Halloween en Londres
A nadie se le escapa que Halloween es ya una fiesta global que se celebra en todo el mundo. Así que si te gusta esa festividad, ¿por qué no comprobarin situcómo la viven en diferentes partes del mundo? Por ejemplo en Londres, una ciudad que ama la Noche de Brujas.
Seguro que alguna vez te has animado a pasar el fin de año, el carnaval o la Navidad fuera de tu país de residencia. Es una práctica común que los viajeros de pro realizan siempre que pueden con ganas de vivir en primera persona como se desarrollan esos días tan señalados lejos de su patria natal. Ahora bien, esos no son los únicos eventos especiales que hacen que uno decida coger un avión y plantarse en territorio ajeno. Y si hay un día especial que estos últimos años ha adquirido una fuerza inusitada es, sin duda, el día deHalloweeny los días que anteceden y preceden esa jornada tan especial para los anglosajones que ha sido importada, felizmente, a otras partes del mundo.
Una de las ciudades que celebra con más ganas esa noche donde lo relacionado con el cine de terror, lo macabro, lo sobrenatural y, claro está, las calabazas, son los protagonistas principales, es Londres. Una de las urbes europeas con más solera y una tradición a sus espaldas de historias y leyendas de miedo que la hacen irresistible para los aficionados a Halloween de todo el planeta. La oferta que presenta la City este año para la festividad más terrorífica del año es generosa en planes, así que nos hemos atrevido a recomendar cinco que podrás disfrutar si decides volar este 31 de octubre a Londres.
El cementerio de Abney Park
Una ciudad tan grande como Londres, con tanta historia a sus espaldas, tiene en su haber un buen número de camposantos que, con varios cientos de años de antigüedad y un encanto arquitectónico valiosísimo, se presentan como enclaves turísticos con vida propia. Uno de lo más espectaculares es el de Abney Park, situado en las afueras de la ciudad, cerca de la parada de metro de Stoke Newington. Pasear por sus caminos, entre lápidas y tumbas centenarias comidas por la vegetación, es como estar en un relato de Edgar Allan Poe o H. P. Lovecraft.
Después de dar un paseo por Abney Park, lo ideal es bajar hastaHolloway Road(una de las calles con más encanto cultural de la ciudad, refugio de una comunidad artística generosa) y dejarse caer por Haunted Tattoo. Un estudio de tatuajes que, más allá de los dibujos en la piel, se erige como un pequeño museo con toda clase de objetos relacionados con el cine, literatura, cómic e ilustración de terror. Se trata de un espacio sin miedo al horror vacui que te dejará con la boca abierta. No te cortes y llama a la puerta aunque no tengas pensado hacerte un tattoo.
Jack el Destripador y el barrio de Whitechapel
Plan soñado para cualquier aficionado a Halloween. Si este año o cualquier otro decides ir a Londres a vivir ese día, tienes que probar alguna de las rutas turísticas que siguen la vida y milagros del, tristemente, célebre primer asesino en serie moderno de la historia. Si chequeas bien por Internet puedes realizar tú mismo el tour, pero si te da pereza, una muy buena opción es el The Jack The Ripper Tour, recomendado por los aficionados al tema y uno de los mejor valorados por los usuarios.
The Rocky Horror Picture Show en el Prince Charles
Bueno, una vez hayas realizado las tres actividades anteriores, que mejor manera de empezar la tarde-noche del Día de Brujas que en un cine viendo uno de los mejores musicales de terror de la historia del cine: The Rocky Horror Picture Show. El Prince Charles es uno de los cines londinenses más particulares de Londres (situado en Leicester Place, justo el centro de la City) al apostar por una programación llena de reposiciones de clásicos. Y claro está, para Halloween han preparado esta proyección especial en la que ¡ojo!, se podrá cantar al unísono con los protagonistas del filme, ya que se trata de una sesión sing-along. Planazo.
