Los mejores clubs de Zagreb
La capital croata cuenta con una animada vida nocturna. En las calles Preradovićeva, Tkalčićeva y Kozarska de Gornji Grad -la Ciudad Alta- y en la plaza central se concentran gran cantidad de bares, cervecerías y pubs para empezar la noche, desde los locales más chics a los más alternativos. Puedes empezar por alguno de los más míticos como el Skola o el Hemingway y acabar en la zona del lago Jarun, donde se encuentran algunos de los clubs más prestigiosos de Zagreb, como Aquarius Club, Gallery o el Club Maison.
Las noches de verano son especialmente movidas en la capital. En Zagreb tienes un aliciente extra con la celebración de uno de los festivales más prestigiosos de Europa, el INmusic Festival que cada año trae a las mejores bandas internacionales!
Spunk/ Prostor Do
Spunk se ha ampliado recientemente con el bar que tenía al lado, el Prostor Do -que literalmente significa espacio de al lado- para formar este gran local frecuentado por estudiantes. Las noches acostumbran a estar amenizadas por actuaciones de músicos jóvenes que tienen aquí la primera oportunidar de darse a conocer. No te pierdas detalle de las paredes del Spunk/Prostor Dor, con los obras del famoso dibujante croato Igor Hofbauer.
Spunk/ Prostor Do
Hrvatske bratske zajednice b.b., 10 000 Zagreb
Vintage Industrial Bar
Otro peculiar local para empezar la noche es Vintage Industrial Bar, una antigua fábrica de botones que, como indica su descriptivo nombre, tiene una estética industrial muy marcada, con sus muebles rústicos y la barra larga que recorre de punta a punta el local. Aquí puedes asistir a sus animadas fiestas y a los conciertos de numerosas bandas a precios muy asequibles.
Vintage Industrial Bar
Savska cesta 160, 10000 Zagreb
Kino Europa
Como ocurre en todas las ciudades, la llegada de las salas multicines han llevado al cierre de las salas más pequeñas. El Cine Europa -Kino Europa- ha sabido aprovechar la ocasión para reconvertirse en una sala multiusos en la que organizan festivales de cine pero también otras fiestas y sesiones de dj. Ahora este viejo espacio se ha convertido en un lugar muy atractivo y concurrido por la juventud croata.
Kino Europa
Varšavska 3, 10000 Zagreb
Sokol Klub
Su localización en el centro de la ciudad ha hecho durante del Sokol uno de los clubs más concurridos durante 20 años. Un lugar en el que despreocuparse de todo y conocer a fondo la noche en Zagreb. Con una entrada poco estricta en cuanto a la indumentaria y capacidad para unas 400 personas, en Sokol Klub conocerás todo tipo de gente. Fue un imprescindible de la época dorada de la escena de baile croata. Hoy en día puedes disfrutar en Sokol de una velada de baile con música local.
Sokol Klub
Marshal Tito Square 6, Zagreb
Por los alrededores del lado Jarun se encuentran algunos de los más exclusivos clubs de la ciudad. Uno de los más reconocidos es el Aquarius Klub, con buenas sesiones de dj’s internacionales y buen ambiente. Las noche de los jueves al viernes son principalmente de hip-hop, R & B, mientras que los sábados y domingo se dedica a los éxitos locales e internacionales.
Aquarius Klub
Aleja Matije Ljubeka b.b., Zagreb
Un poco más adelante, bordeando el lago, se encuentra Gallery. Aquí es habitual encontrarse al famoseo de la ciudad entre modelos y futbolistas. Un edificio con dos plantas y capacidad para 2000 personas en la que te asegurarás largas noches de baile. Los viernes están dedicados al hip hop y r’n'b mientras que los sábados se escucha house.
Gallery
Aleja Matije Ljubeka, 10000, Zagreb, Croatia
Un gran espacio multicultural en el que se celebran grandes conciertos de rock y pop. Se reformó en 2011 para convertirse en una de las principales salas de conciertos y mucho más. Durante el día funciona como cafetería y las noches de fin de semana ofrece sesiones de baile y visuales.
Tvornica Kulture
Šubićeva 2, 10000 Zagreb
Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!
+ info
Asturias en 10 miradores
¿Qué mejor manera de disfrutar del encanto de este Paraíso Natural que es Asturias que a través de sus miradores? A continuación hemos realizado una selección de los diez mejores puntos estratégicos de la región desde los que obtener la mejor perspectiva de tan bellos parajes ¡Toma nota!
