Un paseo por Verona
Situada en la región del Véneto, en el Norte de Italia, Verona es una ciudad de imprescindible visita si se viaja al norte de Italia. Sus monumentos y sus calles son capaces de transportarnos a las múltiples épocas vividas, desde la Roma Imperial (fue lugar de descanso de Julio César), pasando por la medieval, la renacentista, la de dominación francesa y austríaca, hasta llegar a la actualidad. Todo un pasado histórico que ha dejado huellas en forma de edificios, calles y plazas que bien le han valido ser considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Una ciudad ligada a un río
Verona se encuentra encajada en un meandro del río Adigio, atravesado por puentes como el de Pietra, el único de origen romano que queda en la ciudad, o el puente Scaligero, con sus características almenas. Precisamente este último forma parte de Castelvecchio, antiguo castillo medieval que en la actualidad acoge uno de los museos más importantes de la ciudad.
Verona y su pasado romano
Entre los vestigios de la Verona romana destaca la Arena, anfiteatro construido en el siglo I para la realización de combates entre gladiadores. Desde 1913 acoge otro tipo de espectáculo más adecuado para nuestros tiempos, como es la ópera, que se programa entre los meses de junio y septiembre. Las grandes dimensiones de este espacio, con un aforo de 30.000 personas, permiten unas escenografías espectaculares, así que no perdáis la oportunidad de vivir esta experiencia. También os recomendamos la visita del teatro Romano, situado en el margen derecho del río Adigio, que en la actualidad forma parte del Museo Arqueológico Nacional. Igual que en la Arena, en verano se convierte en un espacio en el que se programan espectáculos, pero en este caso se trata de obras de teatro.
Piazzas llenas de vida, amores imposibles y espacios para la oración
Presidiendo el centro histórico de la ciudad está la Piazza delle Erbe. Construida sobre el antiguo foro romano, con su características sombrillas blancas cubriendo los puestos del mercado, es un auténtico hervidero de gente y un espacio único. En ella se encuentran edificios tan relevantes como el Palazzo Maffei, de estilo barroco, la Torre dei Lamberti, desde cuya azotea se pueden obtener buenas vistas de la ciudad, o las fachadas de las Casas Mazzanti, decoradas con magníficos frescos.
El Arco della Costa nos lleva a la Piazza dei Signori, también conocida como la Piazza Dante, que es donde tenía lugar la vida política de la ciudad durante el siglo XVI. En ella se conservan, entre otros, el Palazzo della Ragione y el Palazzo di Cansignorio, sede del poder político de los Scala y de los venecianos.
No muy lejos de estas magníficas plazas, en la Via Capello, se encuentra uno de los lugares de visita obligada, cuyo encanto reside en formar parte de uno de los obras más populares de Shakespeare, y que ha convertido a Verona en destino para los más románticos. Sí, estamos hablando de el archiconocido drama protagonizado por Romeo y Julieta. La casa de Julieta bien merece la pena ser visto, aunque suponga una dificultad moverse por tan pequeño patio con tal volumen de turistas, pero como tal, tiene su encanto.
En el apartado religioso no hay que perderse la Basílica de San Zeno Maggiore, que es una de las obras maestras de la arquitectura románica del norte de Italia, y el Duomo, también de origen románico (del siglo XII), cuyo interior alberga la Ascensión de Tiziano.
Tiempo para la gastronomía
No todo va a ser caminar y ver monumentos, también hay que retomar fuerzas y disfrutar de la gastronomía de la zona. Os recomendamos probar la pastissada, un guiso realizado con carne de caballo, cuyos orígenes estarían en la antigua Roma.
Para los que prefiráis una pausa rápida y más refrescante podéis hacer una parada en la Gelateria Zeno Gelato e Cioccolato, situada en la Piazza San Zeno, y probar alguno de sus magníficos gelatos.
¿Listo para hacer una escapada a Verona? Anímate a conocer esta joya del Véneto, consulta nuestros vuelos aquí.
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Spencer Wright, Lorenzo Blangiardi, Elescir, Kosala Bandara, FotoCla., Jorge Cancela, Allie_Caulfield, Son of Groucho
+ info
Bienvenidos a Bergreen
Como prueba tenemos su reciente consideración como nueva capital vegetariana mundial según la prestigiosa revista gastronómica Americana Saveur. A los berlineses les encanta la vida verde. Protegen como pocos sus parques y jardines y, si pueden, continúan expandiéndolos todo lo que pueden. En los últimos tiempos han dejado claro que están abiertos a nuevas formas de proceder con tal de conseguir que en la ciudad se respete aún más el medio ambiente.