Concierto de John Carpenter en el Troxy
La guinda del pastel para esta serie de estupendos planes de Halloween londinenses la protagonizan los dos conciertos que John Carpenter dará en Londres los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Carpenter, leyenda del cine de terror, y conocido también por realizar las bandas sonoras para sus películas, ofrecerá dos conciertos en los que repasará sus composiciones para filmes como La Niebla, Están Vivos y Asalto a la comisaría del distrito 13, con canciones nuevas de sus dos discos de estudio. Un lujo que se podrá vivir en una de las salas más emblemáticas de Londres, Troxy, situada en la zona de Commercial Road, muy cerca de la parada de metro de Limehouse.
Anímate a vivir un Halloween de miedo en Londres, reserva tu Vueling aquí.
Texto de Xavi Sánchez para Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de DAVID HOLT, James Nash, Tarquin Binary , Holloway Life, Alexander Baxevanis, Matt From London
+ info
Transilvania más allá de Drácula
Estamos acostumbrados a oír la palabra Transilvania y automáticamente pensar en Drácula. Es un hecho, para bien o para mal. Seguro que Bram Stoker no era consciente de la que iba a liar inspirándose en la compleja figura del príncipe de Vlad Tepes a la hora de escribir Dracula, la novela que le haría pasar a la historia. Tampoco debía imaginarse que iba a convertir la región de Transilvania, donde se desarrolla parte de la historia, en destino turístico para los aficionados a los vampiros, y eso que escribió sobre ella basándose en fuentes literarias, ya que nunca llegó a visitarla.
Pero a la hora de plantearnos un viaje a Transilvania debemos quitarnos el velo gótico de delante e ir un poco más allá. Evidentemente la huella de Vlad Tepes está presente, pero también nos esperan magníficos paisajes, ciudades medievales con preciosas casas de colores, gentes amables y algún que otro castillo medieval que con la imaginación nos pueda llevar al algo más terrorífico, pero sólo con ella.
Brasov
Conocida por ser una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa, no debes dejar de visitar su centro histórico en el que encontrarás espacios llenos de encanto. En el centro de la ciudad destaca la gran plaza Sfatului donde se puede visitar el Museo de Historia, situado en el antiguo Ayuntamiento. Tampoco olvides ver la Biserica Neagră o Iglesia Negra, denominada así a causa de un incendio sufrido en 1689. Esta gran catedral gótica, de las mayores en el sudeste de Europa, cuenta en su interior con una importante colección de alfombras turcas que cuelgan de sus galerías.
La iglesia fortificada de Prejmer
A unos 18 km de Brasov se encuentra esta original monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Situada en Prejmer, lugar marcado por los constantes conflictos bélicos durante la Edad Media, debido a su proximidad con la frontera. Huella de este pasado es esta iglesia fortificada del siglo XIII, que cuenta con murallas de hasta 12 metros de alto y 4 de grosor que la convirtieron en imbatible, pese a ser atacada unas 50 veces. Este espacio servía de refugio a la población en caso de ataque, donde contaban con habitaciones donde alojarse, y torres donde guardar el avituallamiento además de defenderse del enemigo.
El Castillo de Bran
Entre los montes Bucegi y Piatra Craiului, a unos 30 km de Brasov, se encuentra uno de los lugares más visitados de Transilvania. Este castillo se suele asociar a la figura de Vlad Tepes, del que se dice, erróneamente, que fue su lugar de residencia. Esta confusión se la debemos a Bram Stoker que lo convirtió en el domicilio de Dracula en la ficción. Es por ello que a nivel popular es conocido como el castillo de Dracula. Dejando de lado el mundo vampírico, merece la pena hacer una visita a este monumento construido por los sajones en 1382, y que conserva gran parte de su esplendor en la actualidad.
