El edificio más estrecho de Europa
Las peculiares arquitectónicas que encontramos en cada ciudad, acaban siendo un gran reclamo para el turismo.
Algunos ejemplos de ello son la calle más estrecha del Mundo, Spreuerhofstraße en la población alemana de Reutlingen, con tan sólo 31 centímetros de ancho en su parte más estrecha y 50 en la parte más ancha. En España, la calle más estrecha la encontramos en Hervás, un municipio al norte de Extremadura; un angosto callejón en su antiguo barrio judío que apenas llega a los 50 centímetros en su parte más estrecha. O el caso de uno de los mayores reclamos turísticos de San Francisco, la calle Lombard, tan tortuosa que en el tramo entre las calles Hyde y Leavenworth, de apenas 120 metros de longitud, tiene hasta ocho curvas muy cerradas.
Junto con el edificio de la calle Singel número 7, en Ámsterdam, este edificio en Valencia está considerado como uno de los más estrechos del mundo. La diferencia es que, el famoso edificio de Ámsterdam, a pesar de tener una fachada de tan solo un metro, tiene un interior un poco más grande, por lo que, para ser precisos, vendría a ser la fachada más estrecha del mundo.
El edificio de Valencia es tan ajustado que va a habitación por piso. Para permitir su habitabilidad, ha sido necesario distribuir sus dependencias a lo alto, en lugar de a lo ancho, como sería habitual. Se encuentra en el centro de Valencia, en la plaza Lope de Vega número 6, justo detrás de la Iglesia de Santa Catalina. En este caso, es el Libro Guinness de los Récords quien lo certifica como el edificio más estrecho de Europa.
Antiguamente se construía a lo ancho, ya que las ciudades no estaban tan masificadas. Pero hubo un momento en el que las urbes empezaron a crecer irremediablemente en sentido vertical. Y parece que en la capital mundial de la paella se lo tomaron al pie de la letra. De lo que no estamos seguros es si fue por necesidad, por falta de espacio o simplemente para ocupar un hueco en desuso, pero lo que está claro es que no era precisamente un rascacielos al estilo de la escuela de Chicago lo que pretendían crear.
Sea como sea, poco más de un metro es la causa por la que cientos de personas se fotografíen a diario ante sus puertas y por lo que se ha convertido en una de esas singularidades arquitectónicas que causan gran curiosidad.
Con el tiempo, el edificio se ha ido situando en el mapa como reclamo turístico, junto a edificios monumentales clásicos de Valencia, como su catedral o el moderno Palau de les Arts. Y es que, tras años pasando desapercibido, su dueño lo ha reformado e incluso le ha puesto un divertido cartel indicando su longitud exacta: 105 centímetros. VParece mentira que muchos valencianos ni se hubieran fijado en él, pero puede que al estar encajado entre dos edificios más imponentes ni sus 5 pisos de altura, ni su característico color rojizo había sido suficiente para llamar su atención. A pesar de haber visto ya los característicos edificios rodeados por canales de Ámsterdam y puede que hasta los nipones... ¿quién hubiera imaginado que en Valencia también había uno compitiendo por el título?
Te han entrado ganas de ir a Valencia? Consulta aquí nuestros vuelos!
+ infoLa mejor escapada de tu vida en cuatro días
Seguro que ahora que se acaba el año, todavía te quedan algunos días de libre disposición para gastar. Te vamos a hacer una recomendación para disfrutar durante un fin de semana largo en Gran Canaria. Verás que es el tiempo suficiente para sumergirte en una de las perlas del Atlántico. ¿A qué esperas para descubrirlo? Cuatro días en la Isla dan para todo tipo de planes que harán olvidar la rutina. A continuación, recopilamos algunos consejos prácticos para aprovechar al máximo tu estancia en la Isla.
Jueves
Justo después de abandonar el aeropuerto, lo más recomendable es encaminarse hacia el sur para tomar el primer chapuzón del fin de semana. Maspalomas y Playa del Inglés te esperan con sus largas extensiones de arena rubia en las que puedes tomar el sol durante todo el año, sin problemas. Si te apetece una desconexión inmediata, aparca la monotonía diaria surcando las dunas o jugando al golf en alguno de los tranquilos campos de la zona.
No dejes de visitar el encantador Puerto de Mogán, un lugar ideal para dar un agradable paseo y saborear el pescado fresco que ofrecen sus restaurantes junto al mar.
Viernes
Empezamos el día con una ruta por el norte de la Isla. ¿Y qué mejor que Arucas para hacerlo? Se trata de una ciudad en la que viviendas y plantaciones de plataneras coexisten con fraternidad. Allí se levanta la iglesia de San Juan Bautista, de estilo neogótico y realizada con piedra de cantería del propio municipio. Otro de los atractivos del itinerario es la fábrica del ron Arehucas, afamada bebida que se produce en la mayor y más antigua bodega de ron de Europa.
