A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

10 bocados de Lyon (con permiso de Paul Bocuse)

Por Josep Sucarrats de Gastronomistas

Que en Lyon se comía como en ninguna otra parte era algo sabido desde tiempos inmemoriales. Pero quien lo puso negro sobre blanco fue Curnonsky, afamado crítico gastronómico de la primera mitad del siglo XX que, tras la construcción de la carretera N-25 que unía París con el Mediterráneo, se tomó la molestia de redactar, en 1925, una guía para los viajeros amantes de la buena mesa. En Lyon, Curnonsky descubrió foies, quesos, vinos y dulces, se encandiló con los ‘bouchon’ (versión local de los famosísimos bistrós franceses) y sucumbió a los sabores de la cocina de las mères. Las mères eran esas matronas capaces de cocinar como nadie. Los lioneses encuentran en ellas el alma de su cocina local.

La leyenda culinaria de Lyon ya estaba echada y no había marcha atrás. La confluencia de buen producto y grandes cocineros daba sustancia a esta capitalidad gastronómica mundial. Rebló el clavo un chef de primer orden reconocido en todo el planeta: Paul Bocuse.

Hoy, las trazas de Paul Bocuse, su semblante imponente, su infinito gorro blanco y su mirada cargada de autoridad aparecen en muchos rincones de Lyon. En alguno de sus cuatro restaurantes, en las fotos de los puestos de Les Halles donde se abastece —¿hemos dicho Les Halles? Completemos bien el nombre: desde hace un par de meses se llaman Les Halles Paul Bocuse— o en los sueños de cualquier lionés que todavía no haya estado en su mítico L’Auberge de Pont de Collognes.

Hemos pensado que si visitáis Lyon os toparéis con Bocuse fácilmente. Por ello, y con su permiso, no os llevaremos a ninguno de sus establecimientos. Nos hemos entretenido en buscar otros 10 atractivos gastronómicos de la ciudad —si hablamos del comer y beber, resulta fácil— cual Curnonskys del siglo XXI. Nosotros, eso sí, no hemos necesitado la N-25 para llegar allí. Nos ha bastado salir con Vueling desde Barcelona para plantarnos en Lyon en menos de una hora y media.
 Pronto, del 6 al 9 de diciembre, la capital de Rhone-Alpes celebra su famosa fiesta de las luces, en la que sus monumentos se iluminan con curiosas performances artísticas. Un pretexto para visitarla y sentarse a comer bien.

1-Un ‘bouchon’ de verdad: el Café des Fédérations

No hemos comido en todos los ‘bouchon’ lioneses, ni mucho menos, pero en este sí y ya estamos convencidos de que es uno de los mejores y más auténticos de la ciudad. Os recomendamos que lo visitéis con hambre: la cocina tradicional lionesa es contundente. De aperitivo, chicharrones. De primero, huevo poché con salsa al vino y chicharrones o escarola frisé con chicharrones (¡cuánto chicharrón!). Lentejas: “no son caviar, pero bueno”, nos advirtieron (llevaban una salsa de mostaza estaban buenísimas). Decidido: si las lentejas son buenas, el caviar no es para tanto. Pollo al vinagre o soufflé de lucio. Quesos. Dulces. Un ágape como este es un estupendo catálogo de cocina 100% lionesa, muy bien elaborada y con un par de atractivos más. El principal, Yves, el propietario, el hostalero que te espera en su casa, que te atiende, que te agasaja, que es simpático, que le sentarías en tu mesa. Y el segundo: los precios (15 € el menú de mediodía, 25 € el de la noche). 
Café des Fédérations. 8, 9, 10 rue Major Martin. Tel. 00 33 4 78 28 26 00.

