A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Málaga unas vacaciones de Semana Santa con mucho arte

La Semana Santa malagueña se encuentra entre las más populares de España, a la que acuden cada año alrededor de cinco millones de turistas dispuestos a dejarse seducir por los encantos de la ciudad, y por la magia y espectacularidad de esta festividad en la que se entremezclan lo religioso, lo tradicional y lo cultural. Declarada de Interés Turístico Internacional el 16 de febrero de 1980, la Semana Santa de Málaga, cuyos orígenes se remontan a época de los Reyes Católicos, es unmusten toda regla para aquellos que quieran vivir en primera persona tan singular espectáculo, que bien seguro que no os dejará impasible.

Más allá de los aspectos tradicionales de la Semana Santa, el que se acerque por estas fechas a Málaga puede aprovechar para visitar alguno de los numerosos museos y centros de arte presentes en la ciudad, alguno de ellos de reciente inauguración, para disfrutar de su oferta artística. A continuación hemos hecho una selección de las exposiciones más relevantes que podrás ver durante estos días en la capital malagueña.

Museo Picasso Málaga

La ciudad de Málaga va inevitablemente unida a la figura de Picasso, pues fue aquí donde nació, y es aquí donde se encuentra una parte del legado del genial artista. En concreto el Museo Picasso Málaga contiene un total de 285 obras que abarcan 80 años de trabajo, desde 1892 hasta 1972. Solo por esto merece la pena acercarse hasta el Palacio de Buenavista, que es el espacio encargado de albergar la colección. Para aquellos que tengáis la fortuna de viajar a Málaga más adelante, avanzaros que del 26 de abril al 17 de septiembre se podrá visitar la exposición Bacon, Freud y la Escuela de Londres realizada en colaboración con la Tate Londres.

Museo Carmen Thyssen

Otra de las colecciones de imprescindible visita en Málaga es la que alberga el Museo Carmen Thyssen Málaga. Situado en el Palacio de Villalón, su colección hace un recorrido por los diferentes géneros de la pintura española del siglo XIX. Complementando la exposición permanente esos días se podrá ver La apariencia de lo real. Cincuenta años de arte realista en España (1960-2010), exposición que ofrece un cruce de miradas entre el realismo español contemporáneo y la tradición del naturalismo barroco. Otra de las opciones a tener en cuenta es la exposición Japón. Grabados y objetos de arte, que estará hasta el 23 de abril, y en la que se muestra una selección de piezas de arte tradicional japonés procedentes en su totalidad del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Centre Pompidou Málaga

La sede con la que cuenta el Centre Pompidou en Málaga es otro de los platos fuertes de la ciudad. Inaugurada en marzo de 2015, su colección ofrece un interesante recorrido por el arte de los siglos XX y XXI. Además, del 23 de marzo al 23 de abril de 2017, se celebrará la segunda edición de Hors Pistes. Bajo el título Travesías marítimas, esta exposición explora las rutas marítimas y su repercusión en el campo del arte y de la imagen en movimiento.

Colección del Museo Ruso

El edificio de la antigua Real Fábrica de Tabacos de Málaga es el encargado de albergar esta magnífica colección temporal procedente Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. Además de su exposición temporal anual dedicada a La Dinastía Románov, puedes visitar hasta el 16 de julio la exposición Kandinsky y Rusia que se adentra en los años rusos de este artista precursor de la pintura abstracta y figura fundamental del arte del siglo XX.

Museo de Málaga

Una de las últimas novedades de la ciudad, en la que no para de crecer su oferta cultural, es el Museo de Málaga que se encuentra emplazado en el palacio de estilo neoclásico de la Aduana. Inaugurado el pasado 12 de diciembre de 2016, tras 10 años de proyectos de rehabilitación, exhibe 2.200 piezas de las 17.500 que conforman sus dos colecciones. Del Arqueológico se muestran 2.000 de los 15.000 registros de su catálogo y del Bellas Artes, 200 de los algo más de 2.000. ¡Toda una novedad en la ciudad que no debes de olvidar visitar!

Reserva tu Vueling a Málaga y disfruta de la que bien seguro será una Semana Santa inolvidable gracias a sus emotivas procesiones y a su magnífica programación museística.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Epizentrum

+ info

Manchester a la caza del vinilo

Manchester es una de las ciudades más industrializadas del Reino Unido, pero también una de las más vivas culturalmente hablando. Sobre todo en el apartado musical, siendo una de las cunas del punk y de los grupos que vinieron después, como Joy Division, New Order, The Smiths, The Stone Roses y Oasis; en su momento bandas de jóvenes con ganas de tener un futuro mejor, alejado de las cadenas de montaje industriales. El caso es que esa tradición musical se tradujo también en una amplia red de tiendas de discos distribuidas por la parte céntrica de la ciudad que aun goza de muy buena salud.