Los parques públicos son prácticamente una extensión de la sala de estar, sobretodo durante el verano que son tomados para celebrar todo tipo de actividades outdoor. Cada árbol está protegido y quien no tiene su propio huerto familiar puede unirse a cualquiera de las iniciativas que favorecen la proliferación de huertos colectivos. Y es que Berlín es también una ciudad enamorada de las tendencias ambientales. Para muchos berlineses, el bicicleta ha sustituido al coche como un símbolo de estatus. En los talleres de bricolaje, los berlineses están aprendiendo a hacer sus propios muebles y ropa, huyendo de esta manera de la producción industrial en serie, mucho más nociva para la conservación del medio ambiente. Y no pocos siguen la premisa LOHAS, siglas del ifestyle of health and sustainability, que quiere decir "estilo de vida saludable y sostenible". El berlinés actual es pues una persona que disfruta de los placeres de la vida, mientras se alimenta a base de una dieta sana, y toma decisiones sostenibles en su consumo.
La capital de la comida saludable
No solo lo decimos nosotros, sino que la prestigiosa revista gastronómica norteamericana Saveur acaba de otorgar a Berlín el premio “Saveur Good Taste Award” a la mejor ciudad vegetariana del mundo. Y es que, a nivel gastronómico, la ciudad es mucho más que currywurst y kebabs. Está claro que hay que alabar a la gastronomía berlinesa por su desarrollo reciente. Cualquier gourmand te lo dirá, y no por que sí, ya que son alrededor de 30 restaurantes veganos y un total de 300 vegetarianos y puestos de comida ambulante los que conforman este entramado de comida saludable.
Quedan reconocidos pues los cambios en la escena gastronómica de Berlín. La oferta vegetariana de alta gama ha superado a la oferta centrada en carne que tradicionalmente ha tenido mucho peso. El devenir de los últimos años, con gran protagonismo de la inmigración, cuyas tradiciones culinarias han contribuido significativamente en la nueva variedad de oferta vegetariana y vegana.
Restaurantes vegetas que tienes que probar
La cocina vegetariana ha llegado al centro de la escena culinaria de Berlín. Por ejemplo, Cookies Cream es uno de los más conocidos por su exclusividad y por marcar tendencia dentro de los restaurantes vegetarianos. En 2014 fue incluido en Gault Millau, la mejor guía sobre la nouvelle cuisine del mundo. El menú aquí te puede salir por unos 39 euros, e incluye maravillas como la Lasaña de patata crujiente de Cerdeña con champiñones marinados a base de queseo suizo de trufa, kohirabi picado –variedad de col- y rábano. El restaurante de comida innovadora vegatariana Lucky Leek es otro referente berlinés. Además, no hace mucho que ha sido incluido en la prestigiosa Guía Michelin. Los miércoles, jueves y domingos se sirve a la carta, y los viernes y sábados solamente sus menús completos. Además, un número creciente de chefs, como los del restaurante Nobelhart & Schmutzig, usan ingredientes orgánicos y cultivados localmente. Incluso los puestos de venta ambulante de comida rápida están ofreciendo pinchos vegetarianos. Más información en visitBerlin.com.
En definitiva la tendencia vegetariana está en consonancia con un nuevo movimiento mucho más complejo, el cual se sustenta en el pilar de la sostenibilidad. De ahí que cada vez haya una mayor demanda de tejidos orgánicos, y que la moda por la gastronomía vegetariana y los proyectos de cocina social se extiendan. Un ejemplo es la inminente inauguración Restlos Glücklich, que usará excedente de comida para la elaboración de su carta. Se trata de un nuevo concepto de negocio mucho más responsable con el medio ambiente y la sostenibilidad. La materia prima de su cocina son productos todavía frescos que por las razones que sea ya no se pueden vender (proximidad de fecha de caducidad, excedente que no se puede almacenar…). Este hecho hace que el menú sea cada día distinto ya que se cocina en función de los alimentos que se disponga ese día. Además de alimentar al comensal, se pretende ofrecer una concienciación. El local además ofrece clases de cocina y actividades para niños.
Para dormir
Y puestos a completar una experiencia verde, nada mejor que pasar la noche en NH Collection Berlin Friedrichstrase. Se trata de un hotel eco-friendly,que tiene en cuenta el impacto positivo en el medio ambiente a través de su consumo energético. Y ¿cómo consigue reducir la huella de carbono en el medio ambiente? Pues reduciendo el consumo energético a través de bombillas que consiguen ahorrar hasta un 29,3% y disminuyendo el consumo de agua hasta un 29,5%.