2-Un monumento gastronómico: la pularda démi-deuil

El precio no será su máximo atractivo (les hablamos de un restaurante con dos estrellas Michelin), pero, si se puede, toca darse este capricho. ¡Que no hablamos de cualquier plato! La pularda demi-deuil es algo así como una orgía de lo mejor. Imaginen esa ave criada en las mejores granjas de alrededor de Bresse, al aire libre, bien alimentada, carnosa y de textura melosa contagiada por el sabor y el aroma de la trufa auténtica. Sí, porque la receta consiste en rellenar con láminas de trufa el espacio entre la piel y la carne de la pularda. Hay que ser goloso, pero ¡benditos golosos! La pularda demi-deuil (que significa algo así como ‘de medio duelo’) hizo famosa a la primera cocinera del mundo en conseguir tres estrellas Michelin. Sucedió a los años 30 del siglo pasado y ella era Eugénie Brazier. Lo de Eugénie —huérfana de madre, analfabeta, campesina— sí era carácter. Todavía tiemblan las paredes de Lyon cuando la pularda no sale perfecta del horno. En su restaurante de leyenda, La Mère Brazier, se forjó Paul Bocuse. Hoy, el chef propietario es Mathieu Viannay, quien, junto con sus nuevas creaciones, mantiene varios platos de su ilustre predecesora. Jamás se le ocurriría eliminar la pularda demi-deuil que tantas celebridades ha acercado a Lyon.

La Mère Brazier. 12 rue Royale. Tel. 00 33 4 78 23 17 20

3-Comer en tres declinaciones y mirando a Japón: Do-Mo

La gastronomía tradicional de Lyon, popular o burguesa, es tan archifamosa en el mundo entero, tan legendaria y, a la par, tan soberbia que, claro, cuesta escaparse de ella. Pero un pequeño paseo por las calles más céntricas de la ciudad revelará, por poco que se preste atención, que la cocina nipona está calando. Que algo le verán los lioneses, porque de restaurantes japoneses hay, y unos cuantos. Os proponemos uno que resulta especialmente singular. En Do-Mo los mismos productos se ofrecen en tres declinaciones: francesa, francojaponesa o japonesa. Así, por ejemplo, el buey se puede escoger asado al estilo francés, con un punto de wasabi que le da el toque fusión o en un tataki totalmente japonés. Y del mismo modo con las tres versiones de los rollitos de primavera, o con la dorada, o con el chocolate, por citar más ejemplos. El Do-Mo ocupa un local modernísimo en el nuevo barrio que se ha alzado a orillas del Saona. De día, las vistas son de postal. De noche, se llena de gente guapa. Cuando hace buen tiempo, es denunciable renunciar a su terraza. Y la visita nocturna debe acabar en su lounge fashion de al lado. Carta aparte, disponen de dos menús —49,50 € y 39,50 €. Tienen incluso un menú infantil que ni se llama así, ni consiste en macarrones, carne rebozada y patatas fritas. Es el menú Jeune Gastronome y contiene un plato de la carta declinada y un postre por 12 €.

Do-Mo. 45, quai Rambaud. Tel. 00 33 4 37 23 09 23

4-Queseros: ¡a por el Saint-marcellin!

Varios colmados de la Presq’île —esto es la Península, que es como se conoce la parte de Lyon comprendida entre los ríos Saona y Ródano— y numerosos puestos de Les Halles atestiguan, por si algún despistado lo había dudado, que los lioneses también se pirran por el queso. El más típico de la zona es el Saint-marcellin, un queso de pasta blanda y corteza fermentada que se elabora con leche de vaca. Este queso y muchos más podéis encontrarlos en la Mère Richard, famosa quesería de Les Halles cuya propietaria, expertísima a la hora de recomendar quesos a los clientes y exigente a la hora de seleccionar sus proveedores, puede hacer gala de un carácter tan temperamental como el de madamme Brazier. Parece ser que las mujeres lionesas tienen tanto nervio como sus quesos: nos gusta. Su nervio y, todavía más, sus quesos.