Lo bueno de Manchester es que, como es una ciudad relativamente pequeña como Barcelona, se tarda poco en recorrerla de arriba abajo. Así que, si te animas a volar allí, mientras visitas estas tiendas que te recomendamos en busca de ese disco que te falta en la colección o simplemente para curiosear y ensuciarte los dedos, te dará tiempo a pasarte también por la zona donde estuvo ubicada la mítica discoteca The Haçienda, o por el Museo, claro está, de la Ciencia e Industria de la ciudad. Vayamos ahora a por esos cinco templos del vinilo:

Empire Exchange

Más que una tienda, un almacén-sótano en el que perderse y aspirar polvo, en busca de ese disco de The Beatles o The Rolling Stones que te falta para completar tu colección. Empire Exchange es especialmente famosa por tener una de las selecciones de discos de siete pulgadas más completas de Inglaterra. De hecho se pueden encontrar discos editados desde 1930 hacia adelante. Este templo de los vinilos raros está situado en el centro de la ciudad, concretamente en Newton Street.

Piccadilly Records

Tienda situada en el corazón de Manchester y en una calle con solera, Oldham Street que te hará sentir como un mancuniano más cuando te pasees por ella. Piccadilly Records está especializada en ediciones de vinilo difíciles de conseguir pero también de novedades del pop y rock independiente, y reediciones de clásicos. Por cierto, la tienda queda muy cerca de Piccadilly Gardens, una de las zonas verdes más bonitas de la ciudad. La localización ideal para dejarte caer después y realizar un picnic improvisado.

Clampdown Records

Tienda pequeña pero matona que rebosa encanto. De hecho conserva una apariencia vintageque le otorga un estatus especial. Aquí lo que encontrarás es una selección de vinilos de segunda mano exquisita (especialmente de punk y nueva ola) dentro de la que, si te ensucias los dedos como dios manda, hallarás tesoros a muy buen precio. Clampdown Records está situada en Paton Street, justo en el casco antiguo de Manchester. Una zona llena de restaurantes ideales para hacer elbrunch de fin de semana.

Vinyl Resting Place

Como Clampdown Records, otra tienda pequeña pero que aprovecha el poco espacio que tiene hasta las últimas consecuencias. La puedes encontrar en el tercer piso del Afflecks Palace, justo en el centro de Manchester y cerca de Piccadilly Records y Empire Exchange. Así que solo te hacen falta unas buenas bambas con cámara de aire para pasearte entre ella y no desentonar. Vinyl Resting Place ofrece una buena colección de vinilos de segunda mano que van de precios populares, a otros que te pueden dejar sin comer un mes si acabas mordiendo el anzuelo. Estás avisado.

 Soundwaves Here We Come

Es, sin duda, el sitio ideal para acabar este itinerario ya que esta tienda se encuentra justo un piso por debajo del Vinyl Resting Place, también en el Afflecks Palace. Solo te tienes que deslizar por las escaleras para llegar a ella desde allí. Soundwaves Here We Come tiene una selección de discos de segunda mano que tocan casi todos los estilos. Además, si tienes suerte, puede que pilles algún grupo tocando en directo, ya que los responsables de la tienda organizan conciertos de forma regular para dar a conocer a las bandas emergentes de la ciudad. Con suerte igual te cruzas con los nuevos The Stone Roses.

 

¿A qué esperas para volver a sentir la magia de ir a comprar discos? Consulta nuestros vuelos aquí.

Texto de Xavi Sánchez para Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Marc Wathleu

+ info

Marrakech en colores

Si París es la ciudad de la luz, y Lisboa la ciudad blanca, Marrakech es conocida como la ciudad roja por el color de sus muros y de muchas de sus construcciones. Pero basta pasearla un poco para darse cuenta de que el rojo se queda corto. Por eso, os proponemos una visita en colores a una de las ciudades más fascinantes de Marruecos.

BLANCO: Nada más aterrizar, sacaréis la cámara, seguro. Y es que el aeropuerto Marrakech Menara es la primera sorpresa del viaje. Es uno de los más importantes del país, y entre 2006 y 2008 se hizo una ampliación que incorporó una impresionante estructura blanca que combina elementos modernos y tradicionales, y juega con las luces y las sombras, provocando un efecto diferente según la hora del día.    