¿A qué esperas para descubrir Bergreen? Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Restlos Glücklich, Cookies Cream, Lucky Leek, Nobelhart & Schmutzig, Restlos Glücklich
+ infoDel mar y la montaña
Del mar a la montaña, la gastronomía almeriense guarda la esencia de cada pequeño pueblo de la Alpujarra, la Sierra de los Filabres, Tabernas o Vélez, que conservan sus recetas populares elaboradas con los excelentes productos recolectados de la tierra y los recogidos en su rico litoral.
Las posibilidades de su cocina son inmensas, desde una migas, las patatas a lo pobre, el ajoblanco, todo tipo de pescados y mariscos, zarzuelas y paellas, verduras a la plancha o las innumerables ruta de tapas en la capital.
Gurullos y pescado de Níjar
Una laboriosa pasta, de herencia musulmana, que se elaboraba a mano con harina de trigo duro, agua y sal. En la zona de la costa los gurullos se acostumbran a preparar con pulpo y jibias.
Prueba las recetas de tradición almeriense, elaboradas con productos de primera calidad, en el Restaurante la Ola, que se encuentra en la Isleta del Moro, en pleno Parque Natural de Cabo de Gata. Disfrutando de vistas al mar te servirán pescado fresco, guisos marineos, gambas rojas y paellas. Sin duda todo de lo más freso porque en la Ola disponen de un barco de pesca propio con el que salen todos los días al mar.
Zarzuela en Roquetas de Mar
Roquetas es un lugar pintoresco, que conserva todo el ambiente de pueblo de pescadores y su tradicional subasta de pescado. El abastecimiento de frutas y hortalizas y productos del mar garantizan la calidad de sus platos. Para hacer una buena zarzuela, combinamos pescado y marisco como cigalas, gambón, mejillones, almejas, langostas, calamar y pescado de roca.
Acércate a cualquier de los bares cercanos al puerto para probar el mejor pescado o las zarzuelas, como el Restaurante Nido o el Chiringuito de Paco.
Guisos marineros y gamba roja de Garrucha
Garrucha es una localidad de pescadores en la que encontrar gran variedad y calidad de pescado y marisco fresco. Aquí los platos son sencillos pero es que, con esta calidad de producto, poco más hace falta para que todo sepa a gloria. La gamba roja de Garrucha, más grande y de un color más intenso que la variedad de gamba común, es una de la mejores del Mediterráneo.
De esta modo sencillo preparan sus guisos y pescados en el Almejero, en la Explanada del Puerto de Garrucha. Ideal para comer los mejores salmonetes y gambas rojas a la plancha con vistas al mar.
Productos de la huerta y pescado de El Ejido
De los invernaderos de el Ejido se exportan hortalizas a medio mundo. Qué mejor entonces que saborear aquí las sanas recetas de la dieta mediterránea elaboradas con hortalizas y frutas de la tierra y sus excelentes productos del mar. El mejor lugar para probarlo estos productos es La Costa (en la Avenida Bulevar de El Ejido 48), un restaurante con una estrella michelín, con el toque innovador de su jefe de cocina Jose Álvarez.
Torta de almendras o torta de aceite de Vélez
En Vélez, a 35 kilómetros de la capital, se cultivan algunas variedades de frutos de secano como la uva, las oliva y las almendra. Es normal entonces que su gastronomía se base en estos productos. El postre más característico de Vélez es su torta de aceite, una receta que se conoce desde hace 50 años.
En Almería
Las patatas a lo pobre de El Quinto Toro
Aunque a primera vista parezca un plato sencillo, tiene su que el conseguir que las patatas queden en su punto. Se preparan simplemente con patatas cortadas en rodajas, cebolla, aceite, vino blanco y sal. Las puedes comer muy buenas en El Quinto Toro, en la calle Juan Leal 6 de Almería.
Migas y otras tapas en Casa Puga
Encuentra un hueco en la Puga (calle Jovellanos 7) y escoge entre la gran variedad de sus tapas y raciones: freidurías de pescado, embutidos, quesos, ahumados, salados, revueltos de ajos tiernos, gambones o caracoles. El precio es algo más elevado que en el resto de establecimiento de la zona, pero es uno de los lugares más reconocidos del buen tapeo en la ciudad. Y no te olvides de pedir unas migas. Un clásico!
El ajoblanco en La Encina
El ajoblanco es un aperitivo muy habitual en Almería; una crema espesa a base de almendras, ajos, aceite de oliva y vinagre que se sirve acompañada de pan tostado para untar o como acompañante de algunos platos. Almería es tierra de almendros de excelente calidad por lo que se utilizaen numerosas recetas.
Si estás por el centro de Almería, pruébalo en La Encina (calle Marín 16), así como su sopa fría de tomate raf, el pastel de merluza o las sardinas marinadas.