Mère Richard. Les Halles Paul Bocuse. Tel. 00 33 4 78 62 30 78

5-Descanso ‘cool’: a dormir y a desayunar en Mama Shelter

Hay que descansar. Lyon es una ciudad de negocios repleta de hoteles confortables, no cuesta encontrar donde alojarse. Pero si se acierta con un alojamiento singular, mejor. Si os gusta sentiros un poco ‘cool’, no lo dudéis. Mama Shelter es el hotel que buscáis. El personal es jovencísimo y simpatiquísimo. En cada habitación hay una pantalla de Mac con un mensaje personalizado de bienvenida. La clientela es “buenrollera” y aprovechan tanto las sesiones de DJ nocturnas como los copiosos, pero sanos, desayunos matinales. El comedor del Mama Shelter, a pesar de sus colores abigarrados y su estética hypster (que no nos disgusta), transmite un ambiente zen que contribuirá a relajar vuestro estómago con vistas al tour gastronómico que toque ese día. No está en el barrio más céntrico, pero está muy bien comunicado por metro, autobuses, tranvías y trolebuses. Que en lo que a medios de transporte se refiere, Lyon no repara en gastos.

Mama Shelter. 13, rue Domer. Tel. 00 33 4 78 02 58 00

6-Ir a la pastelería y no comprar lionesas

Es que hay cosas que no se entienden. Vas a una pastelería española y todo el mundo sabe qué es una lionesa. Vas a una pastelería lionesa y, cuando se las pides, se quedan a cuadros. Ellos les llaman choux, que, al fin y al cabo, es el nombre de la misma pasta, que se rellena de trufa o nata, de nuestras lionesas. Pero te aclaran que las choux son igual de Lyon, que de Toulouse, que de Courbevoie, por poner de ejemplo el pueblo donde nació Louis de Funes. Lyon tiene dulces más locales, como los coussins (esto es, almohadas) o los cocons (que significa capullos, se entiende que de mariposa). Una posibilidad es probar estas especialidades tradicionales. Otra que os recomendamos sin lugar a dudas es que salivéis contemplando el mostrador de Clostan Traiteur. Y que después de salivar, compréis y degustéis tartas, mousses, tiramisús y mil variaciones creativas de postres tradicionales, que consiguieron encumbrar este pastelero como el mejor del mundo en 2012.

Clostan Traiteur. Magasin Halle Paul Bocuse. Tel. 00 33 4 78 62 93 03

7-Quenelles nunca vistas (ni comidas)

A Lyon le pilla lejos el mar, pero a los lioneses siempre les ha gustado comer pescado. Ya en la edad media, unos monjes de la región estancaron aguas artificialmente para criar lucios, y hoy ese entorno se ha convertido en parque natural. Pero vamos a lo que nos interesa: aquello garantizaba la disponibilidad de pescado, y con ese pescado —el lucio, brochet en francés— se crearon las tipiquísimas quenelles de Lyon. Lo más habitual es hacerlas con pasta choux mezclada con pasta de trigo, mantequilla, huevos, leche y el citado brochet. La cocinera o cocinera experto, ayudado por dos cucharas, dará una forma semicircular al preparado, que ha conseguido que todo el mundo hable de quenelle refiriéndose sólo a una forma. Las quenelles pueden ser enormes y constituir en si mismas un solo plato. Otras veces son más pequeñas y permiten probar de variedades muy distintas. La gente de Giraudet les da un toque creativo —con tinta de calamar y otros ingredientes poco tradicionales— y los lioneses soportan colas y esperas para poder comprarlas.

