A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Praga por Panenka

Por Panenka www.panenka.org

Panenka, la revista del fútbol que se lee, nos trasporta a través de su pasión por este deporte a otros países, en esta ocasión a la capital la República Checa, de la que nos desgranan su once ideal, tanto de aquellos lugares relacionados con el deporte rey como de los más turísticos.

EL ONCE DEPORTIVO

1 Dukla | El equipo del ejército checoslovaco era uno de los más odiados. Con la democracia lo pasó mal pero ha vuelto a la elite.
2 Strahov | Dicen que es el segundo estadio más grande del mundo (caben 200.000 personas) pero parece un descampado con gradas.
3 Palacio Michny | Origen del deporte checo: aquí comenzó en 1862 el movimiento Sokol, de tintes paneslavos, a organizar festivales atléticos.
4 Teatro Nacional | Merece la pena visitarlo, pero más si sabes que allí se celebró el funeral de estado en memoria de un mito: Emil Zatopek.
5 Sparta |> El club de los trabajadores de Praga, fundado en 1893 y con 11 ligas desde la división checoslovaca en 1993. Juega en el viejo Letna.
6 Club de Tenis | En plena isla de Stvanice se ubica el club que forjó las mejores raquetas del Este: Martina Navratilova e Ivan Lendl.
7 La Carrera de la Paz | En la redacción del diario Rude Pravo (Ley roja) se fundó en 1948 el ‘Tour ciclista del otro lado del Muro’.
8 Dolicek | Modesto estadio en el que un joven Antonin Panenka ideó su penalti contracultural. El Bohemians, en segunda, vuelve a jugar en él.
9 Slavia | El otro gran equipo praguense, más burgués e intelectual, apenas ha sumado tres campeonatos en las últimas dos décadas.
10 Krematorium | Aquí han acabado algunas leyendas del deporte checo, como Frantisek Planicka, arquero de la finalista en Italia’34.
11 O2 Arena | 18.000 asientos para disfrutar del deporte que electriza a los checos: el hockey sobre hielo. Hexacampeones mundiales tras 1993.

EL ONCE TURÍSTICO

A Reloj astronómico | Situado en la pared del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja, constituye una de las mayores atracciones turísticas.
B Colina de Petrin | Un promontorio ideal para sacar fotos de la ciudad y pasear entre sus antiguos viñedos. Sube un funicular hasta la cima.
C Cementerio judío | Testimonio del rico pasado hebreo de la ciudad, en este sobrecogedor rincón se cuentan hasta 12.000 tumbas.
D Museo del Comunismo | Tan mal recuerdo dejó la dictadura que cuando acabó, hace dos décadas, checos y eslovacos se separaron.
E Museo Mucha | Antes del gris totalitario, Praga fue una ciudad coloreada por el modernismo. Alfons Mucha llevó el Art Nouveau.
F Karlovy Lazne | Por 180 coronas entras en la discoteca más grande de Centroeuropa. Varios ambientes, a 50 metros del puente de Carlos.
G Fiesta de la Cerveza | Los checos promedian el mayor consumo de cerveza del planeta. La Oktoberfest praguense es a finales de mayo.
H Torre del Puente | Uno de los elementos más característicos del skyline de la ciudad, da entrada al Staré Mesto (ciudad antigua).
I Casa Danzante | No todo es medieval en Praga: Frank Gehry diseñó este edificio deconstructivista a orillas del Moldava en 1997.
J Plaza Wenceslao | Centro emocional de la República Checa, esta plaza con aspecto de avenida protagonizó la Revolución de Terciopelo (1989).
K Muro de John Lennon | Una pared con pintadas en memoria del ex de los Beatles generó este monumento en favor a la libertad de expresión.

Ilustración de Pep Boatella / @pepboatella

Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Il Palio de Ferrara, el más antiguo del mundo

Cuando oímos la palabra “Palio” automáticamente nos viene a la mente la imagen de la Piazza del Campo de Siena, llena a rebosar de gente, con jinetes vestidos con coloridos ropajes de época, protagonizando una trepidante carrera de caballos. Cuál fue nuestra sorpresa al descubrir que Siena no tiene la exclusividad de esta fiesta, y que Ferrara cuenta también con su propio Palio, del que dicen que es el más antiguo de Italia. ¿Sorprendidos? Ambas festividades tendrían su origen en la época medieval y han logrado perdurar a lo largo de los siglos. En la actualidad son una excusa perfecta para transportarnos a un tiempo lleno de gestas, caballeros, bellas doncellas y rivalidades entre contrade (barrios o distritos en español).  

