A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

EUR la Roma desconocida

La Esposizione Universale Roma, más conocida por sus siglas EUR, es una de esas áreas que se encuentra fuera de cualquier ruta turística y dista mucho de la imagen que todos tenemos de la Ciudad Eterna. Ni ruinas de época romana, ni iglesias barrocas, ni palacios renacentistas, ni callejuelas, aquí lo que encontrarás son amplias avenidas trazadas sobre un eje axial y con una distribución regular, y grandes edificios de líneas sencillas, propias del modelo fascista, que es en el que se basaron a la hora de diseñarlo, alternando con grandes edificios de construcción más reciente.

Este barrio tiene sus orígenes en los años treinta, momento en el que Mussolini decide llevar a cabo un proyecto de ampliación de la ciudad hacia el sur con motivo de la Exposición Universal de 1942, en la que además se aprovecharía para celebrar el vigésimo aniversario de la “Marcha Fascista en Roma” (1922). Originariamente fue bautizado como E42, y en él trabajaron algunos de los mejores arquitectos de la época, como Marcello Piacentini, que ejerció de jefe del proyecto, Giuseppe Pagano, Luigi Piccinato, Luigi Vietti o Ettore Rossi. El modelo sobre el que trabajarán estará inspirado en la ideología fascista, en el que se combinarán el racionalismo y el neoclasicismo simplificado.

El inicio de la Segunda Guerra Mundial interrumpió las obras, y la Exposición Universal de 1942 nunca se llevó a cabo. En los años cincuenta y sesenta se retomaron los trabajos de construcción de los edificios, y al barrio se le dio una nueva funcionalidad, que aún conserva en la actualidad, la de ejercer de distrito de negocios, avanzándose en ese sentido a ciudades como Londres o París.

El principal encanto por el que merece la pena acercarse hasta el EUR reside en poder ver algunas de las originales construcciones que se llevaron a cabo por aquel entonces, y el contraste que supone respecto a la Roma antigua. Entre los edificios más destacados del EUR se encuentra el Palazzo della Civiltà Italiana, también conocido como el Palazzo della Civiltà del Lavoro (Palacio de la Civilización del Trabajo) o como Colosseo Quadrato (Coliseo Cuadrado), y que es uno de los edificios más representativos de la arquitectura fascista italiana. Inaugurado el 30 de noviembre 1940, fue construido para acoger la Mostra della Civiltà Romana y fue diseñado por los arquitectos Giovanni Guerrini, Ernesto Bruno La Padula y Mario Romano. Finalmente la exposición fue cancelada, motivo por el cual permaneció abandonado hasta 1953, año en el que se abrió las puertas al público por primera vez. Tras ser restaurado entre 2003 y 2008, en la actualidad acoge la sede de las oficinas centrales de la marca de lujo Fendi.

Otro ejemplo interesante de arquitectura fascista lo encontrarás en el Palazzo dei Congressi (Palacio de Congresos) diseñado por Adalberto Libera, cuya decoración interior es obra de Achille Funi y del artista futurista Gino Severini. Construido entre 1938 y 1954, hoy en día sirve como espacio expositivo o para la realización de eventos y congresos.

Otros edificios a tener en cuenta en tu visita son la Basilica dei Santi Pietro e Paolo, obra del arquitecto Arnaldo Foschini y el Palazzo Uffici, el único que fue acabado antes de la guerra y que contiene un refugio antiaéreo en su interior.

Entre los museos que se pueden visitar en el EUR está el Museo della Civiltà Romana (Museo de la Civilización Romana), un edificio de colosales dimensiones que alberga un conjunto de recreaciones de Roma antigua en forma de maqueta francamente impresionantes.

Reserva tu Vueling a Roma y aventúrate a visitar algunas de sus zonas menos conocidas de la ciudad, como es el caso del EUR.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de FaceMePLS, Sebastian Baryli, Alexandre Delbos

 

+ info

Y el arte llegó al metro

Viajar a las grandes ciudades siempre suele tener un gran hándicap, y es el de tener que afrontar las grandes distancias que hay entre un punto y otro. El metro suele ser uno de nuestros mejores aliados en estos casos, evitándonos largos viajes en autobús, interminables caminatas o inciertas (y caras) carreras en taxi. Este medio de transporte público que surca las profundidades de las grandes urbes –con alguna excepcional y agradecida salida al exterior-, resulta muy útil para acortar distancias, pero también tiene ese momento de bajada al abismo, generando cierta claustrofobia y mal rollo en muchos de nosotros. Si a esto le añadimos que no siempre acabamos de estar ubicados en la ciudad, y que no todas las indicaciones del metro son todo lo intuitivas que nos gustaría que fuesen –¡quién no se ha equivocado en más de una ocasión de parada en Londres!-, la experiencia puede resultar un pelín agotadora y estresante.

Estocolmo, como otras muchas capitales europeas, cuenta con una magnífica red de metro lista para ayudarnos en nuestros desplazamientos por la ciudad. Hasta aquí nada nuevo. Ahora bien, a diferencia de otros países, en la capital de Suecia han optado por convertir esta experiencia en algo más amable e inspirador decorando con obras de arte un elevado número de las estaciones que conforman la red. De las 110 estaciones que la configuran, en unas 90 se puede disfrutar del trabajo de los más de 150 artistas que han sido llamados a participar de esta experiencia. Pinturas, cerámicas, bajorrelieves y esculturas decoran los espacios transformando una acción tan rutinaria como es la de coger el metro en algo mucho más agradable e interesante.

