A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

La Infiorata di Genzano una calle convertida en obra de arte

Genzano es un encantador pueblo encaramado en una de las colinas de Roma. Cada año organizan aquí la Infiorata di Genzano, durante la cual construyen enormes tapices pintados de flores con las que cubren 2.000 metros cuadrados de su calle principal, la Via Italo Belardi. Para ello, utilizan cerca de 500.000 pétalos, flores y semillas que colocan meticulosamente para formar intrincados dibujos inspirados en pinturas religiosas. Muchos de los ciudadanos de Genzano colaboran en ello y, al igual que los pintores tienen su paleta de colores, para la Infiorata escogen diferentes tipos de flor según su color. Así con los claveles se obtendrá el rojo, y con la retama el amarillo.

Durante los tres días que duran los festejos, los comerciantes del pueblo montan carpas en las que venden productos alimenticios típicos, como aceite de oliva o el pane casereccio, un famoso pan crujiente que es uno de los productos más representativos de su gastronomía. La Infiorata se mantiene en las calles de la localidad hasta el llamado Spallamento, que es el momento en el que las bandas de músicos y los niños del pueblo caminan sobre la infiorata, hasta que queda del todo destrozada.

El origen de las alfombras florales

Estos coloridos tapices se organizan en otras muchas ciudades de todo el mundo como el Temps de Flors de Girona o las Alfombras de Sal de Lanzarote. Tienen su origen durante las celebraciones del Corpus Christi del siglo XIII, cuando se lanzaban flores durante la procesión de Semana Santa de Roma, tradición que después se extendió a muchos países católicos. Otras ciudades de Italia también tienen su infiorata, pero la de Genzano es sin duda la más famosa y antigua, ya que tiene su origen en 1778.

Las históricas ciudades de Castelli Romani

Genzano es una de las trece ciudades históricasque conforman el llamado Castelli Romani (castillos romanos), en una área que comprende la zona de Colli Albani (montes Albanos) al sureste de Roma. Durante siglos, ha sido uno de los destinos preferidos por los romanos adinerados para poder disfrutar de un clima más templado, con el que escapar de las temperaturas en ocasiones sofocantes de Roma, y también como opción para alejarse del bullicio e intenso tráfico de la ciudad. Las poblaciones del Parque Regional de Castelli Romani destacan por sus casas medievales y renacentistas, y por producir un vino excelente, el vino blanco de Frascati. En las denominadas fraschette, unas tabernas características de la región, podrás degustar este vino junto a unas aceitunas, quesos o la porchetta – una receta de cerdo asado condimentado con hierbas-.

Genzano, un entorno encantador

Genzano, como otras poblaciones de Castelli Romani, se asienta en la ladera exterior del cráter del lago de Nemi. La fertilidad de estas tierras volcánicas son las que otorgan una gran calidad a las uvas con las que elaboran sus vinos. Su casco histórico cuenta con una gran cantidad de testimonios históricos y artísticos para lo relativamente reducido de su población, como las iglesias de la Collegiata de la Santísima Trinidad, la Anunciada o de los Capuchinos y los palacios de Sforza-Cesarini y Villa Antonini. El lago de Nemi es conocido por haberse encontrado en él dos de los mayores y más lujosos barcos construidos durante la historia antigua; ambos habían pertenecido a Calígula. Durante 2.000 años reposaron en el fondo del lago hasta que se recuperaron en perfecto estado gracias al fango acumulado a su alrededor. Disfrutarás del entorno natural de Genzano, una zona perfecta para recorrerla en bicicleta, a través de sus rutas panorámicas que transcurren entre lagos, cráteres y bosques.

Si no quieres perderte la Infiorata di Genzano de este año, prepara ya tu viaje a esta pintoresca población italiana los días 13, 14 y 15 de junio de 2015 y disfrutarás de un evento espectacular que atrae a miles de visitantes. Consulta nuestros vuelos aquí.

Texto de Scanner FM

Imagenes de Fabio | Claudio Vaccaro | supermiagolator | supermiagolator | Malega | Deblu68 | Valerio_D

+ info

Wiener Schnitzel. El plato nuevo del emperador.

Uno de los platos más representativos de la gastronomía vienesa es sin duda el wiener schnitzel (o escalope vienés) De hecho, es su plato nacional, aunque realmente no tenga su origen en Austria.

Es una receta que encontramos parecida en muchos otros países: el San Jacobo o el cachopo en España, el tonkatsu japonés, el escalope argentino o la cotoletta italiana, por citar algunos ejemplos.

Su origen se ha convertido en un intenso tema de debate entre historiadores culinarios. Gran parte de ellos parecen acordar que sus orígenes conducen a España, donde fue introducido por los comerciantes árabes, que ya cubrían la carne con pan rallado en la Edad Media.

Otra cosa es la leyenda, que habla de la importación desde Italia de la "costoletta milanesa" por parte del Mariscal de Campo Radetzky, receta que envió al emperador Francisco José I de Austria. Dicen que fue tan de su agrado, que lo incorporó como propio en la gastronomía austríaca bajo el nombre de wiener schnitzel.

