A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Cabo de Gata: Un paraíso al alcance de todos

A menudo creemos que para descubrir los grandes paisajes que nos ofrece la tierra debemos ir hasta lugares remotos, lejos de nuestras fronteras, más allá de europa… Creemos que cuanto más exótico sea el país, más facilidades tendremos para descubrir ese paraje de postal lleno de vida y espectacularidad que vemos en las películas o en nuestros sueños. Pero nada más lejos de la realidad, ya que muy cerca nuestro, en el Cabo de Gata, descubrimos uno de los ecosistemas naturales más importantes de España, con 37mil hectáreas terrestres y 12mil marinas de espacio protegido.

Hablamos de playas vírgenes de arena blanca, acantilados, cuevas, calas, desiertos y sierra en un mismo paisaje. Declarado por la UNESCO reserva de la biosfera, cuenta con 63 kilómetros de costa y sus fondos marinos están catalogados entre los más ricos del mediterráneo. Un lugar de ensueño con un sinfín de actividades para disfrutar de la naturaleza en Almería. Vamos a repasar a continuación algunos de los lugares de interés más destacables del Cabo de Gata.

PLAYAS Y CALAS

En el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar encontramos acantilados con vistas espectaculares, playas naturales paradisíacas, playas urbanas y preciosas calas. Estas son las más destacadas:

Playa de los Genoveses: Situada en el paraje del campillo Genovés, forma parte de la bahía más bonita del parque, situada en un valle sin construcciones, de 1 kilómetro de longitud y formada por dunas de arena fina. Una playa virgen de vistas increíbles.

Playa de Mónsul: De origen volcánico, la playa de Mónsul está rodeada por antiguas lenguas de lava erosionadas por el viento y el agua a lo largo de los años hasta formar el espectacular paisaje que ahora podemos ver en ella. Sin duda, la playa más famosa de todas, ya que ha aparecido en numerosas películas, entre ellas Indiana Jones y la última cruzada.

Playa del Playazo: rodeada por montañas a un lado y por el Castillo de San Ramón al otro, encontramos una de las playas más bonitas del parque y, a la vez, más accesibles y cómodas para el público. Además, a pocos metros a través de un sendero podemos llegar a la Cala Bergantín.

Cala de Enmedio: Una de las más salvajes y vírgenes de la zona, rodeada por dunas fosilizadas y con unas vistas inmejorables del pueblo de Agua Amarga al otro lado de la bahía y, detrás de él, el cerro Mesa Roldán con su faro y castillo. Sin ir más lejos, el New York Times hizo referencia a la belleza de esta cala en un reciente artículo.

Playa de los Muertos: La playa con el agua más azul y cristalina de la zona. Desde ella también se puede acceder tanto a la Cala del peñón cortado como a la Cala de las Salinicas. Se trata de una playa de difícil acceso y realmente peligrosa con viento fuerte de levante, de allí su nombre.

PUEBLOS Y LUGARES

El Cabo de Gata es la zona más árida de España y una de las más secas de Europa, no obstante cuenta con una larga tradición pesquera, de allí el encanto de sus localidades. Su temperatura media anual está entre los 18 y 20 grados. Se trata de un lugar que debemos conocer para entender la gran riqueza natural que posee el país.

La Isleta del Moro: Actual pueblo de pescadores lleno de encanto que en sus tiempos fue cuna de piratas árabes y berberiscos. Perfecto para degustar la pesca del mediterráneo.

San José: Considerado la capital del Parque Natural, San José es el pueblo más grande dentro del parque, con una excelente situación, rodeado de playas, calas y naturaleza.

Los Escullos: Pérez-Reverte utilizó esta espectacular ubicación para su libro “La Carta Esférica”. El Castillo de San Felipe, sus playas y las dunas fosilizadas que la rodean hacen de este paraje visita obligada.

Níjar: Esta localidad ha sabido conservar la tradición de las pequeñas casas blancas y ha mantenido los vestigios de la herencia árabe. Ideal para comprar artesanía.

Arrecife Las Sirenas: Uno de los puntos más fotografiados y emblemáticos del parque ya que, además de su enorme belleza, es junto al faro del Cabo de Gata el punto exacto donde termina el sur oriental de la península.

Imagen de Emilio del Prado

Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Asturias paraíso ejemplar

A continuación os hemos preparados algunas rutas con estos pueblos como protagonistas:

El embrujo del oriente: primera escala

Nuestro singular itinerario cultural astur empieza por el pueblo más oriental de todos, San Esteban de Cuñaba, para disfrutar con su paisaje de alta montaña, sus senderos, sus casas y sus habitantes. Desde este pueblo además vemos los Picos de Europa, el primer Parque Nacional declarado en España. Destaca la comunidad de pastores que habita allí desde hace cientos de años. Ellos elaboran quesos como el Gamonéu o el Cabrales, que son destacadas joyas en la mapa quesero internacional. Por su parte el pueblo de Porrúa (Llanes), es el verdadero guardián de las tradiciones asturianas. Su Museo Etnográfico da buena cuenta de ello, así como su Mercáu Astur, su banda de gaitas conocida como El Llacín, o su bucólico paisaje de aldea llanisca, que mira al mismo tiempo al mar y a los Picos de Europa.

