A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Descubre Kiev, sede de la final de la Champions 2018

El próximo 26 de mayo se celebra en Kiev la final de la Champions. Es la primera vez que tiene lugar en Ucrania y la segunda que visita un país del este, después de la final de 2008 en Moscú.

Ucrania es un país alejado de los focos turísticos, del que conocemos realmente poco, por lo que este acontecimiento puede servir para acercarnos un poco más a su historia y conocer los puntos de interés de su capital, que los tiene (y muchos). Te proponemos una escapada de fin de semana a Kiev repleta de monumentos, mercados, iglesias y, por supuesto, fútbol.

+ info

Paris est magique!

Por Panenka www.panenka.org

Pionera y revolucionaría en tantos aspectos, a los bordes del Sena se disputó la primera final de la Copa de Europa, se jugó el primer partido de fútbol en unos JJ.OO, se creó el Balón de Oro. Y como no tan sólo de fútbol vive el hombre, cada año, los ojos del mundo se giran hacia la capital francesa para saludar al rey de Roland Garros, en el Bois de Boulogne, o al ‘Maillot amarillo’ del Tour de France, que desfila victorioso por los Champs Elysées. Como grandes recintos, más allá del vetusto Stade de Colombes, donde se rodó el partido final de ‘Evasión o Victoria’, en París son de visita obligada el Stade de France, en Saint-Denis, templo futbolero y, sobre todo, de los aficionados al rugby y el Parc des Princes, domicilio del Paris Saint-Germain. En las gradas de este último, los aficionados se desgañitan al grito de: “Paris est magique!”. Y no les falta razón, solo hace falta lanzarse a descubrirla.

El once de rincones deportivos

1 Yves-du-Manoir En el viejo Colombes se rodó Evasión o Victoria.
2 Philippe-Chatrier Como el jardín de casa para Rafa Nadal.
3 Parc des Princes Hogar del PSG y de las pesadillas de Arconada.
4 Stade Bauer Última casa de un club nómada como el Red Star.
5 Stade Charléty Domicilio modesto del decadente Paris FC.
6 Stade de France En Saint-Denis, el olimpo de los héroes del 98.
7 Paris-Bercy Cuesta pensar en un deporte que no haya albergado.
8 V. Jacques-Anquetil Acogió el primer duelo de fútbol olímpico.
9 S. Pershing Hoy campo de beisbol, fue sede futbolística en 1924.
10 S. Dominique-Duvauchelle La casa de US Créteil-Lusitanos.
11 S. Salvador-Allende El estadio de los rojos de Noisy-le-Sec.

El once de rincones turísticos

1 Versailles A Luis XIV no le llamaban el ‘Rey Sol’ por casualidad.
2 Balón de oro En la sede France Football nació el esférico dorado.
3 Trocadero De noche, el mejor lugar para gozar de la Tour Eiffel.
4 Arc de Triomphe Capricho de Napoléon para festejar Austerlitz.
5 H. Delaunay Ex presidente de la federación y trofeo de la Euro.
6 Café de Flore La segunda casa de Sartre y Simone De Beauvoir.
7 Pigalle Como el barrio rojo de Amsterdam pero con glamour.
8 H. Ambassador Bernabéu y Hanot parieron la Copa de Europa.
9 Sacré Coeur En Montmartre, la basílica con las mejores vistas.
10 Le baiser La plaza del ayuntamiento y una foto de Doisneau.
11 Père-Lachaise Cementerio de artistas, como Jim Morrison.

Por Panenka www.panenka.org

Ilustración de Pep Boatella / @pepboatella

Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Barçalona, una ciudad en azulgrana

“Nuestro amigo y compañero Mr. Kans Kamper, de la Sección de Foot-Vall de la ‘Sociedad Los Deportes’, y antiguo campeón suizo, desea poder organizar algunos partidos en Barcelona”, rezaba un anuncio publicado el 22 de octubre de 1899 en el semanario Los Deportes. En su Suiza natal, Joan Gámper (figura clave en el devenir culé: fundador del club, jugador, presidente… que actualmente da nombre a una calle del barrio de Les Corts) ya había destacado como jugador de fútbol, deporte que se propuso seguir practicando en Barcelona, ciudad a la que llegó en 1899 por motivos de negocios. Para ello, publicó el mencionado anuncio. Fruto de la llamada, el 29 de noviembre se celebró la asamblea fundacional del FC Barcelona en el Gimnasio Solè. Situado en el número 5 de la calle Montjuïc del Carme (esquina con Pintor Fortuny, junto a las Ramblas, muy cerca de la fuente de Canaletes), tiempo después, el local pasó a ser, primero, un garaje para finalmente, tras ser adquirido en 1996 por una empresa constructora, ser derribado y vuelto a erigir, esta vez transformado en oficinas. Eso sí, en su entrada, una placa recuerda que ahí nació uno de los clubes de fútbol más admirados internacionalmente.