VERDE: Los marroquíes son gente muy acogedora, así que cuando lleguéis a vuestro alojamiento, seguro que enseguida os ofrecerán un té a la menta. Será el primero, pero no el último. Podría decirse que es, casi casi, la bebida “oficial” de la ciudad, y veréis menta por todas partes. Además de la que os pongan en el té, vale la pena meterse en el zoco y buscar una pequeña parte, menos turística, donde, además de pijamas y aceitunas, encontraréis algunos puestos de venta de menta. Mientras estuvimos allí, muchas mujeres se acercaron a comprar y eligieron decididas el ramillete que preferían. Al parecer, hay muchos tipos diferentes, ¡pero ni la fotógrafa ni yo fuimos capacesde diferenciar unos de otros!  

NARANJA: Y si el té a la menta es la bebida oficial de la ciudad, en Jamaa el Fnaa lo que se impone es el zumo de naranja. La plaza más famosa de la ciudad, siempre bulliciosa, está llena de carromatos donde os prepararán un delicioso zumo de naranja o de pomelo, a cualquier hora del día. Es imposible no sucumbir a ellos, aunque sólo sea porque llevar uno en la mano es la única forma de que dejen de reclamaros a gritos desde cada puesto de zumos.

AZUL: Un paseo por el Jardín Majorelle es suficiente para entender por qué Yves Saint Laurent y su pareja, Pierre Bergé, se enamoraron del lugar y decidieron comprarlo y restaurarlo. Es, quizá, uno de los lugares más sorprendentes de Marrakech. Lleva el nombre de Jacques Majorelle, un pintor orientalista francés que se instaló allí en 1923, y que en 1931 hizo construir un estudio de un azul tan peculiar que se ha bautizado como “azul Majorelle”. A su alrededor, el jardín es otra obra de arte, viva, pues está lleno de plantas exóticas y especies raras que él traía de vuelta de sus viajes. Además, ahora hay también un pequeño memorial dedicado a Saint Laurent, que salvó el lugar de un proyecto inmobiliario que lo habría hecho desaparecer.

FUCSIA: Se cuela por la ciudad, en el lugar más inesperado. Este color os llamará la atención cuando os sentéis en la terraza de un bar como el Nomad, cuando miréis las vistas de la ciudad, o cuando subáis la escalera de la terraza de la Maison de la Photographie (muy recomendable, por cierto, aunque quizá más por la terraza que por la colección). El fucsia de las buganvilias destaca un poco por todas partes, en azoteas y en ventanas, o por encima de alguna tapia. Es un toque de color puntual, pero que da aún más vida a una ciudad que no para.

NEGRO: es curioso. Seguramente, uno de los últimos colores que asociaríamos con el jabón sería el negro, y en cambio el jabón negro es un producto tradicional muy usado en Marruecos. Lo descubriréis si decidís relajaros en algún hammam, pero no creáis que es un producto “para turistas”: se vende en los mercados y se usa también en los hammams que frecuentan los lugareños (que no tienen nada que ver con los turísticos. Si buscáis experiencias más que relajación, entrad en alguno. Seguro que no lo olvidaréis). La elaboración es bastante artesanal, a base de aceitunas negras y aceite. Es un buen exfoliante y tiene mucha vitamina E, así que os dejará la piel como nueva.   

BEIGE: si habéis decidido alojaros en un riad, es muy posible que el beige sea un color predominante durante vuestra estancia. Los riads son un alternativa muy recomendable a los hoteles, y están cada vez más de moda. Un riad es una casa o un palacio tradicional marroquí con un pequeño patio o un jardín interior. Alojarse en uno de ellos es sumergirse más profundamente en la experiencia marroquí, en un ambiente auténtico. Y la autenticidad viene dada por el respeto a la tradición. Son cada vez más los occidentales que abren riads, y de hecho gracias a ellos se están conservando técnicas como el tadelakt. Durante mucho tiempo, este sistema de revestimiento, a base de cal, fue un símbolo de Marrakech. Poco a poco se fue abandonando, y son ahora los extranjeros los que lo están recuperando. Como Stephan y Xavier, del Riad Snan 13. Ellos apostaron por el beige, el color natural del tadelakt, que ha dado un aire oriental y acogedor a la vez a un riad pequeño de habitaciones preciosas. Un lugar más que recomendable, muy céntrico, donde disfrutaréis de unos desayunos fantásticos y sobre todo de una hospitalidad que sólo tiene un inconveniente: ¡no querréis volver a casa!

