A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Sueños de hielo y lava en las Highlands islandesas

En Islandia abundan los topónimos difíciles de pronunciar, de recordar y, por supuesto, de deletrear. Landmannalaugar es uno de ellos, pero una vez has viajado hasta este oasis oculto entre montañas multicolor de las que manan aguas termales, vapores sulfurosos y fumarolas que funden el hielo, esta sonora palabra de quince letras se convierte en un simple vocablo que jamás olvidarás. Al contrario, siempre que lo enuncies, lo oigas o lo leas, te guiará mentalmente hasta aquel paraíso de la naturaleza que sin remedio pasó a formar parte de tu propia existencia.

Paisajes de otro planeta

En este lugar apartado de todo, al que sólo se puede acceder en vehículo todo terreno –en verano, varios autobuses 4x4 cubren a diario el trayecto desde Hella–, comienza una de las rutas de senderismo más espectaculares y populares del país y del planeta.

Su nombre oficial es Laugavegur, lo que se podría traducir como "la ruta de las aguas termales". El itinerario se suele hacer de norte a sur, y suma 56 km hasta Þórsmörk, donde se puede continuar caminando otros 26 km hasta Skógar, por la ruta conocida como Fimmvörðuháls. Durante el recorrido, que se suele completar en 4, 5 o 6 días, descubriremos un sinfín de sorprendentes paisajes, desde montañas de riolita de colores indescriptibles a campos de fumarolas, glaciares, cascadas, desiertos de lava y volcanes todavía activos.

Etapas asequibles

Laugavegur es el segmento más popular de la travesía y se divide en cuatro cómodas etapas de entre 12 y 15 km, haciendo escala en los refugios de Hrafntinnusker,  Álftavatn, Emstrur y Þórsmörk. Los caminantes mejor preparados pueden doblar etapas gracias a los escasos desniveles y la gran cantidad de horas de luz del verano austral. En Þórsmörk hay estación de autobuses 4x4, de manera que se puede regresar hasta Hella.

Si seguimos por la ruta de Fimmvörðuháls, a partir del valle de Þórsmörk encontraremos más desniveles y algunas zonas más aéreas y expuestas. Este sector se puede dividir en dos espectaculares etapas, haciendo escala en el refugio de Fimmvorduhals. Este tramo es posiblemente uno de los más asombrosos del trekking, pues pasa entre los glaciares de Mýrdallsjokull y Eyjafjallajokull, cruza un campo de lava fruto de la famosa erupción de 2010 –la que dejó en tierra tantos vuelos– y culmina con un largo descenso en el que se pueden admirar un total de 24 espectaculares cascadas, con la mítica Skógafoss como colofón final.

Guía práctica

Fechas: Se puede realizar de junio a septiembre.

Dificultad: Con buen tiempo, la ruta es fácil hasta Þórsmörk, y moderada en el tramo hasta Skógar.

Meteorología: Incluso en verano, en las Highlands islandesas las condiciones meteorológicas pueden cambiar drásticamente en pocas horas. Hay que consultar los partes en los refugios y obedecer las advertencias de los rangers y los guardas de los refugios.

Orientación: A principios de verano, el itinerario se baliza con estacas amarillas cada pocos metros. En caso de ser sorprendidos por la niebla o el mal tiempo, siempre es útil disponer de un GPS con el track de la ruta, pero hay que tener en cuenta que puede sufrir ligeros cambios de un año a otro, especialmente en los vados de los ríos.

Equipo: Es imprescindible utilizar calzado y ropa de abrigo de montaña.

Comida: No hay ni restaurantes ni tiendas de comestibles en todo el recorrido (ni siquiera en los refugios sirven comidas, aunque sí podrás pagar la estancia o la acampada con tarjeta de crédito), por lo que es obligado ser completamente autosuficiente y cargar con toda la comida que vayas a necesitar durante la marcha (calcula un mínimo de 1 kg por persona y día).

Dormir bajo techo: En los refugios de la ruta sólo se puede dormir con reserva, trámite que para ciertas fechas del verano requiere varios meses de antelación y las agencias de trekking suelen copar la mayor parte de las plazas disponibles.

