Electrónica y nieve en los Alpes
¿Quién dijo que hay que esperar al buen tiempo para disfrutar de los festivales de música al aire libre? Una forma de ponerle el broche de oro a la temporada de esquí es dándose un homenaje y yendo a alguno de los festivales que tienen lugar en alguna de las cumbres europeas, y en los que la música y la nieve son los principales protagonistas. Una de estas citas ineludibles es el Snowboxx, un festival que funde ambos elementos, y en los que la calidad musical, los deportes de nieve y la diversión están más que asegurados.
Esta nueva edición del Snowboxx (ya van cuatro con esta) tendrá lugar del 18 al 25 de marzo en las fantásticas pistas de esquí de Avoriaz, situadas en los Alpes franceses, a unos 80 kilómetros del aeropuerto de Ginebra. Basement Jaxx, Wilkinson y Hannah Wants son los platos fuertes de este festival, que también contará con la presencia de High Contrast, TQD (Royal T, DJ Q & Flava D), Karen Harding, Yousef, Norman Jay MBE, Bicep, Jax Jones, Charlie Tee o Charlie Swift, entre otros. Toda una buena dosis de música electrónica con la que despedir la temporada de festivales de invierno.
La música no es la única protagonista de este festival, que comparte cartel con la nieve y todo lo que se puede hacer en ella (o con ella). 650 kilómetros esquiables distribuidos en 283 pistas (27 negras, 104 rojas, 119 azules y 33 verdes) por los que podrás deslizarte con los esquís o con la tabla, distribuidos en 14 valles, todo un paraíso por recorrer para todo buen aficionado al esquí y el snowboard. Y aún hay más, ya que Avoriaz cuenta en su haber con varios snowparks que harán las delicias de los freestylers. ¡Ah! Y si no eres muy diestro en esto de deslizarte sobre las superficies nevadas, siempre puedes acabar uniéndote a la multitudinaria guerra de nieve que organiza el Snowboxx o bailando en una piscina cubierta con la música de algún Dj de fondo.
Otro de los componentes de este festival es el gastronómico, imprescindible para sobrellevar las bajas temperaturas y el desgaste de energía. Así pues, no dudes en reponer fuerzas probando clásicos de la zona como la raclette y la fondue, o de calentar tus manos mientras disfrutas de tu música favorita con un vino caliente.
Avoriaz, un espacio libre de coches
Una de las singularidades con las que cuenta Avoriaz, la estación de esquí encargada de acoger el Snowboxx, es que está cerrada al tráfico de coches, por lo que solo se puede acceder a ella a pie, o con medios de transporte ideados para deslizarse por la nieve, como el coche de caballos, los trineos o los esquíes. Esto te permite ir lujo de ir andando desde el hotel hasta las pistas. Para aquellos que lleguéis hasta la zona en coche, hay dos parkings, uno descubierto y otro cubierto (ambos de pago), donde dejarlo aparcado durante la estancia.
Avoriaz, en funcionamiento desde 1966, se encuentra dentro del conjunto que forman las catorce estaciones dePortes du Soleil,estando en la parte central de estas. Sus sectores son: Arare, Lindaret, Chavanette, Té, Chatel, Intrets, Prodains, Super Morzine.
Reserva tu Vueling a Ginebra, que está a 80 kilómetros de Avoriaz, y disfruta de este magniifco festival de musica electronica.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de
+ info
Vacaciones de invierno a los pies del Mont Blanc
Chamonix, estrella absoluta de los Alpes franceses, es el lugar perfecto para una escapada invernal en la que disfrutar al máximo de la nieve de todas las maneras posibles, con unas vistas más que privilegiadas al monte más elevado de Europa, el Mont Blanc. Situado a apenas 16 kilómetros de Suiza y 11 kilómetros de Italia, es un destino que reúne a gente venida de todas partes con ganas de practicar deportes de nieve, hacer excursiones por sus espléndidos parajes naturales, relajarse en un spa, e incluso ir de compras en la pequeña ciudad de Chamonix.
Las mejores pistas negras de Francia
En Chamonix todos aquellos aficionados a los deportes de nieve encontrarán un auténtico paraíso por el que deslizarse con unas espectaculares vistas, ya sea al Mont Blanc o ya sea al valle donde se encuentra ubicado Chamonix. Los 115 kilómetros de pistas, con 12 para principiantes, 26 azules, 20 rojas y 12 negras, harán las delicias de todo aficionado al esquí o al snowboard. Aunque destaca por contar con un elevado número de pistas de alta dificultad aptas solo para los más intrépidos, también cuenta con espacios donde los más pequeños o los que están en fase de aprendizaje puedan también disfrutar de estos deportes de nieve.