De la escupidera al Camp Nou

Tras migrar por infinidad de campos, en 1909 el Barça adquirió unos terrenos localizados entre las calles Comte d’Urgell, Villaroel, Coello (hoy día Londres ) e Industria (actualmente París) donde erigió su primer estadio. Popularmente conocido como La Escupidera, por sus reducidas dimensiones, tenía una capacidad para 6.000 espectadores, quedó pequeño casi desde su inauguración. Eran tantos los aficionados que se acercaban al estadio, que aquellos que no conseguían entrar, trepaban los muros del recinto para poder seguir el juego. Desde lo alto del tapiado, los traseros de estos forofos daban a la calle, restando a la vista de los peatones. De ahí que a los seguidores del Barça se les conozca como culés.

Ante tal panorámica, el FC Barcelona cambió el campo de la calle Industria por el de Les Corts, ubicado en la isla trazada por las calles Numancia, Travessera de Les Corts, Vallespir y Marqués de Sentmenat. Inaugurado el 20 de mayo de 1922, el recinto inicialmente podía acoger 60.000 espectadores. Un aforo que también acabó resultando insuficiente para acomodar a todos aquellos que querían disfrutar del fútbol de Ladislao Kubala, genio magiar miembro de esa Santísima Tranidad culé que completan Johan Cruyff y Leo Messi, culpable de la demolición del Camp de Les Corts (estadio cuya ubicación hoy se recuerda con una placa en los bajos de un bloque de la calle Numancia) y la edificación del Camp Nou.  

El nuevo coliseo azulgrana, con capacidad para casi 100.000 personas, se inauguró el 24 de septiembre de 1957, siendo desde entonces uno de los recintos más simbólicos del fútbol mundial. Y a escasos metros del estadio, preservando la esencia del club, la Masia Can Planas, caserón datado de 1702 hasta hace pocos años residencia de los jóvenes talentos azulgrana. Más información sobre las diferentes sedes del Barça aquí.

Entre la euforia y la fe

En febrero de 1930 nacía "La Rambla", semanario fundado por Josep Suñol (posteriormente presidente del Barça), con sede en el número 13 de las Ramblas, donde hoy se encuentra el Restaurante Núria, justo delante de la fuente de Canaletes. En una época en que la radio todavía no retransmitía los partidos, ​​los trabajadores de la publicación colgaban una pizarra en el balcón de su oficina con los resultados de la jornada. Era así como los seguidores culés descubrían qué había hecho su equipo. Si el resultado era favorable, empezaba la algarabía. Desde entonces, y para siempre, Canaletes (fuente de la que dice la leyenda que el visitante que bebe de su agua retorna a Barcelona) es el epicentro del éxtasis barcelonista.

Celebraciones azulgranas que hasta hace poco finalizaban con los parlamentos de los futbolistas desde los balcones de la Generalitat de Catalunya y del Ayuntamiento de Barcelona de la Plaza Sant Jaume. Antes, los jugadores, técnicos y directivos se acercaban a la basílica de la Mercè, un templo barroco situado en la plaza de la Mercè, junto a la calle Ample y a dos pasos del paseo Colón, para ofrecer el trofeo conquistado a la patrona de la ciudad. No muy lejos de allí, se encuentra Santa María del Mar. Esta preciosa capilla gótica fue asaltada al inicio de la Guerra Civil, destruyéndose buena parte de sus vidrieras. El Gobierno de la Generalitat instó a su restauración una restauración bajo la financiación de varias familias acomodadas e instituciones barcelonesas, entre estas, el FC Barcelona. Como muestra de agradecimiento, se colocó un escudo del Barça en la vidriera de la cabecera de la parroquia. Y es que el fútbol es una cuestión de fe.

Sin duda Barcelona es una de las ciudades más futboleras del mundo. En la ciudad se respira mucho Barça desde el primer minuto que se pisa. ¿A qué esperas para descubrirlo? Consulta nuestros vuelos aquí.