Camping: Alrededor de los refugios hay zona de acampada, siempre de pago. Para el camping no hay que reservar. Algunas cuentan con duchas y recogida de basuras. En otras sólo hay agua potable y WC. Es aconsejable llevar una tienda de camping ligera, pero que resista fuertes vientos.

Ríos: Hay que evitar cruzarlos por donde son más estrechos, pues es donde el cauce es más profundo. Es recomendable llevar unas sandalias de río que queden bien sujetas, para no perderlas con la corriente.

Viajes guiados: Si se prefiere caminar más ligero –sin cargar comida ni equipo de camping-, tener plaza en los refugios de la ruta y disfrutar de la compañía de un guía, la agencia especializada Tierras Polaresofrece la ruta completa en los meses de julio y agosto, en un viaje de ocho días que dedica seis jornadas a este trekking. Desde 1.595 euros.

Tour de un día, todo el año: También se puede visitar Landmannalaugar en un tour en súper jeep –un vehículo todo terreno de ruedas inmensas con el que se puede acceder a las Highlands durante todo el año–, que te recoge en el hotel de Reikiavik. Precio por persona: 35.000 ISK (250 euros).

Aventúrate a conocer las maravillas que se esconden en las Highlands islandesas, reserva tu Vueling a Reikiavik aquí.

Texto y fotos de Sergio Fernández Tolosa & Amelia Herrero Becker de  Con un par de ruedas 

+ info

Los fantasmas del pasado de Londres

Por Michael Schuermann de Easy Hiker

Londres es una ciudad estupenda para los excursionistas. En primer lugar, por la gran cantidad de pintorescos senderos y reservas naturales próximos a ella: the Ridgeway, the South Downs Way, the New Forest; y en segundo lugar, porque estos son muy fáciles y cómodos de descubrir gracias al que probablemente sea el mejor sistema de transporte público del mundo. (Sé que las redes ferroviarias urbanas y suburbanas de Londres son muy criticadas, pero todavía no he encontrado otra ciudad en el mundo en la que sea tan fácil desplazarse sin usar el coche).

En el futuro cercano pasaremos más tiempo en Londres y trataremos de explorar las rutas de senderismo de la zona en profundidad, aunque las caminatas más serias deberán esperar hasta la primavera.

Por el momento no nos complicaremos y esta semana os explicaremos dos pequeñas excursiones a lo largo del Támesis, una por el este y otra por el oeste. Cada una dura aproximadamente dos o tres horas, lo que os permitirá salir tarde, después de un relajado desayuno durante el fin de semana, por ejemplo, y aún así volver a tiempo para tomar el “tea” y ver el partido de fútbol por la tarde en la “telly”. ¿Me entendéis, “guv”?

Los fantasmas del pasado de Londres

Wapping, al este de la ciudad, siempre ha sido mi parte favorita del “Londres que podemos visitar a pie”. He realizado este sendero varias veces en los últimos veinte años, pero nunca ha sido el mismo sendero, porque la zona ha cambiado y sigue cambiando rápidamente.

Este tramo de Londres, entre la Torre y Greenwich, era el centro del comercio mundial, el lugar donde llegaban incesantemente las cargas de café, tabaco y azúcar de las colonias británicas antes de ser distribuidas entre los consumidores europeos.

Los muelles de Londres fueron abandonados en la década de los 60 y la zona se paralizó durante veinte años, como un páramo industrial estéril, hasta que se rehabilitó en los 80. La primera vez que vine aquí, hace algo más de veinte años, este proceso estaba en desarrollo y las “zonas portuarias” en aquel momento eran una mezcla surrealista de inmuebles industriales abandonados, vertederos, edificios de oficinas modernos y bellas mansiones del siglo XIX.

En la actualidad, las zonas portuarias son muy modernas y chic, pero no tanto como las zonas modernas y chic del oeste de Londres. Para empezar, son mucho menos animadas. Wapping High Street es una zona residencial, pero cuando fuimos allí, un sábado a mediodía, éramos casi las únicas personas en la calle, aparte de algún corredor. Entre los viejos almacenes, las tabernas de siglos de antigüedad y las estrechas escaleras que bajan hasta el río, sentiréis que los fantasmas os acompañan durante todo el camino.

