Père Lachaise. El cementerio de los célebres.
Nuestra ruta de hoy nos lleva a adentrarnos en uno de los lugares más bucólicos de la capital francesa: el cementerio de Père Lachaise, el más grande de París y uno de los más conocidos y visitados del mundo.
Salimos un poco del bullicio de las calles parisinas y nos dirigimos al distrito XX, al este de la ciudad, concretamente al número dieciséis de la rue du Repos (la calle del reposo), donde nos espera la entrada principal al camposanto.
Nada más entrar, sentimos que el lugar tiene una energía especial, y caminar en silencio por sus calles es algo maravilloso. Como curiosidad, os diremos que los parisinos lo utilizan como parque, por lo que no es de extrañar toparse con lugareños paseando, leyendo, dibujando… U observando curiosos a los turistas, mapa en mano en busca de las tumbas más célebres.
Y como buenos turistas, hicimos lo que tocaba y compramos un mapa del recinto, que nos ayudó a no perdernos y a localizar las tumbas de las numerosas celebridades que están allí enterradas.
Tengo que confesar que, aunque antes de llegar ya habíamos elegido algunas de las que queríamos visitar, nos sorprendió la gran cantidad de personajes conocidos que descansan entre sus más de 70.000 tumbas.
Entre las personalidades que habitan este paseo póstumo de la fama, se encuentran Óscar Wilde, Edith Piaf, Marcel Proust, Molière, María Callas, Chopin o Isadora Duncan.
Aunque una de las más visitadas, convertida en lugar de peregrinación a pesar de no ser nada espectacular, es la del mítico líder de The Doors, Jim Morrison. En ella se puede leer la inscripción “Kata ton daimona eaytoy” (de acuerdo con su propio espíritu). Hace unos años, se podía observar un busto del cantante, pero fue robado y nunca se recuperó. Ahora, en su lugar, encontramos un guardia de seguridad para evitar más actos vandálicos.
Uno de los lugares más emblemáticos es la parte del Mur des Fédérés en homenaje a los muertos de la Comuna de París del 21 al 28 de mayo de 1871 o un Monumento de homenaje a los voluntarios franceses en las Brigadas Internacionales en España entre 1936 y 1939.
El cementerio de Père Lachaise está muy bien conservado, aunque hay zonas en las que los árboles parecen ganarle terreno a las tumbas.
Uno de los mausoleos más bonitos es el que alberga la historia de amor de Abelardo y Eloísa.
Sin embargo también encontramos esculturas que nos pusieron los pelos de punta, niños alados en recuerdo de aquellos que se fueron demasiado pronto, o los rostros cubiertos por el anonimato de los que allí reposan.
Está cayendo la noche en Père Lachaise y el silencio sería absoluto de no ser por los incesantes graznidos de los cuervos que sobrevuelan nuestras cabezas. Por si fuera poco, y para rematar esta postal de Halloween, nos hemos dado cuenta de que han empezado a aparecer decenas de gatos orondos por todos sitios…
Llámanos supersticiosos, pero creo que ha llegado la hora de marchar.
Por Nadia Polo
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoLa mona de Pascua. ¿Dónde encontrar las mejores de Alicante?
Las fiestas tradicionales van frecuentemente ligadas a una propuesta gastronómica. Este es el caso de la Mona de Pascua, que va unida al Lunes de Pascua. Ese día, los padrinos las regalan a sus ahijados para disfrutarla. Con su degustación, dejamos atrás la Cuaresma y los días de abstinencia asociados a ella.
Aunque la mona se come en diferentes provincias de España, como Cataluña, Islas Baleares, Aragón, Murcia o Valencia, cada una tiene su particularidad y receta propia. En Cataluña, predomina la mona de chocolate, mientras que en Valencia, son más parecidas a un bollo dulce, y en su mayoría están elaboradas con harina, azúcar, huevos y sal
La tradición en Alicante
En la comunidad valenciana se elaboran diferentes variedades de monas, algunas, como el panquemado o la toña, las encontramos en panaderías y pastelerías durante todo el año. Pero las que se consumen en Pascua son más elaboradas y vistosas. Suelen ser alargadas o redondas y se adornan con anisetes. También se les da formas más divertidas y atractivas para los niños, como de monos, serpientes o lagartos, en cuyas bocas se incrusta un huevo duro.
En Alicante, y en general en todo el levante, la costumbre es salir a pasar el “día de mona” al campo o al monte. Las familias y amigos se reúnen para comer el típico dulce en espacios naturales cercanos como la Sierra de Callosa, la Pinada de Guardamar o la Sierra del Maigmó.
Existe la divertida tradición de romperle el huevo duro de la mona en la cabeza a un amigo o familiar. Dicen que algunos panaderos ponen huevos crudos en sus monas para provocar situaciones graciosas. El ritual manda recitar en voz alta la estrofa: "Ací em pica, ací em cou i ací t’esclafe l’ou" (Aquí me pica, aquí me escuece y aquí te rompo el huevo).
Las mejores pastelerías de Alicante para comprar monas y otros dulces
En Alicante, las pastelerías compiten por elaborar y exhibir en sus escaparates las mejores monas. Entre las más reconocidas de la ciudad tienes la de Prefiero Sussu, de José Manuel Samper, en la calle pintor Baeza, número 3. Es un referente de la mejor repostería y se ha llevado varios reconocimientos por sus riquísimas toñas. En Sussu también elaboran uno de los mejores cruasanes del país. Recién salidos del horno, el sabor a mantequilla es inconfundible, porque en el obrador de Prefiero Sussuno entra bajo ningún concepto la margarina.