Giraudet. Les Halles Paul Bocuse. Tel. 00 33 4 78 62 34 05
Giraudet. 2, rue du Cl Chambonnet. Tel. 00 33 4 72 77 98 58

8-¡Jesús! No es un estornudo, es un embutido

Los embutidos merecen capítulo a parte en el yantar lionés. Los charcuteros de la ciudad los elaboran con fórmulas propias sobre una base común, por lo que encontrar dos embutidos iguales de establecimientos diferentes es imposible. Lo que los charcuteros guardan con celo es el secreto que da la personalidad a sus embutidos. El toque, básicamente, consiste en las hierbas aromáticas y especias que se le añaden. Algunos embutidos populares son el cerveuil (que se debe cocer y que contiene pistachos y, cuando se viste de lujo, trufa), el saucisson a cuire (salchichón para cocer), la rosette (una especie de fuet ) y, más que nada, el jesús. El jesús curado se elabora con la parte más ancha del intestino y recibe este nombre porque, durante el proceso, se le envuelve con un cordel, y la leyenda dice que le daba un aire al niño Jesús. Quien lo diría. Lo que confirmamos es que es el gran embutido de Lyon y que un Jesús así despierta la fe en el ateo más descreído.

9-Perderse en el mercado y almorzar allí

Que si el pollo de Bresse. Que si el foie. Que si la trufa. Que si los quesos. Que si los vinos. Amantes del buen comer, si entráis en el mercado de Lyon, estáis perdidos. Probablemente saldréis con un poco más de colesterol y un poco menos de dinero. ¡Pero esta es la vida dura del foodie! Para no arruinarse ni castigar al paladar, os proponemos que os quedéis a comer en Les Halles mismos, donde hay toda variedad de precios. Somos muy fans de Passionnement Truffes, un pequeño bistrot dentro del mercado donde la trufa es la reina. A mediodía, disponen de una fórmula muy asequible por 19 € (plato del día —generoso—, postre, copa de vino). Comimos allí un pollo melosísimo bañado de salsa de setas. Y nos imbuyó la bonheur.
Passionnement Truffes. Les Halles Paul Bocusse. Tel. 00 33 4 78 60 15 98

10-Le beaujolais est arrivé!

Cerca de Lyon hay cuatro denominaciones de origen vinícolas. Beaujolais es una y se ha hecho popular por el descorche del beaujolais noveaux, esto es el primer vino que se consume en el año, el vino más joven. Se abre apenas dos o tres meses después de la vendimia (entre noviembre y diciembre) y los enófilos más remilgados os dirán que tampoco merece la pena, que el vino es mejor dejarlo madurar más. Pero la emoción de los viticultores de degustar los primeros frutos de su trabajo nos emociona también a nosotros. Que no nos quiten la ilusión de brindar al grito de Le beaujolais est arrivé! y celebrar que Lyon nos ha enamorado por el estómago. Y este amor es de los que duran.

Por Josep Sucarrats de Gastronomistas

¿Dan ganas de ir verdad? ¡Anímate! ¡Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Los restaurantes más trendy de la ciudad

Por Ferran Imedio de Gastronomistas

Cuenta Nancy Albrecht, berlinesa de toda la vida, enterada de lo que se cuece en la capital alemana porque trabaja en un hotel de lujo como responsable de marketing, que lo que está pasando en la capital alemana con la gastronomía es una “locura”. Que cada fin de semana se abre un local nuevo, que ya no sabe dónde porque la oferta es cada vez más inabarcable, inmensa como la propia ciudad. 

Lo que está pasando aquí a nivel gastronómico en los últimos tres-cuatro años es increíble“, confirma Matthias Diether, uno de los chefs más reputados y jóvenes de la ciudad.

Habíamos oído hablar por estas latitudes de que algo se estaba moviendo en la capital alemana. Y hemos querido comprobarlo personalmente, así que hace unos días viajamos a Berlín para conocer una ciudad que está ‘on fire’ a nivel gastronómico. Y buscamos locales trendy, buenos y bonitos (y varios de ellos baratos), en la línea del Bread & Butter que se celebrará del 14 al 16 de enero. Nuestra base de operaciones fue el hotel Wyndham Grand Berlin, un establecimiento moderno, muy buen comunicado (a unos 500 metros de la Postdamer Platz), limpio y con un servicio impecable.