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
+ info
De paseo por Sofía con Fuel Fandango
Fuel Fandango son un dúo conformado por el productor Alejandro Acosta (también en Mojo Project) y la cantante cordobesa Cristina Manjón, más conocida como Nita. El proyecto lleva en activo desde 2010 y ya se han convertido en una de las formaciones con una legión de fans más numerosa tanto en España como más allá de nuestras fronteras. Su debut discográficos se produjo en 2011 con la publicación e un disco homónimo. Fue un éxito instantáneo gracias a una combinación audaz de estilos como el funk, la electrónica, el flamenco y la copla. Dos años más tarde llegó “Trece Lunas”, con el que consiguieron un éxito mayor. En My Vueling City nos encanta la música de Fuel Fandango, así que les pedimos que nos hicieran un seguimiento de los lugares que más les gustaron durante su visita a Sofía con motivo de su concierto. “Es la tercera vez que tocamos en Sofía. Nos encanta esta ciudad y cada vez que vamos descubrimos sitios nuevos y con mucho encanto. La gente es muy hospitalaria y cercana, siempre que vamos nos sentimos como en casa”. Nos comentan Fuel Fandango, poco después de haber regresado de la capital búlgara. Su viaje fue por trabajo. “Tocamos en una sala que se llama Sofia Live Club, una de las más bonitas en las que hemos estado. Es como un club de jazz de Nueva York pero a lo grande, con un sonido espectacular y un escenario muy agradecido, por allí han pasado la mayoría de artistas internacionales que visitan la ciudad”. Pero también tuvieron tiempo para el placer.
Comer, comer
El yogur, la lukanka (embutido similar al salchichón), y la ensalada son algunos de los alimentos más característicos de la gastronomía de Bulgaria. Gracias al buen clima son abundantes las hortalizas y las frutas. Suelen cocinar al horno, al vapor o en forma de estofado. También están muy extendidas las parrilladas a base de carne cerdo, pollo y cordero. “Fuimos a varios restaurantes de comida típica búlgara (lo nuestro es el turismo gastronómico). La primera noche estuvimos en el Bulgary, casa fundada en 1922 de corte tradicional y muy acogedora. ¡La comida y el vino búlgaros están buenísimos!”. Pero no quedó ahí la cosa. “También pasamos por otro restaurante de comida búlgara pero éste de corte más moderno. muy recomendable, se llama MoMa y la decoración del local es muy chula, combina los elementos tradicionales típicos con un aire muy actual”. La gastronomía de Bulgaria también destaca por la variedad de vinos y bebidas alcohólicas locales como el rakia, el mastika y la menta. El vino búlgaro también es otra bebida importante, destacando los de Dimiat y el Mavrud.
Tesoros ocultos y la joya de la corona
También tuvieron tiempo para visitar la ciudad y descubrir pequeñas gemas. “Estuvimos visitando tiendas de discos como es costumbre cuando tocamos fuera, buscando nuevas músicas y tesoros escondidos, nos llevaron a una tienda en un sótano (en un lugar muy escondido), en la sección de vinilos de segunda mano Ale arrasó y se trajo autenticas joyas incluido algunos vinilos de música tradicional búlgara. La tienda se llama Dukyan Meloman”, nos comenta Nita; y añade, “El centro de la ciudad es pequeño y lo que realmente está bien es perderse por las calles, está lleno de comercios no muy grandes, de todo tipo. Tiene mucha vida”. Aunque a Alejandro seguramente le hubiera gustado quedarse más tiempo en aquel sótano, todavía les quedaba tiempo para disfrutar de otros encantos de la ciudad. “En la plaza donde está la Catedral Alejandro Nevski (una de las iglesias ortodoxas mas grandes del mundo y realmente preciosa), hay puestos de antigüedades donde venden todo tipo de objetos muy interesantes de la antigua Unión Soviética”.
Sin duda fue un viaje cargado de emociones. “Llevamos tres años consecutivos yendo a tocar a Sofía y cada vez es mejor. Todavía nos impresiona mucho ver las primeras filas con la gente cantando nuestras canciones. Una niña nos cantó un tema nuestro y su madre nos dijo que se había apuntado a clases de español en el Instituto Cervantes para aprenderse nuestros temas. Éstas son las historias que más nos llegan”. El Instituto Cervantes es un organismo público español, cuyo objetivo es la promoción y enseñanza de la lengua española, y la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica. Y tuvo mucho que ver con la organización y la difusión de este concierto. Además nos ayudó a contactar con el grupo.
¿A qué esperas para descubrir Sofía? Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto de Fuel Fandango e ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Fuel Fandango, n-Off Entertainment, Dennis Jarvis, Bulgary, MoMa, Instituto Cervantes
+ info