La Aiguille du Midi, con una altitud de 3.842 metros, es el objetivo favorito de los menos temerosos a las alturas y de los buscadores de bajadas de altísima envergadura solo aptas para auténticos expertos en la materia. Y es que solo por la estupenda panorámica que hay desde aquí a los Alpes franceses, italianos y suizos merece la pena subirse al teleférico y vencer al vértigo. Más accesibles son las pistas de Brévent-Flégère que también cuentan con unas magníficas vistas al Mont Blanc.
Paisajes de vértigo
Los menos deportistas podéis estar tranquilos, ya que no es necesario esquiar para disfrutar de las vistas, a las que se puede acceder desde cómodos teleféricos. El Mont Blanc, con sus apabullantes 4810 metros de altura, y conocido por ser la cuna del alpinismo, es el principal foco de atención de todos los que se desplazan hasta aquí. Como ya hemos indicado en el punto anterior, Aiguille du Midi, y el pico de Le Brévent son perfectos miradores para su contemplación. Otras panorámicas a tener en cuenta en la zona son las proporcionadas por los glaciares allí presentes. Destaca el Mer de Glace, situado en la ladera norte del Mont Blanc, con 7 kilómetros de largo y 200 metros de profundidad, que lo convierten en el más largo de Francia.
Après ski de lujo
Tras una larga jornada de esquí o de recorrer la zona en busca de sensaciones, Chamonix, a diferencia de otras estaciones alpinas que solo cuentan con pequeños pueblos con una oferta muy limitada para el après sky, aquí encontrarás una pequeña ciudad repleta de servicios con los que rematar el día. Podrás desde ir de compras, a tomar unas copas acompañadas de música en directo, pasando por reponer energías probando clásicos de la gastronomía de la región de la Saboya, como la raclette o la fondue de queso. ¿Se puede pedir más?
Reserva tu Vueling a Ginebra, que está a tan solo 88 kilómetros de Chamonix, y aprovecha para darte una alta dosis de nieve ante la cumbre más elevada de Europa.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de Christian Bertram
+ info5 claves para disfrutar al máximo de las Fallas
Desde el último domingo de febrero hasta el 19 de marzo, día de San José, Valencia se vuelca en las que son las fiestas más populares y singulares de la ciudad, las Fallas (Falles en valenciano). Esta edición es de las primeras en celebrarse tras haber sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO el pasado 30 de noviembre. A continuación te damos algunas de las claves para sacarles el máximo partido.
1. Los orígenes
Las Fallas rinden homenaje a San José, que es el patrón de los carpinteros. Según la creencia popular, las primeras fallas tendría su origen en el gremio de los carpinteros que, en víspera del día de San José, hacían limpieza de sus talleres quemando los trastos sobrantes del año en un acto de purificación con el que se anunciaba la llegada de la primavera. Con el tiempo estos restos de mobiliario fueron siendo modelados y transformados en los famososninots,
2. Entreninotsanda el juego
Estas figuras con representación humana, que ponen su diana crítica en los personajes más controvertidos para crear un reflejo de la actualidad, la mayoría de las veces desde la sátira, son unos de los principales protagonistas de las fallas de Valencia. Cada año losninotscompiten para librarse de las llamas. Las semanas previas a las fiestas pueden contemplarse en una exposición colectiva, antes de que sean devorados por el fuego en la Cremà. Bueno, todos excepto uno, que por su originalidad o por su especial elaboración será indultado de la quema. ¿Cuál será el vencedor de esta edición?
3. Los momentos más relevantes
Las falleras y la pirotecnia son los otros ingredientes que conforman estas fiestas y que le dan este carácter tan especial. La Crida es el punto de partida de las Fallas, que como hemos indicado tiene lugar el último domingo del mes de febrero. Las ruidosas mascletàs, la despertà, que marca el inicio del día a base de petardos, y los espectáculos de fuegos artificiales ponen el punto de ruido, luz y color a estos días, siendo la Cremà el momento culminante de las fiestas, con la quema de losninots.
4. Las tradiciones gastronómicas
Entre las especialidades gastronómicas estas fiestas están los buñuelos, un musten toda regla cuya carga energética te ayudará a sobrellevar tanto ajetreo. Con chocolate, solos, de viento, de calabaza, de boniato… son una delicia que no debes de dejar de probar. Puedes optar por comer los que encontrarás en los numerosos puestos que hay distribuidos por las calles de la ciudad durante estos días, o puedes acercarte a locales tan clásicos como la Horchatería Santa Catalina, localizada en pleno casco antiguo, la Horchatería El Collado, o L’Orxateria del Mercat Central.
Estando en Valencia, tierra de maestros paelleros, no puede faltar esta maravilla gastronómica entre los platos de estas fiestas. Así que no dudes en acercarte a alguna de las multitudinarias paellas populares que se elaboran durante estos días y unirte a la experiencia.
