¿Cómo organizar tu viaje superfácil con Chat GPT?
Te contamos cómo usar la inteligencia artificial, paso a paso, para organizar tu próximo viaje. ¡Alucinarás con lo que puede hacer!
+ infoGran Canaria paraíso de contrastes a dos ruedas
Gran Canaria en los últimos años se ha convertido en el destino favorito de los ciclistas, que llegan a la isla atraídos por su favorable climatología y por la exigencia de sus recorridos. Por ella han pasado ciclistas profesionales de la talla de Alberto Contador, equipos de carretera al completo como Tinkoff, triatletas campeonas del mundo como Daniela Ryf o la corredora suiza de mountain bike del Stockli Jolanda Neff. Que esté llena de profesionales no la convierte en territorio exclusivo para ellos, también los aficionados pueden marcarse el placer de recorrerla sobre dos ruedas. En las próximas líneas te explicaré qué tiene de especial esta isla y cuáles son mis recomendaciones.
¿Qué ventajas tiene Gran Canaria como destino ciclista?
- La temperatura media anual es de 21º
- Acceso directo desde la mayoría de los aeropuertos europeos
- Las carreteras están bien asfaltadas, con poco tráfico, y con conductores prudentes y habituados a los ciclistas
- La elevación del terreno es cercana a los 2.000 metros (1.949m.) en el Pico de las Nieves, considerado uno de los puertos más duros de Europa junto con Mortirolo, Angliru o Stelvio. Lo positivo aquí es que la temperatura es mucho más cálida que en Asturias o en los Alpes.
- Paisajes llenos de contrastes que van desde las dunas de arena blanca de Maspalomas al jardín tropical del norte de la isla, pasando por el oasis del barranco de Fataga.
Consejos prácticos
Alojamiento. Si lo que buscas es tranquilidad y vegetación, la mejor opción es alojarse en el norte. Un buen sitio es el Bandama Golf Resort que está situado en el campo de golf más antiguo de España, en la Caldera Bandama, lugar con evidente presencia volcánica. Muy cerca de allí están los viñedos del Bodegón Vandama, donde merece la pena probar sus deliciosos platos. En el caso de que quieras obtener más servicios, sol y disfrutar de atardeceres más largos, el Barceló Margaritas en Maspalomas es una buena elección, con mayor variedad gastronómica en el propio hotel. Recuerda que si vas a pedalear tendrás que descasar y comer bien.
Rutas y sitios imprescindibles. La cantidad de lugares a visitar dependerá en parte de los días que tengas previsto quedarte. En la comunidad ciclista Strava puedes encontrar descripciones detalladas y tiempos de las rutas. A continuación te dejo los puntos clave y qué encontrarás en ellos en función de tu nivel, para que puedas planificar mejor tu recorrido.
Pico de las Nieves. Es el punto más alto de la isla, situado justo en el centro de la misma, y desde donde en los días claros se puede divisar el Teide en Tenerife y el Roque Nublo. Se puede acceder a él por diferentes puntos. El más duro y que no recomendaría si no tienes mucho nivel es el del Ingenio por Cazadores, donde se alcanzan desniveles del 23%; le sigue la subida desde Ayacata, viniendo de Maspalomas; y el acceso más fácil sería desde el norte, por Cueva Grande. Es imprescindible tomarse la subida con la calma. Arriba, además de las buenas vistas, hay un puesto de comida que te asegurará el avituallamiento.
Tejeda. Es un pueblo montañero con excelente oferta gastronómica. Si planeas una ruta de día no competitiva éste es un sitio ideal para detenerte a repostar y disfrutar de los platos populares de la isla.
Tres grandes presas (Soria, Las Niñas, Chira). Sorprende encontrarse tanta agua en el sur de la isla. Todas están unidas por carreteras comarcales apenas transitadas. Si buscas calma y paz, ésta es una buena ruta.
Dunas de Maspalomas. Para la gente que no ha visto dunas en su vida, este es un lugar de indispensable visita, ya que nada tienen que envidiar a las del Sahara. Mi consejo es ir al atardecer, pues es cuando encontrarás la mejor iluminación.
Barranco de Fataga. Empieza justo después de la Degollada de las Yeguas, pasando de un paisaje desértico al “Valle de las Mil Palmeras”. El que haya visitado Marruecos puede que tenga la sensación de estar en el valle del Draa.
Artenara. Dentro del Parque Natural del Tamadaba, donde encontrarás una vegetación totalmente diferente al resto de la isla, con pino canario autóctono.
Puerto de Mogan y playa de Güi-Güi. El puerto de Mogan está cerca de la ruta de las grandes presas. A la playa de Güi-Güi sólo se puede acceder a pie, pero merece la pena acercarse hasta ella.
Si todavía hace frío y mal tiempo en tu ciudad, ¿a qué estás esperando para escaparte a Gran Canaria y descubrirla pedaleando? Reserva tu billete en Vueling.
