callejear por el centro de la capital londinense con el tiempo suficiente para disfrutar de las películas justo después de la hora de comer.
La programación que tiene preparada el Frightfest para su nueva edición es un verdadero sueño húmedo para los fans del horror, con un montón de premieres europeas y mundiales que justifican el viaje hasta Londres. Aquí van algunos de los platos fuertes: el estreno mundial de “Cult Of Chucky”, la nueva entrega del terrorífico muñeco asesino, la esperadísima versión norteamericana del manga “Death Note” firmada por Adam Wingard, la premiere planetaria de “Leatherface” –basada en el famoso personaje de “La matanza de Texas”-, filmes españoles de género como “El bar” de Alex de la Iglesia y “Verónica” de Paco Plaza, y perlas del terror independiente como “Psychopaths”, “Freehold”, “Tragedy Girls”, “Game Of Death” o “Redwood”. Ahora bien, además de las novedades, el festival también reservará un lugar para recordar algunas figuras legendarias del género. Dentro de ese apartado, vale la pena marcar en rojo el pase de “King Cohen”, un documental sobre Larry Cohen, uno de los héroes del terror y fantastique independiente yanqui, y las proyecciones de clásicos modernos como “Hatchet” y “Return Of The Living Dead III”. Apunte importante: un gran número de estos títulos estarán presentados por sus protagonistas (actores, directores y productores), así que no está de más llevar el rotulador encima para cazar algún autógrafo.
En lo referente a las entradas, el Frightfest ofrece tres opciones: entradas para cada sesión, pases de día, y abono para todo el festival. Los tickets se pueden comprar online y en las dos sedes oficiales. Sobre cómo llegar a los cines, la cosa está chupada. La parada de metro es Leicester Square, situada en la Travelcard de la zona 1 –la más barata-, y puedes llegar a ella desde estas dos líneas: Northern y Piccadilly.
Como decíamos un poco más arriba, la programación del Frightfest se concentra sobre todo por la tarde, así que te permitirá tener las mañanas libres. Aquí van unos cuantos planes para complementar la experiencia del festival:
-Visita las tiendas de Forbidden Planet, especializadas en comics, figuras de coleccionista y toda clase de productos relacionados con los géneros de ciencia ficción, fantasía y terror.
-Peregrinación a La Torre de Londres: uno de los espacios con más historia negra, y tétricos de la ciudad. En la era de Enrique VIII se cometieron toda clase de asesinatos y torturas, y también ha sido protagonista de diversas historias célebres de fantasmas. Obligado para los fans del terror gótico, vamos.
-El museo de zoología Grant: como si de una cápsula del tiempo victoriana se tratara –creerás estar en un capítulo de la serie “Penny Dreadful”-, el museo Grant te transporta a la segunda mitad del siglo XIX con una colección de animales en tarros de formol que combina especies conocidas con otras raras –algunas de ellas extintas ya-. Además, también da cobijo a una colección de esqueletos que te pondrá los pelos de punta.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar de este excepcional festival de cine fantástico y de terror, ¡reserva tu Vueling aquí ya!
Texto de Xavi Sánchez Pons
+ info
Comida callejera en Marrakech
La comida callejera vive un boom en muchos países europeos. Una fórmula que causaba un poco de rechazo por parecer poco higiénica, arrasa ahora en muchas ciudades de Europa y cada año cuenta con más adeptos.
En cambio, es difícil concebir otros países o sociedades sin sus puestos de comida. Como en Estados Unidos, donde los "food trucks" son una auténtica institución y escaparate para los jóvenes cocineros emprendedores que tienen, de este modo, visibilidad sin invertir en un caro establecimiento. En países, como Turquía, China, Nigeria, Pakistán o en toda latinoamerica, forma parte del día a día.
Comer en un puestos callejero es una experiencia más en cualquier viaje; la manera de probar los platos más característicos del país sin los adornos que encontrarías en restaurantes, mezclándote con la gente y entablando conversación. Además, a precios muy económicos.
La exótica Marrakech es la capital culinaria de Marruecos y su centro neurálgico, la concurrida plaza de Jamaa el-Fna y sus alrededores. Aquí la actividad no cesa en todo el día.
Por la mañana, los puestos de zumos comparten espacio con tatuadores y encantadores de serpientes (y de turistas). Por unos 4 dirhams, puedes tomar un zumo de naranja que te exprimen allí mismo y que te ayudará a sobrellevar un poco el calor.
A primera hora de la noche, es el momento en el que llegan las carretillas cargadas de mesas y enseres de cocina. Se encienden la parrillas y la gran explanada de Jemaa el Fna se convierte en un gran comedor. Un mar de humeantes puestos callejeros con ofertas para todos los gustos y bolsillos. Desde riquísimas brochetas de cordero o pollo, galletas y dulces a base de miel, almendras y dátiles que venden en carretillas por toda la plaza.
Las paradas de Jamaa el-Fna están numeradas (aunque desordenadas) y puedes encontrar muchas recomendaciones de las mejores: el pescado fresco en la 14, en la 5 el mejor té a la menta o la famosa parada número 31, que tienen fama de servir las mejores salchichas.
Una norma universal del buen viajero es "allá donde fueres, haz lo que vieres". Aquí tiene todo el sentido. No todos los puestos tienen la mejor calidad. Lo ideal, por tanto, es acercarse a aquellos en los que veas marroquíes comiendo.
He aquí una muestra de lo que podrás encontrar en los puestos de comida callejera de Marrakech.
- El pan crujiente (khobz) es uno de los elementos básicos de la gastronomía de Marruecos, que se suele cocer en hornos de leña. Entre las diferentes clases de pan, encontramos el baghrir (parecido a un crêpe esponjoso y con agujeros), la harsha (que se elabora con sémola de trigo) o el rghaif (pan semi-crujiente de forma rectangular), que se acompañan o rellenar con alguna guarnición.
-El tajine, un estofado de cordero al que se le añade limón y especias.
- El merguez, una salchicha picante y de intenso sabor.
- La cabeza de cordero al vapor o la sopa de caracoles son dos opciones más "exóticas" para el que busque nuevas experiencias gastronómicas. Se consideran verdaderos manjares pero no suelen ser muy del gusto de la mayoría de turistas.
- Marruecos es uno de los mayores exportadores de sardinas y este pescado se encuentra en muchos puestos. Se preparan a la plancha y se suelen rellenar de una pasta picante de chermoula, una típica marinada que lleva tomate, cilantro, chile, limón y ajo.
- Para los vegetarianos, las humeantes y sabrosas rodajas de berenjena frita puede una buena opción.
- Dulces como el briwat (triángulos fritos de pasta de filo) y shebakia (las galletas de sésamo en forma de flor).
- Frutos secos a miles! entre dátiles, garrapiñadas, almendras, nueces, pasas o higos .
- Para beber, el té a la menta a cualquier hora del día, la bebida típica en Marruecos, a la que llaman para bromear“Whisky marroquí” o “Whisky bereber” por su parecido en el color. Aunque evidentemente no lleva alcohol.
Te apetece visitar Marrakech eh! Reserva aquí tus vuelos!
+ info