1. La Regalina (Valdés)
Elegida por la Guía Repsol como El Mejor Rincón de 2013, la ermita de la Regalina en Cadavedo (Valdés) es un espacio que además de la propia ermita, contiene dos hórreos (construcciones tradicionales asturianas). Desde aquí hay unas excepcionales vistas a la playa de la Ribeirona y al resto del litoral (Paisaje Protegido de la Costa Occidental) que bien querrás fotografiar y compartir en tus redes sociales.
2. Cabo Vidio (Cudillero)
Ubicado entre Cudillero y Luarca, dos villas marineras de lo más pintorescas, se halla el cabo Vidio desde cuyo mirador podrás deleitarte con una fabulosa panorámica en la que no faltan los acantilados, la playas y el mar, todos ellos incluidos en el Paisaje Protegido de la Costa Occidental. Pero aún hay más, ya que cuando hay bajamar se puede ver la Cueva de La Iglesiona, una cavidad formada por la erosión de las olas del Cantábrico en el interior del propio cabo, y a la que se puede acceder siempre y cuando se vaya en compañía de un guía.
3. Mirador del Espíritu Santo (Muros del Nalón)
Este mirador forma parte de la “la ruta de los miradores”, una senda costera de 6 kilómetros de longitud que conecta el antiguo puerto minero de San Esteban de Pravia con la playa del Aguilar, y que cuenta con unas panorámicas espectaculares. A él se llega una vez pasado San Esteban de Pravia y el acceso a la piscina de agua salada situada a orillas del río Nalón. Entre sus principales atractivos está el de poder ver la desembocadura del Nalón enmarcada por la playa de los Quebrantos y el playón de Bayas.
4. Cabo Peñas (Gozón)
El Cabo Peñas, situado en Gozón (Paisaje Protegido del Cabo Peñas), en la zona más septentrional de Asturias, es uno de los más conocidos de la región. Además de recorrerlo para disfrutar de las excelentes vistas que desde él hay a los acantilados, puedes acercarte al Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación del Medio Marino de Peñas, ubicado en el Faro de Peñas.
5. Mirador de San Roque (Colunga)
En las proximidades de Lastres, pueblo donde se rodó la popular serie española “Doctor Mateo”, se encuentra el mirador de San Roque. Desde él se puede contemplar una excepcional panorámica con una magnífica combinación de mar y montaña, que incluye las playas y los acantilados de la conocida “costa de los dinosaurios”, debido a la presencia de huellas fósiles de dinosaurios, las faldas de la sierra del Sueve, y los Picos de Europa al fondo. ¿Se puede pedir más?
6. Mirador del Fitu
¿Andas tras una panorámica que incluya el mar Cantábrico y los Picos de Europa al mismo tiempo? Entonces debes de acercarte a la collada de la Cruz de Llames, entre Colunga y Arriondas, donde se encuentra el mirador del Fitu, con su característico balcón de hormigón, y con unas vistas en las que se evidencia lo contrastado de la belleza del paisaje asturiano. Ya que estás aquí, aprovecha para dar un paseo en dirección hacia el Picu Pienzu, donde podrás continuar disfrutando del panorama.
7. Miradores de Picos de Europa
En el Parque Nacional de los Picos de Europa hallarás los siguientes miradores desde los que contemplar en su toda su magnitud el icónico Picu Urriellu, también conocido como el “Naranjo de Bulnes” por las tonalidades que adquiere durante la puesta de sol: el mirador Pozo de la Oración, en Poo de Cabrales; el mirador Pedro Udaondo, en Asiego; y el mirador de Camarmeña, también en el concejo de Cabrales.
Otros miradores a tener en cuenta en este parque son los que encuentran en las cercanías de los Lagos de Covadonga, como el de la Reina, de Entrelagos y de Ordiales. Desde cualquiera de ellos te podrás llevar la mejor estampa de los Picos de Europa.
8. El mirador de Torimbia (Llanes)
Incluido dentro de la ruta “Llanes de cine”, un recorrido por los diferentes escenarios de rodaje de películas y series rodadas por la zona, se halla este mirador que cuenta con una singularidad: una silla de director de cine desde la que contemplar las espectaculares vistas. Ubicado cerca de Niembro, entre las playas de Torimbia y Toranda, y desde el que se puede llegar en un corto paseo hasta las playas llaniscas de San Antolín y Gulpiyuri.