Tim Raue

Uno de los que no debes perderte bajo ningún concepto es el restaurante de Tim Raue. Todo un dos estrellas Michelin en una de las zonas más céntricas (en el barrio de Kreuzberg, a pocos metros del histórico Checkpoint Charlie). Quizá os sorprenda la propuesta porque pensaréis que un establecimiento distinguido con tales honores por la Biblia roja de la gastronomía es muy caro y lujoso, pero si os digo que hay un menú de tres platos por 38 euros, la cosa cambia, ¿verdad? Y nada de etiqueta ni protocolo. Y con una carta de 500 vinos en muchos casos asequible, pues puedes pedir uno a partir de 28 euros.

Tim Raue, que así se llama el restaurante, es un sitio moderno, agradable, donde se encuentran los famosos berlineses. Hay tantos y tan a menudo que han prohibido que se hagan fotos del local para proteger la intimidad de las celebrities.

¿Y por qué van allí? Por su cocina de fusión asiática, siempre ligera, una maravilla que juega con los aromas, los picantes, los dulces… El exotismo pasado por el tamiz de un alemán que sabe conectar con el paladar occidental. La cuadratura del círculo. Sus platos redondos, siempre hay algo picante (lo justo, lo tolerable, lo divertido), algo dulce (fruta), algo ácido. Y nunca hay pan, patatas, arroz ni pasta porque no quiere desvirtuar la sinfonía de sabores de cada uno de sus platos. Por eso es un local único en toda Alemania.

Si vais allí y vuestro presupuesto no da para los menús degustación (de 118 a 168 euros) sino para el de mediodía (tres platos por 38 euros; 4 por 48 euros, 5 por 58 euros y 6 por 68 euros), no dudéis en pedir el langostino al estilo cantonés con mango, zanahoria y mayonesa de wasabi. O la reinterpretación del pato, con versiones en foie, consomé, pechuga sobre un gofre con puerro y manzana. Insuperables. Cierran los domingos y lunes, y el resto de la semana la cocina está abierta de 12:00 horas a 14:00 horas y de 19:00 horas a 21:00 horas.
Rudi-Dutschke-Strasse, 26.

La Soupe Populaire

¿Cómo convertir una fábrica de cerveza en restaurante? El ubicuo Tim Raue sabe cómo. Basta con visitar este local, de diseño industrial radical: vigas de hierro, cemento, ladrillos en los muros… 

La carta acude a las recetas alemanas, aunque suavizadas y modernizadas. La Königsberger klopse es una albóndiga que originalmente va acompañada de puré de patata, alcaparras y salsa de mantequilla y harina. Aquí, es lo mismo pero mucho más ligero sin la contundencia que podría esperarse de la utilización de estos productos. El bacalao con verduras y toques cítricos, y el consomé con carne de ternera y verduras merecen la visita.

Abre de jueves a sábados, de 12:00 horas a 23.00 horas. El precio medio se sitúa entre los 30 y los 40 euros.
Prenzlauer Allee, 242

Katz Orange

Hay que encontrarlo porque no es fácil dar con él. Está en un patio interior de un bloque de pisos. Se trata de una coqueta fábrica de cerveza construida a finales del siglo XIX que dejó de producir birra y ahora es un restaurante de lo más acogedor y moderno.

Cocinan con producto ecológico y hacen platos internacionales y ligeros, con algún toque de sofisticación. Nos gustó mucho la ensalada con paté de ganso, el consomé de remolacha y el salmón con puré de patata y membrillo marinado.

El menú degustación de cuatro platos cuesta 50 euros (25 más con vinos), y el de cinco platos (60, con vinos 30 más). A la carta, unos 40 euros.

Está abierto de lunes a sábados, de 18:00 horas a 23:00 horas. Tiene dos pisos y en la planta baja también hay coctelería.
 Bergstrasse, 22

Sage

Mientras pincha el discjockey (música propia de club o una discoteca), aquí no ponen clásica porque este es un local superdiscofashion, tú vas cenando. Sage está considerado como uno de los más cool de Europa. Cuando llega el buen tiempo, abre una ‘playa’ junto al río, con arena y tumbonas desde donde se disfruta de las vistas a la otra orilla donde: en el otro lado se ve el East Side Gallery, un tramo largo del Muro pintado por grafiteros de todo el mundo.