Texto de Raúl Casañas
+ infoViaje vintage a Aranjuez
Entre las múltiples excursiones que se pueden realizar a los alrededores Madrid, está la visita a Aranjuez, que cuenta con un amplio conjunto patrimonial, en el que se unen lo artístico, lo cultural y lo ecológico. No en vano en 2001 fue declarado por la UNESCO Paisaje Cultural de la Humanidad.
El tren de la Fresa, una experiencia de otra época
Para aquellos que os vaya lo antiguo y las experiencias nuevas, existe una opción diferente y original para desplazarse desde Madrid hasta Aranjuez, y es hacerlo en el Tren de la Fresa. Pero, ¿qué tiene de especial este medio de transporte respecto a los demás? En primer lugar, recorre la que fue la segunda línea ferroviaria construida en España, inaugurada el 9 de febrero de 1851. La primera empezó a funcionar en 1948 y unía Barcelona con Mataró. El objetivo de esta nueva línea era abrir camino desde Madrid hasta el mar, teniendo como destino final Alicante. En su primera época tuvo un relevante papel en el transporte de los productos que se cultivaban en la huerta de Aranjuez a Madrid, de ahí que se le conozca como el Tren de la Fresa.
El otro gran atractivo es que el tren con el que se circula fue construido a principios del siglo XX, y ha sido restaurado para que podamos experimentar cómo se viajaba años atrás. El tren cuenta con una elegante locomotora de vapor y cuyos vagones son de madera. A esto hay que añadirle que durante el trayecto unas azafatas vestidas de época ofrecen fresones de Aranjuez a los viajeros. El Tren de la Fresa circula los fines de semana de los meses de mayo, junio, septiembre y octubre, partiendo del Museo del Ferrocarril. Podéis consultar los horarios aquí.
Aranjuez, espacio de recreo de la corte
A Aranjuez le cambió el destino en el momento en que Felipe II le concedió el título de Sitio Real. Convertida en residencia campestre de la monarquía española, se transformaría en un núcleo cortesano, sobre todo durante los reinados de Felipe V (s. XVII-XVIII) y Carlos III (s. XVIII). Precisamente estos últimos fueron los encargados de la construcción de los principales espacios por los que es imprescindible visitar esta ciudad. Guiados por el gusto imperante en la Ilustración, concibieron su casco antiguo con un trazado reticular, que se ha conservado hasta la actualidad y que no deja de sorprender al visitante.
Entre sus monumentos más destacados está el Palacio Real, cuya construcción es obra de los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, y que cuenta con alguna ampliación posterior, como las alas que se añadieron en 1775. En su interior alberga curiosidades como el Gabinete de Porcelana, obra capital de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro de Madrid, y el Gabinete Árabe, inspirado en la sala de las Dos Hermanas de la Alhambra de Granada.
Tampoco hay que perderse la visita de la Real Casa del Labrador, situada en el Jardín del Príncipe, obra de Juan Villanueva y de Isidro González Velázquez. Por último cabe destacar la iglesia de San Antonio, construida por encargo de Fernando VI para homenajear a San Antonio de Padua.
Otro de los motivos por los que destaca Aranjuez es por sus Jardines Reales, cuatro en total, el del Parterre,el del Rey, el de la Isla y el del Príncipe, que están situados en la rivera del Tajo y en el Palacio Real. Todos ellos fueron creados como espacio de recreo de la corte, en el que se entremezclan los gustos franceses de los Borbones con las influencias italianas dando lugar a un espectacular resultado por el que bien merece pasear y disfrutar.
¡Y aún hay más!
Para los que no hayáis tenido suficiente con sus monumentos y los jardines, hay otro aspecto por lo que es popular Aranjuez, y es por su huerta, una de las más importantes de España. Situada entre los ríos Tajo y Jarama, cuenta con un rico terreno de entre cuyos productos sobresalen los espárragos, conocidos con el sobrenombre de “Pericos”, y las fresas, que fueron introducidas por los Borbones desde Francia. Precisamente fueron estos últimos los que potenciaron la experimentación y la investigación agraria en estos terrenos, de los que aún se conserva el diseño renacentista de las parcelas.
No dudéis en hacer una parada gastronómica para disfrutar de los frutos de estas tierras. Entre los clásicos está Casa José, uno de los restaurantes más famosos de la comunidad de Madrid.
¿Listo para hacer una escapada con un toque de época? Consulta nuestros vuelos aquí.