La red de metro de Estocolmo se empezó a construir en 1950. Desde un primer momento se tuvo en cuenta la función pública de este espacio y la posibilidad que ofrecía a la hora de implementar obras de arte en él. Las primeras estaciones en ser construidas fueron las de la línea verde, que datan de los años 50, y entre las que destaca la T-Centralen, que precisamente es en la que se cruzan en la actualidad las tres principales líneas de metro. Desde entonces hasta la actualidad se ha seguido con la buena costumbre de incorporar el arte en el diseño de las estaciones. Entre las más impresionantes que encontraremos en nuestro camino están las de Solna Centrum y Radhuset, que bien podrían ser el acceso al mismísimo infierno.

Es tal el interés que genera el metro de Estocolmo, que ha pasado a convertirse en un lugar de cita imprescindible para los turistas, y como si de un museo más de la ciudad se tratase, se han incorporado visitas guiadas al mismo en época estival (entre junio y septiembre), que es cuando mayor número de viajeros se concentra en Estocolmo. Os recomendamos pasar por la oficina de turismo que se encuentra en la T-Centralen, desde donde parten los tours y desde la que se puede pedir cita-las visitas guiadas son solo en inglés-.

Reserva tu Vueling a Estocolmo y anímate a conocer de primera mano las obras de arte que decoran las estaciones de metro de esta bella ciudad.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Steph McGlenchy, Vargklo, Daniel Mott, Jakub Kadlec

 

+ info

5 claves para disfrutar de la gastronomía en Vigo

1.- Marisco, marisco y más marisco

Vigo es un paraíso en todos los sentidos pero, especialmente, para el gusto de un buen gastrónomo. Sin duda su producto estrella es el pescado y el marisco, de los que puedes comprobar su gran variedad paseando por el barrio de de pescadores de O Berbés o en las inmediaciones del Mercado de O Pedra.

También la calle Pescadería, que ofrece un espectáculo único, cuando las ostreras abren sin descanso las ostras en la calle y van preparando los platos. Puedes comprarles a ellas directamente unas ostras, les echas un chorrito de limón y te las comes acompañadas de un buen albariño. ¡No hay placer igual!

Pero, aunque las ostras es uno de los productos estrella de la ciudad, no podemos olvidar al más modesto y versátil mejillón. Los puedes comer de mil maneras diferentes en la mejillonería Tarugo (Calle Carral,9). Raciones muy asequibles con opciones tan curiosas como los mejillones al curry o a la cerveza.

Para comer el mejor marisco puedes acercarte a el Bar el Puerto (Rua Arenal 30). Sus más de 50 años de experiencias avalan a este restaurante. Cuando te sientes en la mesa, descubrirás que no existe carta alguna; el camarero te cantará el pescado y las especialidades del día. Otras de las marisquerías que tienen mucha fama es el Follas Novas o Casa Marco pero, en general, muy mal tienes que escoger para no darte un banquete de buen marisco a precios razonables en Vigo.

Además, en Vigo se celebran tantas romerías y fiestas gastronómicas, que bien seguro que en tu viaje coincidiras con alguna de estas fiestas del buen comer. Las más populares son la Fiesta del Mejillón de Vigo, que se celebra en septiembre, también en septiembre la Fiesta del Marisco en el Puerto de Vigo o la Fiesta de la Cocina Marinera en el barrio Bouzas.

2.- La hora del aperitivo

Visitar Vigo es una excelente oportunidad para disfrutar de un ritual inevitables como el aperitivo de tapas y cañas a los que los vigueses tienen una férrea devoción, especialmente los sábados y domingos por la mañana: un paseo y un aperitivo de antes de comer.

Uno de los lugares con más solera para hacer el aperitivo es en el Café Don Gregorio. Sus mesas se llenan del habitual mosto con guinda, que pide casi todo el mundo.

También en la Puerta del Sol o en cualquiera de los lugares de la plaza Constitución y sus alrededores.

3.-Terrazas en Vigo

Los vigueses están siempre pendientes de tiempo para abarrotar las agradables terrazas los días de sol. Es todo un placer, perfectas para pasar unas horas por su buena ubicación

Una de las más agradables para nuestro gusto es la de Grettel (en Plaza de la Constitución, 10), una terraza en pleno Casco Vello en el que disfrutar de una refrescante bebida bajo sus soportales de piedra.

También puedes sentarte en la terraza de Detrás do Marco (calle Londres), un poco escondida en una zona con mucho trasiego, para relajarse un momento del bullicio después de las compras.

4.- Conoce lo que es un Furancho

Los Furanchos son locales o casas privadas en los que comprar excedentes del vino o probarlos allí mismo acompañados de una buena comida casera. Normalmente se sirven acompañados de tortillas, empanadas, carnes, chorizos y quesos en un ambiente familiar a muy buen precio. En la zona de Vigo hay más de una docena para escoger, en los que la atención es siempre exquisita.

5.- Y al caer la noche...

Lo mejor es acudir a alguno de los modernos pubs y terrazas que se encuentran en la ciudad. Como la del Albatros, un local moderno con vistas sobre la ría, que se encuentra en la remodelada Estación Marítima de Vigo.

Un sitio que merece la pena descubrir! Consulta nuestros vuelos aquí.

+ info

Aviones Airbus NEO: eficiencia que vuela

¿CEO? ¿NEO? ¿Qué quieren decir esas siglas? Te lo adelantamos: son mejoras notables y una mayor eficiencia en los Airbus de última generación.

+ info