Aquí, un antiguo telar, sirven cocina internacional entendible y contemporánea: pizzas, sopas, carnes… El precio medio es de unos 35-40 euros. Hay menús especiales de tres platos (35 euros), cuatro (42) y siete (69). Ah, y si eres fumador, tienes un espacio reservado para ti… Y a cubierto.
Köpenicker Strasse, 18-20

Cafe Am Neuen See

Un local de obligada visita para quien le gusten los rincones tranquilos, bucólicos, incluso románticos (si van de noche, esas velas, esas lucecitas frente a un lago del Tiergarten, uno de los grandes parques de Berlín). Se llena los fines de semana porque el lugar es muy agradable. Abre cada día de 9 de la mañana (tienen un abanico enorme de desayunos) hasta la medianoche o más allá. Su carta está hecha de platos sencillos e internacionales como la pasta, las pizzas, las sopas… Aunque también tienen propuestas autóctonas. Todos los productos son locales, si quieres tomar alguna copa por la noche, debes saber que no hacen cócteles, aunque sirven cervezas, refrescos, licores y destilados.
Lichtensteinallee, 2

Cookies Cream

El vegetariano de moda de la ciudad. “Es Berlín”, resume Diether, nuestro espontáneo cicerone en esta escapada. “Está en un lugar escondido, donde jamás pensarías que puede haber un restaurante. Y entras y ves a personas de lo más variado, desde el punkie hasta el que lleva traje y corbata”.

Se entiende por lugar escondido un acceso junto a la puerta de descarga de mercancías del hotel de cinco estrellas contiguo. Una puerta fea, solo con una lámpara de araña como distintivo de que ahí hay algo diferente, da una pista de que estás en el buen camino. El local ocupa un edificio que incluye restaurante (Cookies Cream, en el primer piso), discoteca (Cookies, en la planta baja) y bar de copas (Draytone, al lado). Acabas de cenar (el menú de tres platos, entrante, principal y postre, sin bebidas, cuesta 36 euros) y puedes entrar gratis en la discoteca.
 Está abierto de martes a sábado sólo por las noches.
Behrenstrasse, 55

The Casual by Paco Pérez

El hotel de lujo Das Stue tiene en su interior dos restaurantes de Paco Pérez, el flamante estrella Michelin Cinco y The Casual, basado en tapas españolas. Una cortina les separa. El menú degustación del famoso local cuesta 140 euros (230 con bebidas) y en el anónimo pagarás entre 35 y 50.

Hay tapas inolvidables, como el pulpo a la gallega sobre un puré de patata y acompañado con cebolla caramelizada (atención a esa salsa de vicio con pimentón rojo), las croquetas de jamón ibérico y las picantonas gambas al ajillo con un huevo poché perfecto. Y también platos más internacionales como el steak tartare con yema de huevo trufada y el brioche chino (relleno de carne de costilla de cerdo ibérico).
 La calidad del producto se cuida hasta el extremo de que el pescado se lleva desde Catalunya a Berlín. 
The Casual no cierra nunca (abre la cocina de 12:00 horas a 15:00 horas y de 18:00 horas a 23:00 horas). Los viernes y sábado por la noche hay música en directo o discjockey.
Drakestrasse, 1

Bar Raval

Está en Kreuzberg, uno de los barrios más excitantes de la ciudad, y es propiedad de Daniel Brühl. La oferta es de tapas, con las croquetas de pollo y jamón (atención, Joselito) y los buñuelos de bacalao como hits imbatibles. Hay tapas calientes, frías y especiales, y platos de la semana. Y cada primer lunes de mes, paella para 40 personas. Una fiesta, en fin.
 Si te quedas por la noche podrás probar sus gin tonics (en Berlín no es habitual esta bebida) han incorporado recientemente una carta de gin tonics, con 30 tipos de ginebra y 3 de tónicas.

