Tuttomondo. El último mural de Keith Haring
Ocupa 180 metros cuadrados de la pared sur de la chiesa di Sant’Antonio Abate -el convento de los frailes Siervos de María de la Iglesia de San Antonio-, en Pisa. En este muro pisano dejó la huella de su arte Keith Haring, el reconocido artista de Nueva York, en una obra que quiere transmitir un mensaje de paz y participación de los ciudadanos.
Tuttomondo es el único mural del artista pensado de inicio para ser una obra permanente, a diferencia de sus primeras obras que ejecutaba rápidamente con una tiza blanca en los anuncios publicitarios del metro. Haring se identificó desde el primer momento con el Street Art, el arte de vanguardia de los años 80 que se revelaba contra el sistema tradicional de exposición en galerías. Así nació un modo de contracultura relacionado con los grafiteros y el hip hop. Su arte busca la sencillez gráfica para que pueda ser entendido por todo el mundo a primera vista; utiliza las imágenes como símbolos gráficos.
El gran mural lo creó en 1989 -un año antes de su muerte- y tardó una semana en dejarlo acabado. Tuttomondo se convirtió de este modo en la última obra pública de Keith Haring. Todo llego a raíz de un encuentro casual en Nueva York con un estudiante de Pisa que le propuso la idea. De aquí nació la idea de Tuttomondo, una palabra que resume la idea que tenía el artista de la interacción que buscaba con su público, y las 30 figuras que en él se ven representadas para simbolizar la paz y armonía en el mundo. Cada figura tiene un papel dentro de su engranaje; de este modo, los hombres con el delfín representan la relación del hombre con la naturaleza, las figuras “humanas tijeras” son símbolo de la solidaridad al derrotar a la serpiente -que simboliza el mal- o la mujer con el bebé representa la maternidad.
Los colores también tienen una gran importancia, y es que Haring escogió para pintar el mural los tonos de los edificios de Pisa, para que guardara armonía con el medio.
Imagen de Cutiekatie
Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ info
Fuerteventura, playas y zen
También son las mejores playas para practicar todo tipo de deportes acuáticos, entre los que destaca el windsurf. Además de bellas playas, posee rincones que vale la pena descubrir como el Islote de Lobos, sus antiguos pueblos o los tradicionales núcleos costeros donde degustar productos frescos del mar.
150 kilómetros de playa donde elegir
Fuerteventura es arena y mar en estado puro. Playas extensas o pequeñas calas solitarias, algunas completamente vírgenes y salvajes, otras acogedoras y seguras para toda la familia… una amplia oferta donde elegir. En la península de Jandía, las interminables Playas de Sotavento acogen algunas de las zonas de baño más populares y afamadas: Morro Jable y El Matorral, Playa Esmeralda o la Playa Barca. En la zona de barlovento impresiona la playa de Cofete, kilómetros de soledad donde el Atlántico bate con fuerza. En el norte, sorprenden las Grandes Playas y el inmenso campo de dunas de Corralejo, o las más familiares de El Cotillo como La Concha, con sus aguas tranquilas gracias a la presencia de un arrecife natural en forma de herradura. En cualquiera de ellas, la experiencia de tumbarse al sol sobre la arena y darse un baño en ese mar turquesa hace que la vida cobre otro sabor.
Naturaleza desnuda bajo cielos limpios
Fuerteventura es la segunda más extensa de las Islas Canarias y su austero paisaje, que transmite una enorme sensación de sosiego y relax, es el mejor antídoto para curarse de la ajetreada vida diaria. Esta isla, declarada Reserva de la Biosfera, posee trece espacios naturales protegidos, desde malpaíses hasta inmensos campos de dunas donde viven especies endémicas. El paso del tiempo ha modelado el paisaje volcánico hasta convertir la isla en un territorio de relieves suaves, aunque aún se advierte la presencia de elementos singulares como conos volcánicos y cuchillos. Desde el famoso Mirador de Morro Velosa, diseñado por el genial artista canario César Manrique, se puede apreciar una espectacular vista del paisaje de Fuerteventura. En la Cueva del Llano podemos adentrarnos en las profundidades de la tierra y conocer aspectos relativos a la formación de este extenso tubo volcánico y de la isla. Si se alza la mirada al cielo, se entiende por qué Fuerteventura también ha sido declarada Reserva Starlight.
¿A qué esperas para vivirlo? Consulta nuestros vuelos aquí.