Camino del triangulo noroccidental de Gran Canaria, visita la Cueva Pintada de Gáldar, un museo y parque arqueológico asentado sobre un importante yacimiento aborigen. Si continúas el trayecto en dirección al pintoresco pueblo de Agaete quedarás fascinado por la abrupta orografía que decora la costa. Disfruta de la puesta de sol y aprovecha para subir a tus redes sociales impresionantes panorámicas en las que, sin duda, la protagonista es la cola de dragón que caprichosamente han dibujado los acantilados en el océano a lo largo de millones de años.
Sábado
Ha llegado la hora de conocer Las Palmas de Gran Canaria, una capital moderna y cosmopolita. Recorre Vegueta, su corazón histórico, y haz una parada en la Casa de Colón, donde se conserva un valioso legado cultural fruto de la relación que la Isla ha mantenido con América a lo largo de cinco siglos. La Calle Mayor de Triana reúne todas las condiciones para una intensa jornada de compras en los establecimientos de firmas internacionales y marcas locales.
La Casa-Museo Pérez Galdós, donde nació el escritor canario más universal, es otro punto de interés antes de poner rumbo a Las Canteras, una de las mejores playas urbanas de España. Allí se celebran los conciertos al aire libre de la Ruta Playa Viva, una de las propuestas de ocio más atractivas de la ciudad.
Domingo
Gran Canaria ostenta un rico patrimonio natural que alcanza su esplendor en el interior de la Isla. El último día de la semana puedes acercarte a sus mercadillos para degustar lo mejor de su gastronomía y escoger un recuerdo de tu visita entre los productos de la artesanía regional. Teror mima con devoción a la Virgen del Pino, patrona de la Diócesis de Canarias. Ese es el inicio de una ascensión que debe culminar en Tejeda y Artenara.
Un fenómeno conocido como mar de nubes pondrá el cielo a tus pies en un paraje sobrecogedor que Miguel de Unamuno definió como “tempestad petrificada”. Visualiza, desde la cumbre, los roques Nublo y Bentayga, luego cierra los ojos y memoriza esa impresionante estampa para siempre. ¿A qué esperas para vivirlo en primera persona? Consulta nuestros vuelos aquí.
Imágenes de Patronato Turismo Gran Canaria
+ info
Viaje al corazón del albariño
La comarca gallega de Salnés, ubicada en la provincia de Pontevedra, tiene el honor de ser la cuna de una de las variedades de vino blanco más interesantes de España, el albariño. Realizados con la variedad de uva del mismo nombre, son vinos jóvenes, frescos, afrutados y con el toque justo de acidez, resultando una auténtica delicia para el paladar que además marida a la perfección con uno de los principales productos de la zona, el marisco. Cualquier recorrido que se precie por esta región vinícola está plagado de alicientes que van más allá del vino, como sus espectaculares paisajes, en los que no falta la presencia de la ría de Arousa, sus pazos, sus hórreos, su gastronomía, y cómo no, el amable carácter de sus gentes.
En tu camino por las tierras del albariño son múltiples las experiencias que puedes llegar a tener en las numerosas bodegas que encontrarás en el recorrido. El Pazo de Rubianes es con diferencia el ejemplo más espectacular. Declarado Jardín de Excelencia Internacional, cuenta con 600 años de historia, un precioso edificio palaciego y un área ajardinada que hará las delicias de cualquier amante de la naturaleza. En el caso del Pazo de Señoráns, será capaz de hacerte viajar en el tiempo gracias al magnífico ejemplo de casa solariega gallega del siglo XVI con el que cuenta. En la villa de Sanxenxo se halla la Adega Eidos, de corte mucho más moderno que las anteriores, ya que sus instalaciones son del 2003, con unas excelentes vistas a la ría de Pontevedra. También de corte más actual es la Adega e Viñedos Paco&Lola, fundada en 2005, con más de 200 hectáreas de viñedos y unos vinos cada vez más en boga.
Y entre bodega y bodega te recomendamos hacer una parada en el Museo do Viño de Cambados donde profundizar en la historia, el arte, la geografía, la cultura popular, así como todos los aspectos vitivinícolas de la DO Rías Baixas.
Haciendo un alto en el camino
Como no solo de vino vive el hombre, y en algún momento del viaje habrá que recargar energías, qué mejor manera de hacerlo que en un espacio tan característico de la zona como en un pazo. Entre nuestras recomendaciones está el Pazo de Carrasqueira, un claro ejemplo de la arquitectura típica gallega, construido a principios del siglo XVIII, y que en la actualidad es un hotel que cuenta con nueve habitaciones, y en el que no falta la indispensable bodega de albariño. Otra opción interesante es la que propone el Lagar de Costa, una bodega familiar que ofrece la posibilidad de alojarse y en la que no faltan las vistas a los viñedos y a la Isla de A Toxa.