Textos de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Eric Titcombe, M a n u e l, Andrés Gómez - Club Ferroviario 241
+ info
Transilvania más allá de Drácula
Estamos acostumbrados a oír la palabra Transilvania y automáticamente pensar en Drácula. Es un hecho, para bien o para mal. Seguro que Bram Stoker no era consciente de la que iba a liar inspirándose en la compleja figura del príncipe de Vlad Tepes a la hora de escribir Dracula, la novela que le haría pasar a la historia. Tampoco debía imaginarse que iba a convertir la región de Transilvania, donde se desarrolla parte de la historia, en destino turístico para los aficionados a los vampiros, y eso que escribió sobre ella basándose en fuentes literarias, ya que nunca llegó a visitarla.
Pero a la hora de plantearnos un viaje a Transilvania debemos quitarnos el velo gótico de delante e ir un poco más allá. Evidentemente la huella de Vlad Tepes está presente, pero también nos esperan magníficos paisajes, ciudades medievales con preciosas casas de colores, gentes amables y algún que otro castillo medieval que con la imaginación nos pueda llevar al algo más terrorífico, pero sólo con ella.
Brasov
Conocida por ser una de las ciudades medievales mejor conservadas de Europa, no debes dejar de visitar su centro histórico en el que encontrarás espacios llenos de encanto. En el centro de la ciudad destaca la gran plaza Sfatului donde se puede visitar el Museo de Historia, situado en el antiguo Ayuntamiento. Tampoco olvides ver la Biserica Neagră o Iglesia Negra, denominada así a causa de un incendio sufrido en 1689. Esta gran catedral gótica, de las mayores en el sudeste de Europa, cuenta en su interior con una importante colección de alfombras turcas que cuelgan de sus galerías.
La iglesia fortificada de Prejmer
A unos 18 km de Brasov se encuentra esta original monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Situada en Prejmer, lugar marcado por los constantes conflictos bélicos durante la Edad Media, debido a su proximidad con la frontera. Huella de este pasado es esta iglesia fortificada del siglo XIII, que cuenta con murallas de hasta 12 metros de alto y 4 de grosor que la convirtieron en imbatible, pese a ser atacada unas 50 veces. Este espacio servía de refugio a la población en caso de ataque, donde contaban con habitaciones donde alojarse, y torres donde guardar el avituallamiento además de defenderse del enemigo.
El Castillo de Bran
Entre los montes Bucegi y Piatra Craiului, a unos 30 km de Brasov, se encuentra uno de los lugares más visitados de Transilvania. Este castillo se suele asociar a la figura de Vlad Tepes, del que se dice, erróneamente, que fue su lugar de residencia. Esta confusión se la debemos a Bram Stoker que lo convirtió en el domicilio de Dracula en la ficción. Es por ello que a nivel popular es conocido como el castillo de Dracula. Dejando de lado el mundo vampírico, merece la pena hacer una visita a este monumento construido por los sajones en 1382, y que conserva gran parte de su esplendor en la actualidad.
Castillo de Poenari
Aquellos que quieran conocer el verdadero lugar de residencia de Vlad Tepes deberán acercarse hasta este castillo. Fue construido a comienzos del siglo XIII y abandonado a mediados del siglo XVII. A diferencia del anterior, se encuentra más derruido, y el acceso es bastante más complicado ya que hay que subir la friolera de 1.500 escalones para llegar. Eso sí, las espectaculares vistas a los Cárpatos están aseguradas y compensan más que de sobras tanto ejercicio.
Sighisoara
Situada en el centro de Rumania, en los Cárpatos transilvanos, es un popular destino turístico, y no sólo por el hecho de ser la ciudad natal de Vlad Tepes. Sighisoara cuenta con una ciudadela medieval fortificada en tan buen estado de conservación, que bien le ha valido ser declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Todavía conserva nueve de las catorce torres defensivas con las que contaba la muralla. No debes perderte la visita a la Torre del Reloj, donde merece la pena subir para disfrutar de las vistas de la ciudad. Y cómo no, los más morbosos pueden acudir hasta la que se supone que es la casa en la que nació nuestro héroe maldito, Vlad Tepes.
Sibiu
Fundada por colonos sajones en el siglo XII, es uno de los principales centros económicos y culturales de Transilvania. Situada a orillas del río Cibin, cuenta con un centro histórico lleno de callejuelas empedradas, casas medievales, grandes plazas, cafeterías y restos de parte de la muralla. Sibiu se divide en la Ciudad Baja y la Ciudad Alta, que es donde se encuentran localizados los edificios de mayor interés. No debes de dejar de visitar la Piaţa Mare o Plaza Grande, donde se encuentra uno de los principales monumentos barrocos de Rumanía, el palacio Brukenthal. Tampoco debes perderte la Piaţa Mică o Plaza Pequeña, y la Plaza Huet, rodeada de edificios en su mayoría góticos y en la que destaca la Catedral Evangélica Luterana.
¿Listo para conocer la otra cara de Transilvania? ¡Reserva tu Vueling aquí!
Texto de ISABELYLUIS Comunicación
Imágenes de Dennis Jarvis, Camil Ghircoias, Alexandru Panoiu, Daniel Tellman
+ info