Castillo de Poenari
Aquellos que quieran conocer el verdadero lugar de residencia de Vlad Tepes deberán acercarse hasta este castillo. Fue construido a comienzos del siglo XIII y abandonado a mediados del siglo XVII. A diferencia del anterior, se encuentra más derruido, y el acceso es bastante más complicado ya que hay que subir la friolera de 1.500 escalones para llegar. Eso sí, las espectaculares vistas a los Cárpatos están aseguradas y compensan más que de sobras tanto ejercicio.
Sighisoara
Situada en el centro de Rumania, en los Cárpatos transilvanos, es un popular destino turístico, y no sólo por el hecho de ser la ciudad natal de Vlad Tepes. Sighisoara cuenta con una ciudadela medieval fortificada en tan buen estado de conservación, que bien le ha valido ser declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Todavía conserva nueve de las catorce torres defensivas con las que contaba la muralla. No debes perderte la visita a la Torre del Reloj, donde merece la pena subir para disfrutar de las vistas de la ciudad. Y cómo no, los más morbosos pueden acudir hasta la que se supone que es la casa en la que nació nuestro héroe maldito, Vlad Tepes.
Sibiu
Fundada por colonos sajones en el siglo XII, es uno de los principales centros económicos y culturales de Transilvania. Situada a orillas del río Cibin, cuenta con un centro histórico lleno de callejuelas empedradas, casas medievales, grandes plazas, cafeterías y restos de parte de la muralla. Sibiu se divide en la Ciudad Baja y la Ciudad Alta, que es donde se encuentran localizados los edificios de mayor interés. No debes de dejar de visitar la Piaţa Mare o Plaza Grande, donde se encuentra uno de los principales monumentos barrocos de Rumanía, el palacio Brukenthal. Tampoco debes perderte la Piaţa Mică o Plaza Pequeña, y la Plaza Huet, rodeada de edificios en su mayoría góticos y en la que destaca la Catedral Evangélica Luterana.
¿Listo para conocer la otra cara de Transilvania? ¡Reserva tu Vueling aquí!
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Dennis Jarvis, Camil Ghircoias, Alexandru Panoiu, Daniel Tellman
+ infoEastenders: Spitalfields, Sunday Up Market, Brick Lane
La zona más cool del momento, el nuevo rincón del glamour del East End, se encuentra comprendida entre los mercados de Spitalfields, Sunday Up Market y Brick Lane, con un montón de tiendas vintage, artesanía, joyería y puestecitos de comida de todo tipo por los que pasear sin ningún tipo de complejos.
Su nombre proviene del camino que iba a la fábrica de ladrillos y azulejos. La mitad sur alberga hoy en día parte de la comunidad blangladesí, con gran cantidad de turísticos restaurantes de curry, tiendas de alimentos y tejidos, por lo que la calle es conocida popularmente como Banglatown, mientras que su mitad norte está llena de tiendas únicas y originales.
No te pierdas los famosos bagels de Beigel Bake en el número 159 de Brick Lane, abierto durante las 24 horas del día.
El pub The Carpenter’s Arms, situado en Cheshire St, tiene una romántica historia. Los gemelos Reggie y Ronnie Kray, los gángsters más famosos del East End londinense, lo compraron en 1967 y se lo regalaron a su madre.
Su historia terminó cuando fueron condenados a cadena perpetua. El 11 de octubre del 2000 cuando se celebró el funeral de Reggie Kray a lo largo de Cheshire St.
Cuenta la leyenda que tal era su humor negro que hicieron la barra con tapas de ataúd.
A día de hoy, el Carpenter’s es un pub acogedor con más de cincuenta marcas de cerveza diferentes donde elegir y una clientela exquisita que mantiene viva la leyenda de los Kray.
Los actuales propietarios, Eric y Nigel, consiguieron salvar el pub de un intento a principios de siglo de ser convertido en viviendas. Se encontraron el pub totalmente destrozado a excepción de la famosa barra hecha de tapas de ataúd.
The Carpenters Bar
www.carpentersarmsfreehouse.com
73 Cheshire Street
Beyond Retro
Cheshire Street está salpicada por una gran variedad de tiendas vintage y de jóvenes diseñadores, pero en el número 110 encontrarás una de las más grandes, un enorme almacén de ropa de segunda mano por el que perderte y rebuscar entre una enorme cantidad de botas, camisetas, vestidos y gadgets de todo tipo.
Beyond Retro
110-112 Cheshire St.
www.beyondretro.com/
Vibe Bar
The Vibe Bar comparte la entrada con Old Truman Brewery, que en el pasado fue la mayor fábrica de cerveza de Londres. Desde la agradable terraza en el patio, accedes por unas escaleras a 4 grandes espacios en el que se realizan exposiciones, conciertos de reggae y música experimental y sesiones de dj’s. El interior del bar está decorado con enormes graffitis, amplios sofás y alguna antigua máquina recreativa. En septiembre alberga el Brick Lane Music Festival.
Vibe Bar
91-95 Brick Lane
www.vibe-bar.co.uk
Dray Walk
En este callejón llamado Dray Walk comparten vecindad el Cafe 1001 con su terraza de madera rústica y una de las tres tiendas Rough Trade que existen en Londres, en la que encontrarás la mejor selección de vinilos y cd’s además de una cafetería y unos sofás donde sentarse y conectarse a internet.
Al Volo
Enfrente de una de las entradas al Sunday Up Market, se encuentra Al Volo , donde podrás comer excelente comida italiana.
Al Volo
Hanbury Street
www.alvolo.co.uk
Sunday Up Market
Sunday Up Market es el mercado más cool del momento.
Entre semana no es más que un parking de coches pero los domingos se llena de gente, con sus más de 200 puestos repartidos en dos plantas de ropa, joyas, comida y música.
Sunday Up Market
www.sundayupmarket.co.uk
The Golden Heart
Situado estratégicamente en el cruce de Commmercial Street con Hanbury Street y justo enfrente del mercado de Spitalfields, The Golden Heart es el lugar idóneo para observar todo el movimiento de la zona y tomarse un momento de descanso.
Aunque también es cierto que los clientes de toda la vida se han ido desplazando y han sido sustituidos por los grupos de jóvenes modernos que visitan la zona.
The Golden Heart
84 Commercial Street
Spitalfield Market
Ubicado en un bonito edificio victoriano, Spitalfields Market comenzó su actividad en 1682 y está abierto todos los días de 11:00 a 15:00 y de 9:30 a 17:30 los domingos.
Era el lugar preferido por los amantes de la ropa vintage, un lugar donde encontrar moda urbana a buen precio, pero últimamente se ha convertido en un complejo turístico con tiendas y restaurantes. Los puestos de jóvenes diseñadores se han trasladado a la Old Truman Brewery en el Sunday Up Market.
De todos modos, aunque no se tenga la intención de comprar, su visita vale la pena.
Ten Bells
El Ten Bells es la historia viva del famoso Jack el Destripador. El pub se encuentra en la esquina de Commercial Stret con Fournier Street en Spitalfields. Aunque la fachada ha cambiado, el interior es prácticamente igual que cuando lo frecuentaba Jack el Destripador. Una de las paredes del pub conserva un hermoso mosaico “Spitalfields in the Olden Time” que bien merece una visita. También observaremos que, en el pub, hay una pared con la lista de sus victimas, así como recortes de prensa del célebre Destripador. .
Ten Bells
84 Commercial Street
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ info
Ruta por los museos gastronómicos de la Emilia-Romaña
Viajar a la Emilia-Romaña es viajar a un mundo lleno de sabores, de eso no cabe duda. Más allá de sus emblemáticas localidades y de sus magníficas huellas del pasado en forma de monumentos, está su gastronomía. Así que tenedlo en cuenta cuando visitéis Bolonia, Rávena Módena, Rimini, Ferrara, Parma o cualquier otra localidad de esta popular región del norte de Italia. Una forma de conocer las delicias gastronómicas de esta región, más allá de probarlas, es visitar alguno de los museos que hay especializados en el tema. A continuación os hemos hecho una selección de estos espacios pensados para dar a conocer la historia, origen, evolución y elaboración de estos manjares.