La Festa do Albariño de Cambados
El epicentro de la producción de albariño todos los veranos se entrega a la Festa do Albariño de Cambados. Declarada de Interés Turístico Nacional en 1990, es el evento por excelencia en torno al vino elaborado con esta modalidad de uva. Lo que empezase allá por 1953 como un concurso entre bodegueros promovido por don Bernardino Quintanilla Álvarez y don Ernesto Zarate, es en la actualidad un evento en toda regla, en el que no faltan los conciertos y todo tipo de actividades dirigidas a todos los públicos. La edición de este año tendrá lugar del 2 al 6 de agosto, una excusa perfecta para catar los grandes albariños de la zona, en un ambiente y un entorno incomparables, y poner un punto y final perfecto para una ruta por esta espectacular región vinícola.
Reserva tu Vueling a Santiago de Compostela, que está a menos de una hora de Cambados, y aventúrate a recorrer esta región vinícola repleta de pazos y torres llenos de encanto y de grandes vinos.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
+ infoTabancos: Una vuelta a los orígenes
En estos establecimientos se venden los afamados vinos de Jerez a granel, que también se pueden degustar en el mismo lugar junto a algún bocado, en una suerte de bodega o taberna social. El nombre viene de la fusión de estancos y estancos de tabacos, dos establecimientos diferentes en su origen, allá por el siglo XVII. En los estancos se vendían los productos controlados por el Estado y en los estancos de tabaco este producto llegado de América que recién se comercializaba en España.
En sus incios, eran locales destinados a los hombres. Las mujeres únicamente podian entrar para comprar el vino pero no para degustarlo allí mismo. En algunos, incluso se despachaba el género por una ventanilla. Afortunadamente, las cosas han cambiado y todo el mundo es bienvenido a los románticos Tabancos. De hecho, al igual que el auge que viven las antiguas bodegas, los tabancos han vuelto a resurgir como lugar de reunión, incluso para los más jóvenes, que han vuelto a cogerles cariño y acuden a ellos con asiduidad.
Para acompañar estos vinos de alta graduación -finos, manzanillas, amontillados, palos cortados, olorosos, moscatel o amontillados- se toman tapas como las típicas chacinas -carnes adobadas o embutidas-, los chicharrones, quesos, conservas y mojama. Cada tabanco tiene su especialidad y lo mejor es preguntar por ella.
Hoy en día, existe en Jerez todo un recorrido por estos históricos establecimientos que no debes perderte si visitas la ciudad. Puedes encontrar toda la información para realizarla en la web de la Sacristía del Caminante, donde te explican sobre los vinos de Jerez y la ruta de Tabancora.
El más antiguo. Tabanco el Pasaje
Calle Santa María número 8
tabancoelpasaje.com
Fundado en 1925, el tabanco El Pasaje es el más antiguo de los que se conservan en Jerez. Aquí se fomentan las tradiciones de la tierra y el flamenco. Hace unos años tuvo que cerrar pero el abogado Antonio Ramirez lo volvió a recuperar, restaurando el local pero conservando su personalidad. Su nombre se debe a que el local tiene dos entradas, una principal por la calle Santa María y otra posterior por la calle Mesones
Tabanco de La Pandilla
Calle de los Valientes 14
www.facebook.com/La-Pandilla-Tabanco/
Sus años tiene también el Tabanco de la Pandilla, que abrió en 1936. Como el Pasaje, estuvo cerrado unos años pero se ha vuelto a recuperar recientemente. Han sido dos empresarios que frecuentaban el local cuando eran jóvenes y con la ganas de recuperar el mismo ambiente que habían vivido. Para ello, han recuperado sus antiguas pinturas y restaurado los arcos y columnas tan típicas de las bodegas jerezanas.
Tabanco Plateros
Calle Francos 1
www.tabancoplateros.com
Situado en una de las plazas más bonitas del casco histórico de Jerez, en Plateros buscan recuperar las antiguas tradiciones pero con una visión también moderna, al estilo de las vinotecas. Ofrecen catas de vinos marinadas con quesos de la provincia, chacinas, morcilla, chorizos o butifarras. Y el ambiente es inmejorable!
Tabanco Escuela
Calle Porvera 40
www.facebook.com/TabancoEscuela
En lo que fueron las caballerias de un viejo caserón burgues del siglo XIX está ahora el Tabanco Escuela. Su nombre se debe a que, a finales del s.XVI, se encontraba aquí la única escuela de Jerez.
Tabanco Las Banderillas
Se encuentra en el barrio de San Miguel y fue regentado por Pedro Flores, padre de la mismísima Lola Flores, la más célebre artista de Jerez.
Tabanco El Guitarrón de San Pedro
Calle Bizcocheros 16
www.facebook.com/guitarrondesanpedro/
Flamenco, vinos, tapas y buen ambiente que encontrarás en el corazón de la Albarizuela, frente la Iglesia de San Pedro y una apuesta por las actuaciones de música, flamenco y poesía. Su nombre viene de la guitarra que regalaron los trabajadores del teatro Villamarta al fianlizar una de las obras.
Tabanco San Pablo de Jerez
Calle San Pablo 12
www.tabancosanpablo.es
Al mediodía, cuando el Tabanco San Pablo abre sus puertas, se llena de parroquianos para disfrutar de sus buenas tapas que acompañan el buen vino, como los chicharrones, la tortillas de patatas , montaditos o caracoles.
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ info