Un día en Lyon
Lyon es una ciudad ideal para hacer una desconexión rápida de nuestra rutina y volver a casa con las pilas recargadas. Aquí encontrarás todo lo que buscas. Desde buena gastronomía hasta una grandísima oferta musical, histórica y artística.
Pero antes de empezar a pasear por las calles lionesas, repasaremos algunos datos que nos ayudarán a entender mejor esta fantástica urbe.
Introducción
De fundación romana, Lyon ha sido siempre un punto de paso obligado para la circulación entre el norte y el sur de Europa. Además, su situación privilegiada a orillas del Saona y el Ródano y su proximidad a los Alpes, la ha convertido en un escenario imprescindible de los últimos 2000 años. Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO desde 1998, la ciudad respira esa mezcla de tradición, modernidad y sofisticación que tanto gusta a los turistas. Y es que en la ciudad francesa tanto podemos perdernos por las callejuelas medievales de su casco histórico, como caminar por lujosas avenidas, comer comida tradicional o irnos de boutiques.
Nudo
Empezaremos nuestra ruta por el cielo. Para ello, desde la estación de Vieux Lyon, subiremos en funicular a la colina Fourvière, lugar de fundación de la ciudad. Ante unas vistas privilegiadas se encuentran las ruinas del teatro y el odeón romanos, dos escenarios que todavía hoy siguen utilizándose para festivales artísticos en verano. Junto al yacimiento e incrustado en la montaña, el impresionante Museo Galo Romano es una visita obligada tanto para conocer el origen de la ciudad como para disfrutar del sublime edificio que Bernard Zehrfuss levantó en 1975. Sin marcharnos de la colina y no muy lejos de la zona romana, la basílica de Notre-Dame de Fourvière, de inspiración románico bizantina, es perfecta para recogerse en su espiritualidad y admirar sus decenas de mosaicos.
De vuelta con el funicular, seguiremos nuestra visita por el Viejo Lyon, donde se encuentra la catedral de San Juan, que mezcla estilos románico y gótico. Este es uno de los barrios de época medieval y renacentista mejor conservados de Europa. Merece la pena perderse por sus calles y disfrutar del ambiente. Además, es el lugar idóneo para hacer una parada y comer en algún bouchon, restaurantes de comida tradicional lionesa que tanta fama mundial han reportado a la ciudad. Pensad que Lyon es considerada centro mundial de la gastronomía y que de aquí son cocineros como Paul Bocuse o Eugénie Brazier, por lo que no os podéis ir sin probar la tablier de sapeur, los quenelles, el salchichón de Lyon, la ensalada Lyonnaise o la sopa de cebolla. Eso sí, asegúrate que en el restaurante haya el logotipo Authentique bouchon lyonnais para que no te vendan gato por liebre.
Desenslace
Para bajar la comida, cruzaremos el río Saona para adentrarnos en la Presqu’île, una península que nace de la unión de los ríos Ródano y Saona. Aquí destacan las plazas Bellecour y Terreaux, el lujoso barrio Carré d’Or repleto de boutiques, el suntuoso Ayuntamiento, el interesante Museo de Bellas Artes o el teatro de ópera. Este último, proyectado por el prestigioso arquitectoJean Nouvelle, superpone una gran estructura moderna sobre el antiguo edificio en lo que es una colosal obra de arquitectura que no te dejará indiferente. Si echas un vistazo a su web, seguro que encuentras algún espectáculo para terminar el día.
Ya tienes las pistas para pasar un día inolvidable en Lyon. Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto e imágenes de Aleix Palau para ISABELYLUIS Comunicación
+ info
Kalinka, Kalinka, Kalinka moyá
¡Kalinka, Kalinka, Kalinka moyá! ¿No puedes quitarte la música del Tetris de la cabeza? Es normal, a nosotros nos pasa lo mismo. Es que acabamos de aterrizar en Moscú y vamos a ponernos las botas.