9. El mirador del Picu (Ribadedeva)
Situado en la zona más oriental de Asturias se encuentra el mirador del Picu, en Pimiango, desde el que deleitarse con la belleza del Paisaje Protegido de la Costa Oriental, por un lado, y con la Sierra del Cuera y los Picos de Europa -el Picu Uriellu es visible en los días despejados- por el otro. Aprovecha la ocasión para acercarte desde aquí hasta la cueva del Pindal, declarada Patrimonio de la Humanidad por las pinturas rupestres que alberga, y hasta la ermita de San Emeterio.
10. Miradores urbanos
Otra forma de contemplar las principales ciudades de Asturias es desde sus miradores.
En el caso de Oviedo no dudes en acercarte al mirador del Naranco, desde el que puedes aprovechar para ir a visitar dos joyas del prerrománico asturiano, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, ambos Patrimonio de la Unesco. La mejor panorámica de Avilés la hallarás en el mirador de La Luz, con la ciudad y su ría como protagonistas. En el caso de que pares por Gijón, no dudes en acercarte hasta el mirador del Cabo San Lorenzo, que cuenta con una silueta de hormigón que se asemeja a la quilla de un barco, y desde la que se admira la villa de Jovellanos y sus playas.
Texto de Turismo Asturias
+ infoAl rico helado vienés
Llevas todo el día para arriba y para abajo, yendo tras las huellas del legado de los Habsburgo en Viena, disfrutando de joyas arquitectónicas como el castillo de Schönbrunn, y visitando espléndidos museos como la Albertina. El calor aprieta –no lo olvidemos, no siempre hace frío en Viena, ofreciendo su cara climatológica más amable del año en verano, siempre y cuando no llueva-, y el cansancio, también. Quizás ha llegado el momento de hacer una pausa y tomar un respiro en tu visita a la “capital musical de Europa”. Has oído hablar de sus magníficas cafeterías y de la tradición que pesa sobre ellas, pero lo que te acaba llamando la atención es el volumen de heladerías que hay repartidas por la capital de Austria. Ha llegado el momento de comprobar si los helados vieneses tienen algo que envidiar a los populares helados italianos… Y sí, cuál es tu sorpresa al descubrir que a los italianos aquí les ha salido un gran y buen competidor.
Posiblemente éste sea el resumen de la experiencia de muchos de los turistas o personas que andan de paso por Viena ante el descubrimiento de la afición que tienen los vieneses por este refrescante dulce. La cuestión es, ¿cómo llegaron los helados hasta aquí y a qué se debe su calidad? Haciendo un poco de investigación sobre la historia del helado, lo primero que descubres es un caos a la hora de poner fecha y lugar de origen a este cremoso dulce. Hacia el 4.000 a.C. en Mesopotamia hacen su primera aparición en forma de pasta de arroz hervida, especias, leche y mucha nieve envolviendo el invento. Ésta será una de las diversas variantes con las que irá tomando forma la receta, siendo los italianos los encargados de su expansión en Europa, y los franceses de la introducción de algunos ingredientes nuevos. En lo que todos coinciden es en que el helado llegó a Viena en el siglo XIX de la mano de los italianos del norte, y que la ciudad jugó un importante papel en la aplicación de las nuevas técnicas en su desarrollo. Es más que probable concluir que la buena mano de los austriacos a la hora de hacer dulces junto a la pericia de los italianos a la hora de elaborar helados inevitablemente haya acabado dando tan buen resultado final.
Así pues, si te planteas hacer una escapada a Viena, no dudes en incorporar en la lista de “cosas para hacer” la de aventurarte en alguna de sus múltiples heladerías –se dice que es la ciudad con mayor concentración de heladerías de Europa- y probar alguno de sus refrescantes manjares. Entre las más populares están la Eissalon Gelato, situada en la Franz-Josefs-Kai 17, la Zanoni & Zanoni, que está ubicada en Lugeck. 7, y la Gelateria Hoher Markt, en Hohen markt. También es muy conocida la cadena de Paolo Bortolotti que cuenta con tres locales en la Mariahilferstrasse. Si además de ricos helados quieres que te los sirvan en un entorno cargado de diseño, entonces Eis Greissler es tu lugar. Incluso por haber opciones, hay hasta la posibilidad de probar helados veganos, el lugar, la Veganista, situada en el séptimo distrito.