Son por tanto muchos los países se otorgan su paternidad. Suele ocurrir a menudo con cualquier nueva invención, aunque en realidad, aparezca simultaneamente en diversos lugares del planeta y se buscan primeras referencias en antiguos libros de cocina para reafirmar cada teoria.

Sea cual sea su origen, de lo que no cabe duda es de que es un plato sabroso y crujiente, deseado por todo turista que aterriza en la ciudad.

Para su preparación, se ablanda con un mazo una loncha fina de carne de ternera, se sumerge en harina de trigo, huevo y pan rallado y se fríe el resultado en mantequilla. Se acompaña con patatas, ensalada y rodajas de limón y se adereza todo con una vinagreta.

Aunque la carne de ternera es la materia principal para la opción más clásica, el de carne de cerdo es más popular. Se preparan también de pollo y hay algunas opciones vegetarianas a base de tofu, seitán o soja.

Por lo general, estos platos de carne empanada son sencillos y muy ricos, pero poco glamurosos. No es el caso del schnitzel, que se presenta como un plato de alta cocina. Será por el carácter elegante de los vieneses en todo lo que hacen.

En Viena podrás probar este plato en casi cualquier local de comidas del centro de la ciudad. Aquí te dejamos el listado con algunas de nuestras propuestas para que no te vaya sin probar el mejor shcnitzel vienés.

Figlmüller
Wollzeile 5, | Bäckerstraße 6, Viena

Schnitzelwirt
Neubaugasse 52, Viena

Gasthaus Poschl
Weihburggasse 17, 1010, Viena

Strandcafé Wien
Florian-Berndl-Gasse 2,1220, Viena

Café Einstein
Rathausplatz 4, 1010 Viena

Pero no sólo de wiener schnitzel vive la gastronomía de Austria. Aunque es un país pequeño, goza de un larga tradición culinaria, que mezcla muchas especialidades europeas. No pierdas la oportunidad de probar otros platos típicos como el tafelspitz (carne de buey hervida), la trucha a la molinera (Forelle nach Müllerin Art), el Kaiserschmarrn (un plato dulce), los Palatschinken (Creps), el Apfelstrudel (Pastel de manzana) o la tarta Sacher. Una delicia!

Imagen de Kobako

Nosotros nos apuntamos, si quieres venirte consulta nuestros vuelos aquí.

+ info

Praga por Panenka

Por Panenka www.panenka.org

Panenka, la revista del fútbol que se lee, nos trasporta a través de su pasión por este deporte a otros países, en esta ocasión a la capital la República Checa, de la que nos desgranan su once ideal, tanto de aquellos lugares relacionados con el deporte rey como de los más turísticos.

EL ONCE DEPORTIVO

1 Dukla | El equipo del ejército checoslovaco era uno de los más odiados. Con la democracia lo pasó mal pero ha vuelto a la elite.
2 Strahov | Dicen que es el segundo estadio más grande del mundo (caben 200.000 personas) pero parece un descampado con gradas.
3 Palacio Michny | Origen del deporte checo: aquí comenzó en 1862 el movimiento Sokol, de tintes paneslavos, a organizar festivales atléticos.
4 Teatro Nacional | Merece la pena visitarlo, pero más si sabes que allí se celebró el funeral de estado en memoria de un mito: Emil Zatopek.
5 Sparta |> El club de los trabajadores de Praga, fundado en 1893 y con 11 ligas desde la división checoslovaca en 1993. Juega en el viejo Letna.
6 Club de Tenis | En plena isla de Stvanice se ubica el club que forjó las mejores raquetas del Este: Martina Navratilova e Ivan Lendl.
7 La Carrera de la Paz | En la redacción del diario Rude Pravo (Ley roja) se fundó en 1948 el ‘Tour ciclista del otro lado del Muro’.
8 Dolicek | Modesto estadio en el que un joven Antonin Panenka ideó su penalti contracultural. El Bohemians, en segunda, vuelve a jugar en él.
9 Slavia | El otro gran equipo praguense, más burgués e intelectual, apenas ha sumado tres campeonatos en las últimas dos décadas.
10 Krematorium | Aquí han acabado algunas leyendas del deporte checo, como Frantisek Planicka, arquero de la finalista en Italia’34.
11 O2 Arena | 18.000 asientos para disfrutar del deporte que electriza a los checos: el hockey sobre hielo. Hexacampeones mundiales tras 1993.