Nuestro paseo comienza en los muelles de Santa Catalina, por detrás de la estación de Tower Hill. Bajamos las escaleras a la izquierda, giramos a la izquierda frente al foso de la Torre de Londres y simplemente seguimos las señales.

Las tres dársenas de los muelles de Santa Catalina fueron creadas alrededor de 1820, cuando uno de los mayores barrios de Londres, de más de 10.000 habitantes, fue demolido. (Irónicamente, los escombros de las viviendas destruidas se utilizaron para sentar los cimientos de uno de los proyectos inmobiliarios más lujosos de Londres en Belgravia).

Los muelles de Santa Catalina nunca fueron un gran éxito comercial (las puertas al río Támesis eran muy estrechas, lo que impedía la entrada de los grandes barcos) y, tras los intensos bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, nunca se reconstruyeron del todo y fueron abandonándose poco a poco.

Sin embargo, fueron los primeros muelles de Londres que se rehabilitaron como instalaciones de comercio y ocio, y han sido el prototipo de esta clase de proyectos en la capital y en toda Gran Bretaña desde entonces. De hecho, son un paisaje muy bonito, sobre todo en un día soleado. (Por desgracia, no tuvimos tanta suerte durante nuestra excursión).

Salimos de los muelles de Santa Catalina en la trasera de Dickens Inn por Thomas More Street y giramos a la izquierda hacia Wapping High Street a lo largo del Támesis. Prestad atención al Wapping Pier Head, dos edificios de ladrillo de principios del siglo XIX que se erigieron a la entrada de los muelles para alojar a los principales oficiales de los muelles y sus familias…

y, unas casas más adelante, el antiguo pub Town of Ramsgate. Se dice que las Wapping Old Stairs, unas escaleras junto al pub que bajan hasta el río, están encantadas: para muchos hombres, convictos de camino a Australia y borrachos que fueron encarcelados en el sótano del pub antes de ser “reclutados” en la marina, estas escaleras habrían sido lo último que vieron de Inglaterra.

Un poco más adelante, en el jardín junto a la moderna jefatura de la Policía Fluvial de Londres, la Ciudad de Londres solía ejecutar a los piratas y no retiraban los cuerpos hasta que hubieran pasado tres pleamares sobre ellos, probablemente con efecto disuasorio. El infame Capitán Kidd fue ahorcado aquí en 1701 y hay un pub que lleva su nombre unas manzanas más abajo. (Id a comprobarlo. Tiene unas vistas impresionantes del Támesis).

Pasamos por más almacenes viejos antes de girar a la derecha hacia Wapping Wall (buscad el pub a orillas del río más antiguo de Londres, the Prospect of Whitby) y cruzamos el puente hacia Shadwell. Otra urbanización moderna, llamada Shadwell Basin, aparece a nuestra izquierda.

Justo después del puente, giramos a la derecha en dirección al King Edward VII Memorial Park y continuamos por la orilla del río con unas espectaculares vistas del Canary Wharf a lo lejos.

Giramos a la izquierda hacia Spert Street por Limehouse Basin, donde finalizamos la excursión. Hay una estación de DLR a la izquierda en la que se puede tomar un tren del “Docklands Light Railway” y volver al centro de Londres en unos minutos.

Por Michael Schuermann de Easy Hiker

¿Tienes ganas de ir? ¡Hazlo! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Un paseo por las nubes

Gran Canaria es una isla que ofrece prácticamente todas las posibilidades habidas y por haber en cuanto a ocio rural, y dentro éste no faltan los deportes de aventura y el senderismo.