Texto: Turismo de Canarias
Imágenes: Promotor Turismo Canarias, S.A
+ infoLa magia de Lanzarote
Lanzarote es un lugar espectacular, casi mágico con sus paisajes volcánicos que parecen de otros planetas, sus tranquilas playas de arena blanca y aguas transparentes, las pequeñas calas y los oasis de palmeras. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO por su protección y conservación de la naturaleza y el medio ambiente, posee espacios naturales de gran belleza e interés, como el Parque Nacional de Timanfaya, el Parque Natural de los Volcanes o el Parque Tropical Guinate.
Una interesante opción es acercarse un día hasta la Graciosa, desde la que se pueden realizar excursiones a los islotes que pertenecen a la Reserva Marina y sus maravillosos fondos submarinos. También se puede recorrer la isla en bicicleta y atravesar senderos que nos llevarán hasta los rincones más extraordinarios.
¡Con 21 grados centígrados de media anual y 4.800 horas de luz al año! Es que en Lanzarote se goza durante casi todo el año de temperaturas agradables que invitan a disfrutar del mar y de la práctica de numerosos deportes acuáticos como el surf y el windsurf. También descubrirás su hospitalaria gente –antiguamente llamados conejeros debido al gran número de conejos que había en la isla- y sus costumbres más arraigadas.
César Manrique, reconocido artista internacional, ha aprovechado los encantos de la isla para convertirlos en obras de arte. En Lanzarote se ha reconocido como debía su obra, y cuenta con laFundación César Manrique que se encuentra en Taro de Tahiche. Se trata de la antigua vivienda del artista – que él mismo diseñó- en la que se pueden ver, además de obras representativas de la trayectoria de César Manrique, su colección privada que reúne a autores de la importancia de Pablo Picasso, Miró, Chillida o Klee.
¡No te olvides de su gastronomía! Si visitas Lanzarote tienes que probar -aparte de sus riquísimos quesos y vinos- algunos de los platos más tradicionales como el Sancocho – a base de pescado, las papas arrugadas, churros de pescado o el bienmesabe -postre tradicional a base de almendras, bizcochos, huevo, azúcar y limón.
Descárgate aquí el mapa de Lanzarote y empieza a preparar tu viaje a esta isla mágica.
Imagen de Pedro caba
¡Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.
+ infoCuriosidades de Asturias
Un pueblo al que se accede atravesando una cueva natural, la playa más pequeña del mundo, escenarios de película y pueblos fantasmas. Asturias esconde extraordinarias curiosidades resguardadas en entornos naturales de impresionante belleza.
Cuevas del Agua y su espectacular acceso de entrada
Cerca de Ribadesella encontramos un curioso pueblo. Y es que, a Cuevas del Agua, sólo se puede acceder atravesando una cueva natural (La Cuevona) de unos 300 metros El trayecto, que puede hacerse a pie o en coche, es verdaderamente impresionantes, con sus paredes iluminadas para mostrar esta obra de arte natural. Líquenes, musgos, hongos y helechos es la flora que crece en su interior y, algunos murciélagos, ranas y la salamandra ciega, sus ocasionales habitantes.
La Playa Gulpiyuri
Cerca de Naves encontramos otra de esas extraordinarias curiosidades. La Playa de Gulpiyuri es una joya de la naturaleza, declarada Monumento Nacional, de la que se dice es una de las playas más pequeñas del mundo. Se trata de una diminuta playa con agua de mar pero enclavada en el interior, a unos 100 metros de la costa y entre acantilados. A duras penas te cubre hasta cintura cuando la marea está alta y prácticamente desaparece con marea baja.
Los escenarios de El Orfanato
A un par de kilómetros de Naves, en Llanes, nos encontramos con los principales escenarios de la película El Orfanato, de Juan Antonio Bayona. Aquí se encuentra el Palacio de Partarríu, un caserón abandonado de estilo indiano, cuyo exterior sirvió para recrear la inquietante casa de sus protagonistas. No así su interior, que se rodó en plató.
Y muy cerca del Palacio se encuentra la playa de Andrín, que también sirvió de escenario natural en algunas escenas de la película.
Os Teixois. Un pueblo fantasma
Cerca de Taramundi se conserva Os Teixois. Una aldea algo aislada, que en su momento quedó deshabitada, y que ahora se ha convertido en un conjunto etnográfico enfocado al turismo. En Os Teixois descubriremos toda clase de artilugios movidos por la fuerza del agua, un encantador bar a orillas del río para tomar una sidra y todo el ambiente rural asturiano.
Todo ello en un apacible y hermoso paraje natural de Asturias por el que perderse y descubrir su historia.
Playa de Gulpiyuri por Ramon Diaz | La Cuevona por Ramón | Os Teixois por Lourdes
Te han entrado ganas de ir a Asturias? Consulta aquí nuestros vuelos!
+ info