Irse de restaurantes por la capital moscovita puede ser una experiencia sorprendente y muy enriquecedora donde descubrir tanto los deliciosos sabores de su gastronomía como las costumbres de los rusos, que pueden llegar a parecernos algo peculiares.
Los platos de la cocina rusa suelen ser bastante calóricos, debido a los crudos inviernos donde se necesita una mayor ingesta de calorías. Los rusos le dan mucha importancia al ritual de la comida y les gusta hacer vida al rededor de los fogones.
Una comida típica rusa empieza con unos zakuski (entremeses) que pueden ser ensaladillas, o pequeños platos de encurtidos, pescados como el Seliódka pod shuboi (arenque con abrigo) o unos pirogi (empanadillas) de carne con verduras, y siempre regados de unos buenos chupitos de vodka.
Como primer plato son típicas las sopas, tanto calientes en invierno como frías en verano. Las sopas rusas son muy contundentes y, más que un primer plato, para nosotros son casi una comida completa, ya que todas llevan verduras, carne, pollo, pescado... Las más populares son el borsch, hecha de remolacha, col, patata y carne; y la solianka, de carne o pescado, con un toquecillo ácido debido al limón que le ponen. También la sopa shi, hecha de col y la ujá, de pescado.
Los segundos platos pueden ser la carne stroganoff, los shasliki (unos pinchitos de carne típicos del Cáucaso), los golubtsi (hojas de col rellenas de carne) o el plato que más nos gustó: los pelmeni (una especie de ravioli ruso rellenos de carne, de patata o de verduras).
Casi todos los platos se pueden acompañar con smetana, una salsa de crema agria de sabor particular que nos gustó mucho.
La bebida más popular en Rusia, en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, no es el vodka sino el té. De postre, junto con el té, podemos degustar unos ricos blini (creps) o una tarta Marlenka, algo parecida a una milhojas
My-My
Los restaurantes Mu-Mu son una cadena donde sirven comida típica rusa. Es un self-service con raciones pequeñitas, así que es ideal para probar diferentes platos. Son muy populares entre los moscovitas y están bien de precio.
Jachapuri 10 Bolshoi Gnezdnikovsky per.
Es un local agradable y céntrico de comida georgiana. La comida es muy buena y no es demasiado caro. Totalmente recomendable.
Café Pushkin Tverskoy bulvar, 26A
Está considerado el mejor restaurante de Moscú. Es un bonito café de época, muy bien conservado donde se pueden se pueden degustar platos de primer nivel de la gastronomía rusa. Buen servicio y precio medio-alto pero razonable.
Un par de peculiaridades a tener en cuenta a la hora de aventurarse a comer o cenar en Moscú: sirven cenas hasta el mismo minuto de cerrar el local, pero no esperarán a que la terminéis, así que si no queréis tener que engullir todo en cinco minutos, os recomendamos no llegar muy tarde. A los rusos no les gusta que les pagues con monedas, así que si estás pensando gastar esos últimos rublos sueltos en una cena, mejor hazlo comprando souvenirs en la Plaza Roja, o recibirás la mirada reprobatoria del camarero.
Приятного аппетита!!
Por Nadia Polo
solianka por Шнапс | stroganoff por Pittaya Sroilong | zakuski por Timothy Post | pelmeni por Bernd Hutschenreuther
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ infoLa Navidad arranca en Bilbao por Santo Tomás con el mayor mercado de Euskadi
Por Iñaki Mkazaga de Piedra de Toque - @imakazaga
Bilbao acogerá el próximo lunes, 22 de diciembre, el mayor mercado de Euskadi dedicado al mundo rural con motivo de la festividad de Santo Tomás con exposiciones de animales, artesanía y la degustación de los mejores productos de la tierra. Más de 280 puestos de queso, rosquillas, miel, dulces, frutas y verduras reunirán durante todo el día a más de 150.000 personas dispuestas a brindar con sidra y txakoli por el inicio de la Navidad.