Del mar al cielo

Existe una ruta del todo cautivadora que se inicia en la costa de Gran Canaria y que llega hasta la gran cumbre de la isla, llegando a un recóndito lugar que es lo más parecido a un paisaje lunar. En el municipio de Tejeda, situado a 44 km. de distancia de Las Palmas de Gran Canaria, es fácil verse atrapado por un mar de nubes. A Tejeda se puede llegar principalmente, a través de la carretera del Centro GC 15; un trayecto algo ondulado y de gran belleza paisajística que atraviesa los municipios de Santa Brígida y Vega de San Mateo. A partir de aquí empieza la parte más emocionante, porque seguiremos subiendo hasta prácticamente dejar atrás las nubes. En coche los 44 kilómetros de distancia se recorren, aproximadamente, en una hora. También se puede llegar con transporte público, desde la estación de Guaguas en Las Palmas de Gran Canaria.

El Roque Bentayga y ElParque Arqueológico

Tejeda es de obligada visita, si vienes a Gran Canaria, y más si eres aficionado a la arqueología. Aquí podremos encontrar vestigios tales como cuevas de enterramientos, grabados, pinturas y casas. El Roque Bentayga es una buena muestra de ello; es un elemento natural de gran singularidad que fue lugar sagrado para los aborígenes, ya que allí queda constancia de que se rendía culto a los dioses. ElParque Arqueológico del Bentayga es un ecomuseo levantado junto al Roque, y es un centro de interpretación, tanto del complejo arqueológico de los roques (Bentayga, Andén de Tabacalete, Cuevas del Rey y el Roquete) como de su entorno. Ofrece un extraordinario paisaje del sur y oeste de la isla.

La mística y la cultura

El símbolo de Gran Canaria se encuentra también en Tejeda. Se trata del Roque Nublo, una enorme roca basáltica con forma de monolito de más de 70 metros de altura. A su lado, hacia el noreste, se encuentra otra roca monolítica denominada El Fraile, por su gran parecido a un monje. Aprovecha para realizar excursiones por los pinares de Inagua y Ojeda, y, más al norte, el de los Pechos, porque allí las vistas son para enmarcar.

La cultura y el arte también están presentes en Tejeda. Visita el Museo de Esculturas Abraham Cárdenes, dedicado a este escultor canario, originario de allí. También puedes ir al Museo Etnográfico, que permite hacer un recorrido por la historia de la Isla y del pueblo. Asimismo, el Mirador Degollada de Becerra es otro de los lugares de interés. Está localizado en la Carretera entre La Cruz de Tejeda y los Llanos de la Pez. Es un mirador que ofrece un espectacular paisaje al caminante, pero, sobre todo, es un centro dedicado a informar de la etnografía local. Por último el municipio cuenta con un Centro de Plantas Medicinales, en el que se invita al visitante a descubrir las variedades de plantas, hierbas y flores propias de Tejeda y de la Isla, y los distintos usos en medicina, religión, cosmética.

Gastronomía

En el casco urbano de Tejeda además de poder encontrar todo tipo de artesanía, también pueden adquirirse los dulces típicos que se elaboran en el municipio. Allí os aconsejamos hacer una parada en alguna de las terrazas y restaurantes que se localizan en un lateral del Parador Nacional, desde el cual podemos disfrutar de una de las visitas más espectaculares de toda la isla.

La almendra es un producto de gran importancia en la gastronomía de Tejeda, el cual se ha convertido en uno de los municipios señeros en la elaboración de la repostería canaria. El bienmesabe y los mazapanes son buena muestra de ello. Ambos dulces están elaborados con la almendra previamente triturada, siendo el primero además uno de los acompañamientos tradicionales de los postres helados. En Tejeda es también posible degustar cualquier plato tradicional canario, en los cuales la carne de cabra o vaca es la protagonista. No te pierda platos como los caldos de papas y potajes de berros y jaramagos. Si queréis degustar buena comida de la zona os recomendamos que vayáis a la Cueva de la Tea y os pidáis un potaje de berros y una ropa vieja –garbanzos, patatas, cabezada de cerdo, pollo, tomates, pimientos y cebolla-, que es su especialidad. El precio medio por persona es de unos 12 euros, y las cantidades son generosas. Además tiene el plus de contar con unas vistas panorámicas espectaculares.

¿No te han entrado ganas de ir? Consulta nuestros vuelos aquí.