Entre manzanos y sidra: parada y fonda

Tanto Villaviciosa, como Nava concentran una importante superficie de pomaradas - extensiones de terreno donde se cultivan los manzanos-, además de llagares- lugares donde se elabora la sidra y se celebran espichas o fiestas gastronómicas -, chigres -bares típicos o restaurantes que ofrecen platos inspirados en la tradición asturiana. Por si fuera poco, en Nava está el Museo de la Sidra, cuya visita nos adiestrará aún más como apasionados del universo sidrero. También en Sariego, pueblo galardonado, degustaremos buena sidra y cocina casera de altos vuelos. Si hacemos el Camino de Santiago aquí nos toparemos con lo mejorcito del Románico rural asturiano. Y si nos perdemos caleyando -dando un paseo-, podremos llegar a Cabranes, y descubrir Torazo, otro premiado. El itinerario por la Comarca de la Sidra nos permite asomarnos al mar en una de las urbes marineras más agraciadas de norte: Lastres, también premiada, que nos deleitará con sus vistas, su ambiente, y su imprescindible cocina marinera.

Sinfonía de cumbres en la montaña central y el Valle del Nalón: un alto en el camino

En medio de la sinfonía de cumbres, montañas, valles, ríos y bosques que es la Montaña Central, este viaje nos lleva aJomezanay el Valle del Huerna, al corazón deLena. Y de aquí a Morcín, a La Foz, a disfrutar de sus quesos – impresionante su Afuega’l Pitu -, sus nabos, y su paisaje. Siguiendo por esta comarca, llegamos a Aller, y a Moreda donde cada 11 de noviembre se celebra la Fiesta de los Humanitarios comiendo, claro está, la típica fabada. Para rematar, una parada en Bueño, donde veremos un impresionante conjunto de hórreos. El Nalón, el río más largo de Asturias, marca la vida de este valle. Destaca Sobrescobio una comunidad vecinal ejemplar, donde lo mismo nos encontramos con un artesano de la madreña –tipo de calzado-, o con un urogallo, y todo en medio de idílicos escenarios camperos.

Camín Real de la Mesa: la vía romana que nos une en este itinerario

El Camín Real de la Mesa fue una de las más importantes vías romanas de cuantas unían la Meseta con la Cordillera Cantábrica, y hoy da nombre a una espléndida comarca, algunos de cuyos municipios, como Somiedo o Teverga, son territorios donde campa a sus anchas el oso pardo cantábrico. Hace ahora diez años, el pueblo somiedano de Villar de Vildas recibía también el galardón real. En Teverga, premiada en 2013, pesa aún su pasado minero y ganadero. No dejes de visitar su Parque de la Prehistoria.

El encanto del Eo y La magia de los vaqueiros: una escala occidental

La ría del Eo no solo es divisoria natural entre Asturias y Galicia, es mucho más. Su biodiversidad y belleza da vida a toda una Reserva de la Biosfera. Allí Castropol, pueblo ejemplar, mira tanto al mar como a la tierra; es un lugar ideal para el reposo, para el deporte y para la más excelente gastronomía. Más al interior, San Tirso de Abres, también galardonado, es un oasis de paz y tranquilidad. En cambio Los Vaqueiros de Alzada, pueblo ganadero y trashumante por excelencia dio nombre a una comarca que en este recorrido aporta varias paradas interesantes: Soto de Luiña y Novellana, en Cudillero, que ponen la seducción de las brañas y pueblos costeros del occidente asturiano; el interior nos lleva al recóndito Valle de Paredes, y su río Esva, en Valdés. Y aún más al interior nos topamos con dos pueblos de Tineo con mucho carácter e historia: Tuña - tierra del general Riego -, y Navelgas, muy conocido por su tradición de bateo de oro.

Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y el río Navia: la última etapa

Desde muy antiguo esta comarca del Narcea, Degaña e Ibias ha sido tierra de riqueza mineral. Tierra de aire puro y de gentes valerosas cuya conducta y amor por el territorio les hizo pueblo ejemplar. Llegamos a las paradas finales de este viaje singular por Asturias. No dejes de visitar Grandas de Salime, reserva etnográfica y castreña del Principado; Boal los últimos galardonados- y Puerto de Vega, ya en la costa naviega. ¡Ah! No te vayas sin echar una última mirada al Cantábrico. ¿Y qué mejor que Puerto de Vega?, Sin duda se trata de una experiencia diferente, que nos ha llevado a conocer la Asturias auténtica y su esencia vital.

Más información en Turismoasturias

¿Dan ganas de ir verdad? ¡Anímate! ¡Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Guía definitiva del mes de la música en Barcelona

Barcelona no descansa ni en verano, más bien todo lo contrario. Durante el mes de julio la ciudad vive con banda sonora de fondo, y es que se convierte en escenario de un montón de eventos musicales. Así que, como ves, julio no es todo sol y playa también es el mes de la música en Barcelona.

+ info

7 sitios pintorescos para comer mejor que bien en Cantabria

En el norte de España, comer nunca es un trámite. Es un evento social, un motivo de celebración que trasciende lo gastronómico. En Cantabria, familiares y amigos hacen planes de fines de semana pensando en restaurantes, o escapadas a zonas rurales que se conocen por un lugar donde se come muy bien, o a pueblos escondidos con la excusa de probar las delicias locales.

+ info