Daniel Brühl no suele estar allí porque siempre está rodando alguna película, pero este local no es una inversión más, sino que le tiene cariño. Un ejemplo: compró los sifones que decoran la sala en mercado de Els Encants y el suelo hidráulico lo compró en Barcelona. 

Está abierto de 17:00 horas a 23:00 horas (los fines de semana hasta medianoche o más). Los fines de semana de abril a octubre, a partir del mediodía. El precio medio está entre 20 y 25 euros. Si vas a ir un fin de semana será mejor que reserves a través de su web con una semana de antelación porque siempre está lleno. 
Ah, y si vas al Bread & Butter búscalos porque tendrán un espacio propio. Este año servirán tapas y tortillas.
Lübbener Strasse, 1

First Floor

Si quieres darte un homenaje aún mayor y no te importa rascarte el bolsillo, visita el First Floor, en el primer piso del Palace Hotel. Si la decoración es elegante y clásica, en los fogones está un chef divertido en el trato y en la cocina, Matthias Diether. Yo le llamaría Matthias Pato Donald Diether porque borda los platos con pato. Hay que apoquinar al menos 109 euros (el menú con cuatro platos, con seis aperitivos y dos postres incluidos, aunque hay menús de 129 euros y 159 euros), pero vale la pena porque comer allí es de lo más divertido. Platos modernos basados en alta cocina francesa. 

Las presentaciones son coloristas, juega con las texturas, de modo que cada producto se sirve en diferentes versiones en el mismo plato, siempre con un sentido artístico para la vista… Y el paladar. Sin duda el plato llamado Pato de la cabeza a los pies es de obligada petición: paté, jamón, consomé, pechuga, chutney… Impresionante. Aunque también se disfruta con el cangrejo de Australia y el fletán.

Ah, otra cosa a tener en cuenta. La selección de vinos es brutal, infinita. Hay 1.500. Están recogidos en una carta que los camareros llaman la ‘Biblia’. Algunos son tan buenos que, tras beberlos pensarás que has estado cerca de Dios. 
Budapester Strasse, 45

Cafe Gipfeltreffen

Un rincón recogido y trendy en pleno barrio de Kreuzberg. Entras y parece que estás en el salón de casa. Decoración cálida y sencilla, ventanales a la calle, música tranquila de fondo… Ideal en días de lluvia, frío y/o nieve.
 Aquí puedes pedir platos sencillos como sándwiches y ensaladas, y disfrutar de alguna bebida fría (zumos, cerveza, vino, cócteles, destilados, agua) o caliente (té, café) mientras te relajas escuchando la música, charlando con tus amigos en voz baja (aunque es aún mejor para visitarlo en pareja) o leyendo algún libro.
 A partir de las 18:00 horas deja de ser una cafetería moderna y acogedora para convertirse en un restaurante de cocina internacional elaborada con productos local. Abre cada día de 21:00 a medianoche, y los fines de semana, de 22:00 hasta medianoche o más.
Görlitzerstrasse, 68

Wyndham Gran Berlin

Y por qué no comer en un hotel. En el que estuve alojado, el Wyndham Grand Berlin, es una baza segura, y no solo porque se trata de un buen BBB (Bed, Bath and Breakfast) o, en castellano, de un DDD (dormir, ducharse y desayunar) a buen precio. El desayuno tiene una variedad y calidad que ya quisieran muchos hoteles de categoría superior, mientras que en su elegante restaurante, llamado The Post, ofrece una más que digna cocina mediterránea (¡hay gazpacho y escalibada!) por unos 25 euros de media. Ensaladas, pastas, pizzas, carnes, pescados… Al mediodía abre de 12:00 horas a 15:00 horas y por la noche, de 18:00 horas a 22:30 horas.
Hallesche Strasse, 10