El Palio de Ferrara, los orígenes

El primer Palio de Ferrara tuvo lugar en 1259, año en el que Azzo VII de Ferrara, comandante de las tropas Pontificias logró vencer a Ezzelino III Da Romano, conocido como "il Tiranno" y comandante de las tropas imperiales, en Cassano d’Adda. Para festejar dicha victoria se organizaron desfiles por toda la ciudad y carreras de burros y caballos. Esta forma de celebración obtuvo gran éxito y se mantuvo en el tiempo, aplicándose a las dos principales festividades ferrarenses: San Giorgio, patrón de la ciudad, y la Virgen de agosto. En algunos casos se extendió su uso a la conmemoración de los nacimientos o en las bodas de las familias más poderosas de Ferrara. A partir de 1600, la práctica de las carreras fue desapareciendo paulatinamente, siendo reemplazadas por los desfiles. A principios del siglo XX se retoma la costumbre de organizar las carreras y el Palio se acabará transformando en la fiesta tal y como la conocemos hoy en día.

Mayo en Ferrara: juegos, desfiles, sbandieratori y carreras

¿Qué nos encontraremos en Ferrara si la visitamos en mayo? Para empezar, un escenario perfecto para dejarnos transportar a otra época, ya que si con algo cuenta esta ciudad de la Emilia-Romaña es con un centro histórico lleno de referencias medievales y renacentistas. En cuanto al Palio, en la actualidad es una fiesta en la que compiten los ocho contrade en los que se divide la ciudad, formados por cuatro borghi (barrios externos a las murallas) y cuatro rioni (barrios internos a las murallas). Cada fin de semana de mayo hay programado algún desfile, juego o competición de banderas, en las que San Giorgio, S.Giacomo, S.Paolo, S.Spirito, Santa María in Vado, S.Luca, S.Giovanni y S.Benedetto se disputan la victoria.

Especialmente interesante es el Corteo Histórico en el que desfilan aproximadamente unas mil personas, ataviadas con trajes renacentistas, realizando un recorrido que va desde la Puerta degli Angeli, pasando por el Corso Ercole I d'Este, y que finaliza en el Castello Estense. Tampoco hay que perderse las competiciones en las que los sbandieratori demuestran su habilidad con las banderas, un auténtico despliegue de destreza, belleza y color.

El último fin de semana del mes tiene lugar la culminación de los festejos con la celebración de las carreras. La extensa Piazza Ariostea, obra del arquitecto Biagio Rossetti, es la encargada de acoger el evento. Se realizan un total de cuatro carreras: la de chicos (Palio de San Romano), la de chicas (Palio di San Paolo), la de burros (Palio de San Maurelio) y la de caballos (Palio di San Giorgio).  El premio, una gran paño pintado a mano, conocido como el Palio, que a su vez es el encargado de darle el nombre a esta tradición.

¡Aventúrate a conocer Ferrara y una de sus principales festividades!

Texto de ISABELYLUIS Comunicación

Fotografías de  Il Palio di Ferrara (fotógrafo: Geppy Toglia)

 

+ info

Dos horas en Niza

Por Michael Schuermann de Easy Hiker

LaRiviera francesa no se considera una región o una zona, sino una única ciudad, una delgada franja de poblaciones costeras de menos de un kilómetro de profundidad que se extiende a lo largo de más de 80 kilómetros, como una versión moldeada y francesa de Los Ángeles.

Si disponemos de dos horas en Niza, la capital de la Riviera francesa, incluso podemos jugar al “Cuál es cuál”: Mónaco sería Beverly Hills, Cannes rivaliza con Hollywood en el glamour de las estrellas de cine y Menton se asemeja a los barrios más encantadores de LA, como Santa Mónica o Venice.

Y Niza, la mayor ciudad de la Costa Azul, sin duda sería el equivalente al centro de Los Ángeles.

A un estadounidense probablemente no le parecería extraño visitar la Riviera francesa sin ir a su “capital” al menos una vez. Tengo un amigo que vivió en LA durante cinco años y nunca había estado en el centro. Sin embargo, para los europeos como yo, sería muy raro.

Así que fuimos a pasar un día a Niza, y vosotros deberíais hacer lo mismo si tenéis la oportunidad.

A lo largo de la costa hay ciudades más glamurosas y también más bonitas, pero pocas condensan todos los elementos que representan la grandeza de la Riviera francesa en un único paquete: urbanidad, transparencia, glamour y playas. Niza los tiene todos.

Empezamos en la estación de tren, cruzamos la carretera y avanzamos por la Avenue Durante hasta el paseo marítimo, el Promenade des Anglais, la calle más famosa de la Costa Azul. Nos desviamos un momento hacia la derecha para contemplar el Hotel Negresco y su famosa cúpula rosa, que se rumorea que emula los, ejem, pechos de la amante del arquitecto (¡oh, la Belle Epoque!) y el también espléndido Hotel Maison de la Mediterranee , antes de volver a la costa en dirección a la ciudad antigua. Algunos de los lugares clave son la magnífica Opera de Rue Saint Francois de Paule Cours Saleya , con sus mercados diarios de flores y antigüedades y la evocadora Place du Palais con el Palacio de Rusca, uno de los puntos de referencia más famosos de la ciudad.