5. Más allá de las fiestas
Aprovechando que estás en Valencia, busca un hueco en tu visita para recorrer su centro histórico y dejarte deslumbrar por las joyas que alberga, como la catedral de Valencia, la Lonja de Seda, con su elegante estilo gótico civil, el Mercado Central, espléndido ejemplo de arquitectura pre-modernista, sus magníficos palacios, y sus puertas medievales.
También puedes acercarte hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en la que bien seguro que te dejarán deslumbrado los edificios de corte futurista del arquitecto valenciano Santiago Calatrava.
No dudes en reservar tu Vueling a Valencia para disfrutar al máximo de la que es una de las fiestas más importantes y emocionantes de la ciudad.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
Imágenes de keith ellwood
+ info
100 años de De Stijl Holanda en rojo amarillo y azul
De Stijl, uno de los principales movimientos vanguardistas del siglo XX está de aniversario. Nada más y nada menos que cien años han pasado ya desde que Theo van Doesburg publicara el primer número de la revista De Stijl, que acabaría dando nombre a este singular movimiento. Bajo la concepción del arte como un todo, en cuya producción imperaban la geometría y el uso de los colores primarios, los artistas Piet Mondrian, Bart van der Leck, Gerrit Rietveld, Jacobus Johannes Pieter Oud, Vilmos Huszár, Cornelis Van Eesteren, Antony Kok y Theo van Doesburg lograron darle un giro a las artes plásticas. Holanda, lugar de origen del mismo, se viste de gala para celebrar esta efeméride por todo lo alto con exposiciones, rutas especiales, revisiones y homenajes de artistas actuales.
La Haya, primera parada
En La Haya, a la que puedes llegar cómodamente desde Ámsterdam en tren en poco más de media hora, es lugar de imprescindible parada en esta celebración. Aquí se encuentra el Gemeentemuseum, museo que alberga la mayor colección del mundo sobre Mondrian, con más de 300 piezas en total. Con motivo del centenario de De Stijl han organizado Mondrian to Dutch Design. 100 years of De Stijl (Mondrian y el diseño holandés. Cien años de De Stijl), un ciclo anual compuesto por tres exposiciones en torno a la figura de Mondrian y De Stijl.
Aprovechando que estás en La Haya no dudes en acercarte hasta su Ayuntamiento, obra del arquitecto Richard Meier, cuyas paredes han servido de enorme lienzo en el que reproducir las populares cuadrículas de Mondrian, rellenadas en los colores más representativos de De Stijl: el amarillo, el azul y el rojo.
Celebrando la arquitectura de De Stijl en Utrecht
En Utrecht se halla uno de los principales iconos del movimiento De Stijl, la Casa Rietveld-Schröder. Considerada como la obra maestra de Rietveld, esta casa de 1924 está construida siguiendo los principios del movimiento, en la que imperan el plano y la línea, formando espacios flexibles, algo absolutamente novedoso en su momento, y en la que no faltan los colores primarios en su ornamentación. En la actualidad está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y forma parte de la colección del Centraal Museum de Utrecht. Precisamente en este último se podrá visitar hasta el 11 de junio la exposición Rietveld’s Masterpiece; Long live De Stijl!, dedicada a la trayectoria de Rietveld así como a su relación con otros artistas del movimiento como Bart van der Leck, Theo van Doesburg y Willem van Leusden.
Leiden y Drachten, conociendo a Theo van Doesburg, fundador de De Stijl
Otras dos paradas a tener en cuenta en nuestra ruta por el centenario de De Stijl son Leiden y Drachten. En la primera Theo van Doesburg publicaría por primera vez la revista De Stijl, dando el pistoletazo de salida al movimiento. Y precisamente aquí del 2 de junio al 27 de septiembre se podrá visitar la exposición Museo De Lakenhal al aire libre en la que se podrá ver un prototipo de la "Maison d'Artiste" obra de Theo van Doesburg y Cor van Eesteren.
Por otro lado, en Drachten estará excepcionalmente abierta al público durante el segundo semestre del 2017 una de las casas del conocido como el barrio de los papagayos, obra de Theo van Doesburg.
Tras la huella de Mondrian
Aquellos que quieran conocer en profundidad a la que es una de las principales figuras de De Stijl, además de La Haya, donde ya hemos indicado que se encuentra una de las mayores colecciones de obra del artista, deberán visitar la casa natal de Mondrian, que se encuentra ubicada en Amersfoort, o acercarse hasta Winterswijk, donde Mondrian residió entre los 8 y los 20 años, y donde se puede visitar la conocida como Villa Mondrian.
Reserva tu Vueling a Ámsterdam y anímate a unirte a la celebración del centenario de De Stijl.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
+ info