Una de las pastelerías con mayor tradición en Alicante es la Murciana. Empezó siendo una pequeña tienda en la Avenida de la Costa Blanca y, posteriormente, fue abriendo nuevas tiendas en la Plaza de Pío XII, en la Avenida de Óscar Esplá, en la Playa de San Juan y en la Avenida Alfonso X El Sabio, 34. Dulces variados, deliciosos chocolates calientes, y pastas dulces y saladas irresistibles que puedes tomar en la misma cafetería.
El Horno Rafelet, en calle Maestro Alonso 57, es una empresa familiar que lleva desde 1932 preparando exquisitos productos artesanos. La diferencia respecto a las demás la encontramos en su elaboración de forma tradicional y su buen horneado.
En la localidad de Orihuela, provincia de Alicante, encontramos las que dicen son las mejores toñas de la provincia. Salen del obrador de El Horno del Obispo, un establecimiento en el mismo casco histórico de Orihuela, que lleva en funcionamiento desde 1850. El pódium de las mejores toñas de Alicante lo comparten con El Angel, en esa misma población. Si visitas Orihuela, prueba también su dulce típico, el chato de Orihuela.
¿Las quieres sin gluten?
Si buscas monas de Pascua sin gluten o sin lactosa, las tienen muy buenas en la Pastelería José María García, en la avenida de Novelda 46. En su obrador las elaboran totalmente artesanales y con productos naturales.
¡Anímate! ¡Consulta nuestros precios aquí!
Texto de Scanner FM
Imagen de Horno Rafelet, La Murciana y Pastelería Torreblanca
+ info
En Malinas la cerveza tiene esencia de mujer
Que la cerveza es uno de los must de Bélgica no hay ninguna duda y en Malinas, una ciudad situada a poco más de 20 kilómetros de Bruselas, lo tienen muy claro. En esta localidad flamenca, además, se han hartado de que esta bebida sea considerada patrimonio masculino y por este motivo han lanzado la guía Cerveza en manos de las mujeres que hace hincapié en el poder que tienen -y han tenido- las féminas a lo largo de la historia en la elaboración de este elixir.
En este proyecto malinés no solo se proponen recorridos por la ciudad en los que se puede tomar contacto con sitios históricos o visitar cervecerías artesanales, sino que se hacen sugerencias para degustar lasmejores cervezas locales combinadas con los platos de la gastronomía del lugar.Son buenos ejemplos las bapas (tapas combinadas con cerveza) o el food pairing (combinaciones creativas de cervezas y platos locales). Todas las opciones tienen un objetivo: desterrar el mito de que las cerveza no es una bebida para mujeres y eliminar la creencia de que éstas prefieren el vino (y si es blanco mejor) o las cervezas ligeras o afrutadas.
Otra de las opciones de esta guía es un paseo en bicicleta desde la fábrica de cervezas Het Anker, la más antigua de Flandes, que fue regentada en sus orígenes por beguinas, religiosas que vivieron en algunas ciudades flamencas como Malinas o Lovaina. Aquí se elabora la Golden Carolus, llamada así en honor del rey Carlos I de España que se crió en esta ciudad, o la Lucifer, que encabeza los rankings de mejores cervezas del mundo.
Asimismo otra actividad que os proponemos es hacer un aperitivo en la torre de San Rumoldo, uno de los puntos turísticos más interesantes de Malinas. Después de subir los más de 500 escalones que llevan a lo alto de este lugar es muy apetecible tomarse una cerveza mientras se disfruta de las vistas que la ciudad. En la torre de San Rumoldo, de casi 100 metros de altura, se encuentran sus dos famosos carillones con 49 campanas. Merece la pena recordar que Malinas es conocido por la escuela de carillón y que muchos concertistas de todo el mundo han aprendido aquí los secretos de este oficio.
La guía también recomienda hacer un paseo histórico multicultural con degustaciones incluidas. Este itinerario recorre la plaza central de la ciudad (Grote Markt) donde se erige uno de sus tres ayuntamientos y la curiosa estatua del Opsinjoor, que representa a un hombre manteado y que se considera la mascota de Malinas. También se visita el Palacio de Margarita de Austria, tía de Carlos I y gobernadora de los Países Bajos en el siglo XVI; la iglesia de San Pedro y San Pablo, un antiguo templo jesuita; la iglesia de Nuestra Señora de Dijle, que cuenta con obras de Rubens; y el palacio de Margarita de York que fue, originalmente, la residencia del obispo de Kamerrijk cuando se encontraba en Malinas.
Una última recomendación sobre Malinas es la Kazerne Dossin, una antigua caserna reconvertida en un museo y centro de documentación sobre el Holocausto y los derechos humanos. Entre los años 1942 y 1944 este lugar fue usado por los nazis como campo de tránsito por el que pasaron más de 25.000 judíos y gitanos belgas antes de ser deportados a Auschwitz-Birkenau.
Malinas es una ciudad ideal para ser descubierta durante una escapada a Bruselas ya que se puede acceder a ella en tren. Consulta nuestros vuelos a la capital de Bélgica aquí.
Texto de María Jesús Tomé
Imágenes de Turismo de Malinas
Festivales para disfrutar de Marruecos
Pocos motivos necesitas para visitar Marruecos, ¿verdad? Pues aquí entramos nosotros en escena para hacer más variada si cabe la oferta en el país vecino. Al visitar Marruecos descubres ciudades únicas, un pueblo acogedor y sencillo, una gastronomía famosa en todo el mundo… pero, además, ahora tienes la oportunidad de conocer eventos y festivales que te harán adentrarte aún más en una cultura en continuo movimiento. ¿A cuál de estos te apuntas?
+ info