Museo del Balsamico Tradizionale di Spilamberto
(Via Roncati, 28, Spilamberto)
El aceto balsámico o vinagre balsámico es un tipo de vinagre cuyo origen está en la Emilia-Romaña. Se obtiene de la mezcla de distintos vinos que incluyen tanto blancos como tintos. A diferencia de otros vinagres, su proceso de elaboración en más largo. En Spilamberto, situada entre Módena y Bolonia, se encuentra este museo dedicado a este delicioso y delicado compañero de ensaladas, carnes e incluso postres.
Museo del Prosciutto di Parma
(Via Bocchialini, 7, Langhirano)
El prosciutto es la denominación que recibe el jamón curado en Italia. Parma es una de las denominaciones de origen de este popular producto, característico del norte y el centro de Italia. Elaborado con la pata del cerdo o del jabalí, podemos encontrarlo como entrante (antipasto), en sándwiches y paninis, en pizzas, formando parte de la salsa que acompaña a la pasta e incluso como relleno en platos elaborados con carne.
Este alimento tan versátil tiene un museo donde conocer mejor su origen, historia y proceso de elaboración, en Parma. Se encuentra ubicado en Langhirano, municipio que también dedica un festival al jamón.
Por cierto, además delprosciuttode Parma, también se habla de los siguientes embutidos, que tampoco debéis olvidar probar: el culatello de Zibello, el salami de Parma y la spalla cotta (paletilla cocida) de San Secondo.
Museo del Parmigiano Reggiano
(C/ Corte Castellazzi, Via Volta, 5 Soragna - Parma)
El parmigiano es un queso que apenas necesita de presentación. Quién más quién menos lo ha usado rallado para condimentar la pasta, el risotto o incluso lo ha empleado para gratinar. Los más inquietos sabréis que su origen está en Parma, de ahí su nombre. Lo que quizás desconoceréis es que la receta originaria es casi seguro que sea de época romana. Estos datos y muchos más los encontraréis en el Museo del Parmigiano Reggiano, que se encuentra situado en Soragna. El espacio que lo alberga es una antigua quesería, en la que además se expone material procedente de las cinco provincias en las que se produce el Parmigiano-Reggiano, y abarca un periodo que se extiende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del XX.
Gelato Museum Carpigiani
(Via Emilia, 45, Anzola dell’Emilia)
A escasos kilómetros de Bolonia, en Anzola dell’Emilia, está este espacio dedicado a uno de los alimentos más refrescantes y populares de Italia, el helado.
Inaugurado en 2012, en sus más de mil metros cuadrados se pueden ver máquinas heladeras, fotografías, presentaciones multimedia o utensilios empleados en la realización de helados. Todo ello para explicarnos su historia y evolución. Y es que aunque parezca increíble, ya en Mesopotamia se usaban el hielo y la nieve procedente de las montañas para refrescar las bebidas servidas durante los banquetes reales.
Este espacio expositivo forma parte de la empresa Carpigiani, elaboradora de helados que ha querido con este mueso acercar al público hacia este producto.
Museo del Pomodoro
(C/ Corte di Giarola – Parco del Taro, Collecchio)
¿Un museo dedicado al tomate? Este fruto procedente del continente americano, y omnipresente en la cocina italiana, bien se merece un espacio en el que encumbrarlo y profundizar en él. Conocido también en la zona como el “oro rojo”, tiene su propio museo en Collecchio, centro agrícola e industrial de la región, situado a menos de media hora de Parma.
Atrévete a ampliar tus conocimientos sobre la gastronomía italiana, ¡hazte con tu billete aquí!
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Pink Ayla, Turismo Emilia Romagna, Kelly Hau, faungg's photos
+ info