Desde las 9.00 hasta las 22.00 horas, la capital vizcaína estará de fiesta con el Arenal y la Plaza Nueva del Casco Viejo como gran punto de encuentro entre los productores locales y los bilbaínos que van poco a poco acercándose a los puestos para degustar, comprar y compartir con los suyos los mejores productos de temporada, mientras suena música tradicional y se organizan diferentes eventos para todos los públicos.
Este mercado se celebra tradicionalmente el 21 de diciembre, día de Santo Tomás, en multitud de municipios de la geografía vasca aunque los lugares que más gente reúnen, junto con Bilbao, son San Sebastián-Donostia, Azpeitia, Lekeitio, Errenteria, Irun, Hondarribia, Usurbil y Arrasate-Mondragón. La capital vizcaína ha querido este año retrasarlo al lunes para no competir con la campaña navideña de los comercios durante el fin de semana.
Ningún visitante debería perderse este gran evento festivo en el que encontrará las raíces más auténticas de la cultura y gastronomía vasca en forma de mercado. El origen de la feria está en los puestos que desde hace más de un siglo instalaban los productores locales con motivo de la Navidad para ofrecer lo mejor del caserío en la ciudad. Hoy, 67 ediciones después, ha dado lugar a un esperado día de fiesta que homenajea al mundo rural y sirve como excusa para compartir entre amigos sidra, chorizo y talo.
La mañana está dedicada a la feria en el que los productores compiten por el producto de mayor calidad que el Ayuntamiento de Bilbao premia con su reconocimiento. Entorno a la hora del almuerzo, van llegando poco a poco las cuadrillas de amigos para comprar una botella de sidra y degustar un talo de chorizo. Al no ser un día festivo, será durante la tarde cuándo más gente se reúna en el Arenal y la Plaza Nueva de un Casco Viejo siempre animado con música de bertsolaris, trikitilaris, txalapartaris y diversos grupos musicales. Será con la llegada de la noche cuándo el reloj se convierta en nuestro único aliado para saber cuándo retirarse de una fiesta que parece no tener fin. Y es que en Euskadi es en compañía como mejor se disfruta de la gastronomía y en Bilbao por Santo Tomás todo lleva a compartir, brindar y degustar con los tuyos la llegada de la Navidad.
Imagen de blogmaspersonal.com
Plan perfecto para ir con amigos! Consulta nuestros vuelos y apúntate!
+ infoFiesta de María Pita
Las fiestas de María Pita son un imprescindible del verano. Es cuando A Coruña se viste con sus mejores galas y ofrece un programa lleno de música al aire libre gratuita, gastronomía, ferias del libro y artesanía,
Durante todo el mes de agosto, la Ciudad se llena de vida con actividades durante el día y la noche repartidos por toda la ciudad en uno festejos que honran a la figura deMaría Pita, la heroína que capitaneó la defensa de la ciudad contra la Armada Inglesa, dirigida por el corsario Francis Drake, en 1589.
El pregón del día 1 marcará el punto de partida de las fiestas y Luz Casal será este año la encargada de poner los primeros acordes musicales en un concierto al aire libre y gratuito.
El primer sábado de agosto tiene lugar la tradicional Batalla Piroctécniva Naval, un espectáculo de fuegos artificiales que ilumina de color el cielo de A Coruña y que cada año reúne a miles de personas,.
Para los más pequeños, el 3 de agosto en la Explanada del Parrote hay todo el programa de Maria Pitiña con actividades pensadas para ellos. Una jornada que girará entono al circo, con espectáculos, música, juegos y talleres.
Y coincidiendo con las fiestas de María Pita, se organiza el festival Noroeste Pop Rock en la playa de Riazor. Será el viernes 8 y el sábado 9 de agosto, con una variada programación.
Viernes 8 de agosto
21:00 h La Senda de Afra | 22:00 h Misterioso Viaje Holanda, Facto Delafé y las Flores Azules y Love of Lesbian
Sábado 9 de agosto
21:00 horas Anima | 22:00 h Bourbon Queen Eskizo y Madness
Imagen de Carlos Fernández San Millán
Plan perfecto para ir con amigos! Consulta nuestros vuelos y apúntate!
+ info