Por cierto, aquellos que seáis muy fans de la emperatriz Elisabeth, más conocida por todos como Sissi, que suele ser uno de los atractivos durante la visita a Viena, en su extraña y limitada dieta, el helado de violeta se contaba entre uno de sus pocos y favoritos alimentos. Por si os animáis a probar este original sabor.
Aventúrate a hacer una escapada a Viena para saborear tan tentador dulce. Reserva tu Vueling aquí.
Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS
+ info
Senderos por los más bellos paisajes de Cantabria
Cantabria es naturaleza en estado puro. En poco espacio, concentra una gran variedad paisajística, en la que se suceden las más hermosas playas, acantilados, verdes valles de exhuberante naturaleza y hasta las más majestuosas montañas, como los Picos de Europa.
Por estas rutas de belleza incomparable, descubrirás los secretos mejor guardados de Cantabria y hará las delicias de los senderistas más exigentes.
El bosque de secuoyas del Monte Cabezón
Recorrer la senda por este bosque declarado Monumento Natural es una maravilla. Podemos pensar que sólo en California se puede encontrar este tipo de vegetación que tanto impresiona. No es así. En el Monte de las Navas tenemos un tupido bosque con secuoyas, que llegan a alcanzar incluso los 36 metros de altura.
Para entrar al parque, debes llegar al límite entre Cabezón de la Sal y Udías y emprender el camino que sale desde párking que encontrarás allí.
El valle de Nansa
Aquí tienes muchos rutas entre las que escoger. Una de los más características es la Senda temática dedicada al agua, la ruta fluvial de Nansa, que enlaza diversos miradoes relacionados con la hidrologia del valle y su patrimonio natural relacionado con el agua. Se inicia en Uznayo, cerca del nacimiento del Collavín, para terminar en la Tina Menor. Son unos 14 kilómetros entre la ida y la vuelta en un recorrido que va desde la cabecera del río hasta su desembocadura.
Parque Natural de Oyambre
En el mismo espacio costero de Saja-Nanja se encuentra el Parque Natural de Oyambre, con una de las costas mejor conservadas de todo el litoral. Abarca desde Comillas hasta San Vicente de la Barquera. El espacio, incluye las rías de La Rabia y San Vicente de la Barqueda, con extensas zonas de marismas, dunas y playas, como la de Oyambre. Un bellísimo paisaje natural para recorrer con los Picos de Europa como telón de fondo.
El camino de Aliva
El perfecto trayecto para este sencillo recorrido sería partir de Fuente Dé, a los pies de los Picos de Europa, y subir con el teleférico hasta el Mirador del Cable. A partir de aquí, se baja por Horcadina de Covarrobes para llegar hasta el valle de Camaleño, con sus hermosos parajes.
El trayecto de 11,5 kilómetros se suele realizar en unas 4 horas aproximadamente.
Por el litoral cántabro
Uno de los tramos mejor conservados del litoral cántabro es la zona que parte de La Tablía, en Suances, bordeando la costa hasta Punta Ballota. Pasa por las playas del Sable de Tagle y San Telmo y por toda la costa de Ubiarco hasta la ensenada del Puerto Calderón. Se trata de un agradable recorrido de unos 10 kilómetros, accesible para toda la familia.
El Faro del Caballo
Por el monte Buciero puedes realizar una senda circular de unos 12 kilómetros, que pasa por el Faro del Caballo y densos y misteriosos encinares. El recorrido sale de Santoña, bordeando la costa por la playa Berria y el penal de El dueso.
Al final llega la recompensa, con unas magníficas vistas de los acantilados desde el Faro del Caballo.
Ruta desde el Faro de Cabo
Si no te apetece alejarte mucho de la ciudad, tienes desde Santader una bonita ruta que parte desde el faro de Cabo Mayor, al norte de la ciudad. Este faro es la sede del museo del artista cántabro Eduardo Sanz y de sus grandes cuadros hiperrealistas sobre marismas, olas y faros.
Desde aquí se coge un sendero que bordea la costa hasta Virgen del Mar en un trayecto de una hora y media aproximadamente.
Imagen de Áliva por Florentino Alonso
Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.
+ info