Una vez que hemos explorado brevemente la ciudad antigua, es la hora ideal para comer. Sugerimos ir a alguno de los muchos locales que sirven una especialidad local llamada Socca, crepes aromáticos hechos de harina de garbanzos cocinados en horno de leña. Están deliciosos acompañados tan solo de sal y pimienta.

Si tuviéramos alguna duda sobre si Niza es una ciudad italiana o no, Plaza Garibaldi (con sus columnatas y una estatua del héroe nacional italiano, que de hecho nació en Niza cuando la ciudad todavía formaba parte de Italia) nos da todas las pistas que necesitamos.

Caminamos desde aquí hasta la Plaza Massena, otra de las principales plazas de la ciudad y finalmente bajamos por la Avenue Jean Medecin, la principal calle comercial de la ciudad, hasta la estación de tren.

Hay muchos lugares para los que no tendréis tiempo durante una visita de dos horas, como la famosa iglesia ortodoxa (podéis echarle una tentadora ojeada al llegar y partir en tren), pero siempre podéis volver, por supuesto. Nosotros sabemos que lo haremos.

Por Michael Schuermann de Easy Hiker

Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.

Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.

+ info

Vacaciones de invierno a los pies del Mont Blanc

Chamonix, estrella absoluta de los Alpes franceses, es el lugar perfecto para una escapada invernal en la que disfrutar al máximo de la nieve de todas las maneras posibles, con unas vistas más que privilegiadas al monte más elevado de Europa, el Mont Blanc. Situado a apenas 16 kilómetros de Suiza y 11 kilómetros de Italia, es un destino que reúne a gente venida de todas partes con ganas de practicar deportes de nieve, hacer excursiones por sus espléndidos parajes naturales, relajarse en un spa, e incluso ir de compras en la pequeña ciudad de Chamonix.

Las mejores pistas negras de Francia

En Chamonix todos aquellos aficionados a los deportes de nieve encontrarán un auténtico paraíso por el que deslizarse con unas espectaculares vistas, ya sea al Mont Blanc o ya sea al valle donde se encuentra ubicado Chamonix. Los 115 kilómetros de pistas, con 12 para principiantes, 26 azules, 20 rojas y 12 negras, harán las delicias de todo aficionado al esquí o al snowboard. Aunque destaca por contar con un elevado número de pistas de alta dificultad aptas solo para los más intrépidos, también cuenta con espacios donde los más pequeños o los que están en fase de aprendizaje puedan también disfrutar de estos deportes de nieve.

La Aiguille du Midi, con una altitud de 3.842 metros, es el objetivo favorito de los menos temerosos a las alturas y de los buscadores de bajadas de altísima envergadura solo aptas para auténticos expertos en la materia. Y es que solo por la estupenda panorámica que hay desde aquí a los Alpes franceses, italianos y suizos merece la pena subirse al teleférico y vencer al vértigo. Más accesibles son las pistas de Brévent-Flégère que también cuentan con unas magníficas vistas al Mont Blanc.  

Paisajes de vértigo

Los menos deportistas podéis estar tranquilos, ya que no es necesario esquiar para disfrutar de las vistas, a las que se puede acceder desde cómodos teleféricos. El Mont Blanc, con sus apabullantes 4810 metros de altura, y conocido por ser la cuna del alpinismo, es el principal foco de atención de todos los que se desplazan hasta aquí. Como ya hemos indicado en el punto anterior, Aiguille du Midi, y el pico de Le Brévent son perfectos miradores para su contemplación. Otras panorámicas a tener en cuenta en la zona son las proporcionadas por los glaciares allí presentes. Destaca el Mer de Glace, situado en la ladera norte del Mont Blanc, con 7 kilómetros de largo y 200 metros de profundidad, que lo convierten en el más largo de Francia.

Après ski de lujo

Tras una larga jornada de esquí o de recorrer la zona en busca de sensaciones, Chamonix, a diferencia de otras estaciones alpinas que solo cuentan con pequeños pueblos con una oferta muy limitada para el après sky, aquí encontrarás una pequeña ciudad repleta de servicios con los que rematar el día. Podrás desde ir de compras, a tomar unas copas acompañadas de música en directo, pasando por reponer energías probando clásicos de la gastronomía de la región de la Saboya, como la raclette o la fondue de queso. ¿Se puede pedir más?

Reserva tu Vueling a Ginebra, que está a tan solo 88 kilómetros de Chamonix, y aprovecha para darte una alta dosis de nieve ante la cumbre más elevada de Europa.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Christian Bertram

+ info