EL ONCE TURÍSTICO

A Reloj astronómico | Situado en la pared del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja, constituye una de las mayores atracciones turísticas.
B Colina de Petrin | Un promontorio ideal para sacar fotos de la ciudad y pasear entre sus antiguos viñedos. Sube un funicular hasta la cima.
C Cementerio judío | Testimonio del rico pasado hebreo de la ciudad, en este sobrecogedor rincón se cuentan hasta 12.000 tumbas.
D Museo del Comunismo | Tan mal recuerdo dejó la dictadura que cuando acabó, hace dos décadas, checos y eslovacos se separaron.
E Museo Mucha | Antes del gris totalitario, Praga fue una ciudad coloreada por el modernismo. Alfons Mucha llevó el Art Nouveau.
F Karlovy Lazne | Por 180 coronas entras en la discoteca más grande de Centroeuropa. Varios ambientes, a 50 metros del puente de Carlos.
G Fiesta de la Cerveza | Los checos promedian el mayor consumo de cerveza del planeta. La Oktoberfest praguense es a finales de mayo.
H Torre del Puente | Uno de los elementos más característicos del skyline de la ciudad, da entrada al Staré Mesto (ciudad antigua).
I Casa Danzante | No todo es medieval en Praga: Frank Gehry diseñó este edificio deconstructivista a orillas del Moldava en 1997.
J Plaza Wenceslao | Centro emocional de la República Checa, esta plaza con aspecto de avenida protagonizó la Revolución de Terciopelo (1989).
K Muro de John Lennon | Una pared con pintadas en memoria del ex de los Beatles generó este monumento en favor a la libertad de expresión.

Ilustración de Pep Boatella / @pepboatella

Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Il Palio de Ferrara, el más antiguo del mundo

Cuando oímos la palabra “Palio” automáticamente nos viene a la mente la imagen de la Piazza del Campo de Siena, llena a rebosar de gente, con jinetes vestidos con coloridos ropajes de época, protagonizando una trepidante carrera de caballos. Cuál fue nuestra sorpresa al descubrir que Siena no tiene la exclusividad de esta fiesta, y que Ferrara cuenta también con su propio Palio, del que dicen que es el más antiguo de Italia. ¿Sorprendidos? Ambas festividades tendrían su origen en la época medieval y han logrado perdurar a lo largo de los siglos. En la actualidad son una excusa perfecta para transportarnos a un tiempo lleno de gestas, caballeros, bellas doncellas y rivalidades entre contrade (barrios o distritos en español).  

El Palio de Ferrara, los orígenes

El primer Palio de Ferrara tuvo lugar en 1259, año en el que Azzo VII de Ferrara, comandante de las tropas Pontificias logró vencer a Ezzelino III Da Romano, conocido como "il Tiranno" y comandante de las tropas imperiales, en Cassano d’Adda. Para festejar dicha victoria se organizaron desfiles por toda la ciudad y carreras de burros y caballos. Esta forma de celebración obtuvo gran éxito y se mantuvo en el tiempo, aplicándose a las dos principales festividades ferrarenses: San Giorgio, patrón de la ciudad, y la Virgen de agosto. En algunos casos se extendió su uso a la conmemoración de los nacimientos o en las bodas de las familias más poderosas de Ferrara. A partir de 1600, la práctica de las carreras fue desapareciendo paulatinamente, siendo reemplazadas por los desfiles. A principios del siglo XX se retoma la costumbre de organizar las carreras y el Palio se acabará transformando en la fiesta tal y como la conocemos hoy en día.

Mayo en Ferrara: juegos, desfiles, sbandieratori y carreras

¿Qué nos encontraremos en Ferrara si la visitamos en mayo? Para empezar, un escenario perfecto para dejarnos transportar a otra época, ya que si con algo cuenta esta ciudad de la Emilia-Romaña es con un centro histórico lleno de referencias medievales y renacentistas. En cuanto al Palio, en la actualidad es una fiesta en la que compiten los ocho contrade en los que se divide la ciudad, formados por cuatro borghi (barrios externos a las murallas) y cuatro rioni (barrios internos a las murallas). Cada fin de semana de mayo hay programado algún desfile, juego o competición de banderas, en las que San Giorgio, S.Giacomo, S.Paolo, S.Spirito, Santa María in Vado, S.Luca, S.Giovanni y S.Benedetto se disputan la victoria.

Especialmente interesante es el Corteo Histórico en el que desfilan aproximadamente unas mil personas, ataviadas con trajes renacentistas, realizando un recorrido que va desde la Puerta degli Angeli, pasando por el Corso Ercole I d'Este, y que finaliza en el Castello Estense. Tampoco hay que perderse las competiciones en las que los sbandieratori demuestran su habilidad con las banderas, un auténtico despliegue de destreza, belleza y color.

El último fin de semana del mes tiene lugar la culminación de los festejos con la celebración de las carreras. La extensa Piazza Ariostea, obra del arquitecto Biagio Rossetti, es la encargada de acoger el evento. Se realizan un total de cuatro carreras: la de chicos (Palio de San Romano), la de chicas (Palio di San Paolo), la de burros (Palio de San Maurelio) y la de caballos (Palio di San Giorgio).  El premio, una gran paño pintado a mano, conocido como el Palio, que a su vez es el encargado de darle el nombre a esta tradición.

¡Aventúrate a conocer Ferrara y una de sus principales festividades!

Texto de ISABELYLUIS Comunicación

Fotografías de  Il Palio di Ferrara (fotógrafo: Geppy Toglia)

 

+ info