Por Ferran Imedio de Gastronomistas

¿Dan ganas de ir verdad? ¡Anímate! ¡Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Tres días de aventura por el sur de Catalunya

Las Tierras del Ebro y sus montañas, situadas en el sur de Catalunya,ofrecen todo lo que un viajero amante de la aventura puede esperar: agradables paseos en barca; excursiones a pie o a caballo; vuelos en parapente para los más osados; la práctica del kitesurf para los más deportistas; o incursiones en cuevas para los más curiosos, entre otras muchas cosas más. A continuación te ofrecemos una selección de actividades a realizar de cara a una escapada de tres días con las que le sacarás el máximos jugo a tu visita a estos magníficos parajes.

Primera jornada

De safari por el delta del Ebro
Una buena forma de hacer una primera toma de contacto con el delta del Ebro es haciendo una excursión por él. El equipo de Natura & Aventura realizan un interesante recorrido por sus playas, lagunas y arrozales. Por el camino, un guía experto en la observación de las aves te mostrará los ejemplares más interesantes de la zona, de entre los que destacan los flamencos, de los que bien seguro que acabarás llevándote una foto de recuerdo.

El Priorat a vista de pájaro
¿Te imaginas poder ver las viñas del Priorat desde el aire? Con Parapente Montsant  es posible. Ubicados en Cornudella de Montsant, ofrecen vuelos en biplaza con los que sobrevuelan el Parque Natural de la Sierra del Montsant. Una experiencia que bien seguro no olvidarás jamás.

Descubriendo los Guiamets
Tras haber sobrevolado el Priorat volvemos a tierra para acercarnos hasta el embalse de Guiamets, situado en pleno corazón del Priorat, donde el Centro Natura ServiKaYaK ofrece la posibilidad de realizar agradables paseos ya sea en kayak, patines o barcas de pesca. Los idílicos paisajes que desde aquí se pueden contemplar pondrán el broche de oro a esta trepidante primera jornada.

Segunda jornada

Seducidos por la Reserva Natural de Sebes
Empezamos la segunda jornada de nuevo en el delta del Ebro, esta vez realizando un recorrido guiado por la Reserva Natural de Sebes y el meandro de Flix. Esta zona es conocida por sus humedales donde de nuevo podrás aprovechar para deleitarte con el avistamiento de la fauna de la zona, como las cigüeñas, o disfrutar de las vistas desde los diferentes puntos de observación panorámica.

La belleza también bajo tierra
Una de las curiosidades con las que cuentan las Tierras del Ebro son las cuevas de Benifallet, conocidas más popularmente como las Cuevas de las Maravillas, donde la erosión del agua sobre las rocas ha creado un singular paisaje que no debes de olvidar de incluir en tu lista de cosas a ver en la zona.

Tercera jornada 

Cabalgando por el Montsià
Una estupenda forma de experimentar la sierra del Montsià es a caballo. El centro hípico Carlos Cid te ofrece la oportunidad de realizar un recorrido por la misma en un camino repleto olivos, naranjos, algarrobos, toros, estanques con aves, cultivos de secano... Una forma singular a la par que divertida de visitar la zona. ¡No te la pierdas!

Kitesurf en el delta del Ebro
Los más deportistas no deben de dejar de aprovechar la oportunidad para disfrutar del lado lúdico que ofrecen las aguas del delta del Ebro. Una de las opciones es la de iniciarse en el divertido deporte del kitesurf. En la empresa DeltaKiteSup podrás dar tus primeros pinitos o sacar tu vena más avanzada, ¡toma nota!

Texto y fotos de Turisme Catalunya

 

+ info

Así se hace una buena fotografía de arquitectura

Sigue los consejos profesionales de Oriol Campuzano, fotógrafo especializado en fotografía de arquitectura, y llévate un bonito recuerdo de tu próximo viaje. Ya de paso, aprenderás también a ver las ciudades de otra manera, ¡y a entenderlas mejor!

+ info