Texto de ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Patronato de Turismo de Gran Canaria

 

 

+ info

Sevilla entre arrozales y marismas

Las marismas del Guadalquivir

Se sitúan en el antiguo estuario del río, entre Sevilla, Huelva y Cádiz, con una extensión aproximada de 2000 Km2 y forman parte del Parque Nacional de Doñana, que es uno de los humedales más importantes de Europa. Es allí donde viven más de 100 especies de aves que forman parte del ecosistema y que dan lugar a un verdadero espectáculo al levantar el vuelo. Un lugar en el que los pájaros parecen tocar flamenco y los cangrejos rojos dar palmas.

Se trata de una ruta ideal para hacer lo que le gusta a cualquier viajero que se precie: perderse. Pero perderse en el sentido más literal de la palabra, pues existen centenares de caminos entre arrozales sin señalizar.

El Amazonas sevillano

Nuestro recorrido comienza en el cauce del Guadalquivir y sus innumerables brazos al acercarse a la desembocadura, una imagen que puede recordarnos al mismo Amazonas. Allí encontramos la Isla Mayor, un municipio de poco más de 5.000 habitantes. El pueblo está rodeado de campos de espigas y cultivo por lo que, cuando están inundados, da la sensación de ser una auténtica isla. Para los amantes del senderismo, además, hay disponibles una serie de rutas a través del municipio que también pueden hacerse en bicicleta.

Si sois aficionados al piragüismo, no podéis perderos el Brazo de los Jerónimos, un canal repleto de cañas y juncos por el que navegar se convierte en una experiencia única.

Retroceder en el tiempo

Para cruzar al otro lado del río, sólo se puede hacer a través del transbordador de Coria del Río, que une las dos orillas del Guadalquivir. Un delicioso viaje que recorre 300 metros en apenas 3 minutos y que te traslada inevitablemente a una inquietante película americana que transcurre en el Mississippi o en los Everglades. Un trayecto junto a coches, tractores, pescadores, cabras y motos de los agricultores, en el que el tiempo se para.

Mención a parte merece el espectáculo de ver desde la orilla, a pocos metros, un barco mercante o un crucero partiendo las aguas tierra adentro cuando sube la marea, camino del puerto de Sevilla o del Atlántico. Una imagen sorprendente y surrealista que se grabará en vuestras retinas.

A la llegada a Coria, seguimos andando aguas abajo y continuamos hacia La Puebla del Río, por la calle Arrozal, que es un camino de tierra entre álamos que en primavera se cubre de yerba y flores. Estando en este lado del río, se puede aprovechar para visitar pueblos como el Poblado de las Colinas o Utrera.

Para chuparse los dedos

Tras el paseo en barco, nada mejor que unos molletes o tostadas con manteca colorá para reponer fuerzas. Es el desayuno más típico por esta zona y no hay bar que se precie en el que no ofrezcan esta pasta para untar hecha a base de manteca de cerdo salpicada con pequeños trozos de carne y aderezada con ajo, pimentón, orégano, laurel y otras especias. Un placer para los sentidos que conquistó al mismísimo Paco de Lucía que le dedicó algunos acordes y notas en alguna de sus más célebres melodías.

Pero la propuesta gastronómica de esta zona del humedal sevillano no termina aquí y es tan variada como su propuesta paisajística.

Si decidís viajar en junio, podréis disfrutar de la Feria y Fiestas del Arroz y del Cangrejo, que dura cinco días y dónde podréis degustar platos típicos como: cangrejo con tomate, colas de cangrejo al ajillo o en salsa, tortilla de camarones, camarones con pimiento, arroz con pato o albures al salazón.  

Restaurantes como El Tejao, Sevruga o El Estero sirven deliciosos platos de cangrejos, angulas, pato, doradas o lubinas, siempre con arroz a orillas del Guadalquivir.

Para degustar otro de los platos indispensables de la zona, el faisán con arroz, el restaurante Arco de Colina es parada indispensable, con una calidad y precios que os dejarán con la boca abierta.

¿Te atreves a aventurarte por las marismas del Guadalquivir? Consulta tu Vueling a Sevilla aquí.

Texto de Laura Llamas para Los Viajes de ISABELYLUIS

 

+ info