¿A qué esperas para disfrutar de esta experiencia única? Consulta nuestros vuelos aquí.

Texto de Anna Guitart

Imágenes de Noemi de la Peña Fillat

+ info

Ruta por los 7 faros de Menorca

Los faros menorquines forman parte del entorno de la isla y custodian sus abruptas costas. Se encuentran por ello en algunas de las zonas más bellas y salvajes, lo que hace de su ruta un encuentro con la naturaleza y con los diferentes paisajes de Menorca. Más allá de la función primera de señalar el camino a los barcos, forman una postal inigualable en la ya de por sí bella costa menorquina.

Todos los faros están gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares y en su web se muestran las características técnicas de cada uno de ellos

Faro de Favàritx

Su ubicación en el entorno natural del Parque Natural de s'Albufera des Grau, la zona más húmeda de Menorca a unos 20 kilómetros al norte de Maó, lo convierte en uno de los más visitados.

Punto clave de la Reserva de la Biosfera de la isla, aquí encontramos una gran variedad de aves acuáticas y rapaces como el águila pescadora, el milano o el águila calzada

Faro de Cavalleria

A unos 14 kilómetros de Es Mercadal, en el extremo más meridional de la isla, se alza este impresionante faro sobre un acantilado de más de 80 metros y con fantastícas vistas sobre el mar.

Una curiosidad que observarás si visitas el faro de Cavalleria: verás que por los alrededores sorprenden unos montones de piedras encarados al mar. Los construyen los turistas que se acercan al faro porque, según la tradición, quién crea estas formas y pide el deseo al faro de volver a Menorca, tu deseo se cumplirá.

Faro de Punta Nati

Inagurado en 1913, su creación proviene de un trágico accidente. Y es que, en esta zona de fuertes vientos y corrientes marinas naufragó tres años antes el moderno vapor francés Général Chanzy a causa de una gran tempestad.

Los días con fuerte viento del norte se puede disfrutar de un espectáculo natural cuando, la grieta cercana al faro expulsa con gran fuerza el agua, en una suerte de bufador que arremete contra la óptica del faro, que en ocasiones ha sido dañada por su presión.

Faro Illa de l'Aire

Al sur de Mahón, en el municipio de Sant Lluis, se encuentra la turística Platja de Punta Prima. Desde aquí se observa perfectamente la Illa de l'Aire y la silueta de su faro en un entorno de aguas turquesas y gran riqueza marina.

Una de las características de la isla es la de albergar una especie endémica de Menorca y Mallorca: la lagartija negra. Pero no sólo el pequeño reptil puebla el islote, que alberga también numerosas aves en su paso migratorio.

Faro Artrutx

De características rayas gruesas blancas y negras, el faro de Artrutx se encuentra a 7 kilómetros de Ciudadela. Se construyó a mediados del siglo XIX, en 1858, y al principio, funcionaba con petróleo hasta 1930 en el que llegó al faro la electricidad. Ahora, el faro de Artrutx forma parte del patrimonio histórico de Menorca.

Muy cerca del faro se encuentran las calas den Bosch y Son Xoriguer, una de las que presenta mayor oleaje y que por tanto posibilita la práctica del windsurf.

Sa Farola

Se encuentra en el Paseo Marítimo de Sa Farola por lo que se puede llegar tranquilamente hasta él dando un paseo de unos 30 minutos desde el centro urbano de Ciutadella. Durante el trayecto podrás disfrutar del hermoso paisaje o de un baño en la Caleta es Frares, con sus plataformas habilitadas para los bañistas, y que queda a medio camino. 

Faro de Sant Carles o Faro de Maó

Considerado el primer faro de la isla, se construyó en 1852 sobre las ruinas del Castell de Sant Felip, en la punta de Sant Carles. Tras algunas discusiones sobre su ubicación, se sustituyó por un torre metálica de franjas negras y blancas.

Cerca del faro se encuentra el Fuerte de Marlborough, una singular edificación de forma heptagonal rodeada de un foso excavado en la tierra y construida por los británicos entre 1710 y 1716, del que se pueden visitar sus galerías.

Imágenes cedidas por www.portsdebalears.com

Te han entrado ganas de ir a Menorca? Consulta aquí nuestros vuelos!

+ info