Texto de Oriol Rodríguez / ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Oriol Rodríguez, Juanedc, Maria Rosa Ferre, Jordi Ferrer, Enfo_34/ Fundació del FC Barcelona

+ info

Ámsterdam por Panenka

Texto de Aitor Lagunas @aitorlagunas | Ilustración de Pep Boatella pepboatella.com

Meta idealizada de la adolescencia europea, Ámsterdam constituye además el destino perfecto para un fin de semana de paseos entre calles adoquinadas y canales. Hogar del mítico Ajax y cuna del fútbol total que encumbró a Holanda en la Euro’88, esta ciudad ofrece asimismo rincones que la convierten en un tesoro de la cultura futbolística.

EL ONCE DEPORTIVO

1 Estadio Olímpico | Diseñado por Jan Wils -fundador del movimiento De Stijl junto a Piet Mondrian-, fue sede de los Juegos de 1928.

2 Café Jonkhart | 1894: se juntan tres estudiantes y fundan el Footh-Ball Club Ajax (falta de ortografía incluida), antecesor del actual.


3 Museumplein | Si viajas a Ámsterdam justo cuando el Ajax gana una Eredivisie podrás festejarlo en el parque del Rijksmuseum.


4 Estadio de Meer | Hogar derrumbado en 1996: las calles que ocupan su espacio llevan nombre de estadios. Bernabeu, esquina Prater.

5 Cruyff | Vio la luz en el Hospital Civil en 1947. Creció en el barrio de Betondorp, cerca del de Meer, donde sus padres tenían una frutería.

6 Amsterdamsche Club de hockey | Tiene más de 2.000 socios y ha ganado las dos últimas ligas del otro deporte nacional holandés.


7 Voldenpark | Aquí no sólo verás fútbol; también lo jugarás. En este parque se disputan partidillos durante todo el fin de semana.

8 Oude West | En el barrio De Baarsjes crecieron Gullit, Rijkaard o Bergkamp. Van Gaal, en cambio, es de la otra punta de la ciudad…

9 FC Amsterdam | La hegemonía local del Ajax sólo tuvo rival en los 70, cuando el FC llegó a jugar competición europea. Ahora es amateur.


10 Amsterdam Arena | Desde 1996 por fin el Ajax tiene el estadio que merece. Inauguró la versión consumista de los campos de fútbol.


11 Copa | Una marca creada por un ex jugador para vestir camisetas muy ingeniosas en torno al balompié. La tienda merece una visita.

EL ONCE TURÍSTICO

A Rijksmuseum | Reinaugurado en 2013, ofrece una amplia colección de pintores flamencos, liderados por Rembrandt y Johannes Vermeer.

B Museo Heineken | Todo comenzó cuando Gerard Adriaan Heineken conoció a un discípulo de Pasteur. Hoy es la cerveza de los Países Bajos.

C Mercado de las Flores | Los tulipanes, símbolo nacional, centran este coqueto mercado entre canales. Un souvenir ecológico y barato.


D A Jordaan Festival | En el barrio más trendy de Ámsterdam hay espacio, en septiembre, para conciertos callejeros y puestos de comida.

E Canal Parade | Un poco antes, el primer sábado de agosto, una caravana acuática recorre los canales de la ciudad con mucho orgullo.

F Casa de Ane Frank | Después de visitarla, uno sigue sin entender qué amenaza pudo suponer aquella joven que soñaba con ser escritora.

G MacBike | Quizá la mejor manera para recorrer una ciudad con pocas avenidas y muchas callejuelas. Y, desde luego, la forma más autóctona.


H Barrio Rojo | En torno a la iglesia más antigua de la ciudad se han ido apiñando locales nocturnos, en una extraña combinación urbana.


I Biblioteca Nacional | Constituye uno de los emblemas arquitectónicos de la nueva Ámsterdam. Cuenta con una cafetería en la terraza.


J Coffeshop | Atención: los liberales holandeses están acabando con el clásico destino de todo adolescente fumeta. Todavía queda algún local.

K Plaza Dam | Centro neurálgico de la ciudad, cada poco tiempo parten de ella visitas guiadas en castellano a cambio de muy poco dinero.

Texto de Aitor Lagunas @aitorlagunas | Ilustración de Pep Boatella pepboatella.com

¿Te apetece visitar Ámsterdam? ¡Reserva aquí tus vuelos!

+ info