A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Ámsterdam a toda luz

Cualquier época del año es buena para visitar la capital holandesa, pues es una ciudad que rezuma belleza independientemente del clima que nos acompañe durante nuestra visita. Entre los múltiples planes a hacer están el de pasear por sus calles, a poder ser en el vehículo estrella del país, la bicicleta, recorrer sus canales en barca, disfrutar de su oferta cultural, entre la que se cuentan museos de la talla del Rijksmuseum o el Museo Van Gogh, y disfrutar de su oferta de ocio y del buen ambiente que reina.

Hay que reconocer que hay algunos eventos a lo largo del año en Ámsterdam que hacen que la ciudad aún luzca mejor cara. El más popular de ellos tiene lugar entre enero y abril, y tiene a todo un símbolo en Holanda como protagonista: el tulipán. Sus colores inundan la ciudad, sobre todo el 17 de enero que se celebra el día Nacional del Tulipán, y que la plaza Dam esté más bella que nunca con su gran mercado de tulipanes.

Otro momento menos conocido, y que cada vez está adquiriendo más fuerza entre los visitantes de la ciudad es el Festival de la Luz de Ámsterdam, que con apenas unos años de existencia –este año se celebra su quinta edición-, ha ido tomando poco a poco los canales y los puentes, y algunos de los edificios de la ciudad, recibiendo la llegada del frío invierno con un bello paisaje de luces. Así pues, del 1 de diciembre al 22 de enero, podrás disfrutar de este maravilloso espectáculo que inunda Ámsterdam de propuestas delight art de artistas tanto nacionales como internacionales.

El festival se divide en dos rutas que discurren en espacios y fechas diferentes. Por un lado está la Water Colors, localizada en los canales y los puentes de Ámsterdam  y que está pensada para recorrerla en barco. Existen varias compañías con las que realizar este tour, y en todos lo casos los barcos salen de la Estación Central de Ámsterdam. En funcionamiento del 1 de diciembre al 22 de enero, de las 17 a las 23 horas.

Por otro lado está la ruta denominada bajo el nombre de Illuminade, pensada para ser realizada a pie, y situada en el área cultural del barrio Weesper y Plantage. En este ocasión la biomimética, nueva ciencia que se basa en el estudio de los modelos, sistemas, procesos y elementos naturales con el propósito de imitarlos y así encontrar soluciones prácticas a necesidades humanas, con la condición de que éstas sean sustentables, ha sido elegida como la temática central. La conforman un total de 23 obras que podrás ver del 15 de diciembre al 8 de enero, de las 17 a las 22 horas. 

¿Con ganas de una buena dosis delight art? Reserva tu Vueling a Ámsterdam y disfruta de este magnífico festival.

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Udo Geisler

 

+ info

Kalinka, Kalinka, Kalinka moyá

¡Kalinka, Kalinka, Kalinka moyá! ¿No puedes quitarte la música del Tetris de la cabeza? Es normal, a nosotros nos pasa lo mismo. Es que acabamos de aterrizar en Moscú y vamos a ponernos las botas.

Irse de restaurantes por la capital moscovita puede ser una experiencia sorprendente y muy enriquecedora donde descubrir tanto los deliciosos sabores de su gastronomía como las costumbres de los rusos, que pueden llegar a parecernos algo peculiares.

Los platos de la cocina rusa suelen ser bastante calóricos, debido a los crudos inviernos donde se necesita una mayor ingesta de calorías. Los rusos le dan mucha importancia al ritual de la comida y les gusta hacer vida al rededor de los fogones.

Una comida típica rusa empieza con unos zakuski (entremeses) que pueden ser ensaladillas, o pequeños platos de encurtidos, pescados como el Seliódka pod shuboi (arenque con abrigo) o unos pirogi (empanadillas) de carne con verduras, y siempre regados de unos buenos chupitos de vodka.

Como primer plato son típicas las sopas, tanto calientes en invierno como frías en verano. Las sopas rusas son muy contundentes y, más que un primer plato, para nosotros son casi una comida completa, ya que todas llevan verduras, carne, pollo, pescado... Las más populares son el borsch, hecha de remolacha, col, patata y carne; y la solianka, de carne o pescado, con un toquecillo ácido debido al limón que le ponen. También la sopa shi, hecha de col y la ujá, de pescado.

Los segundos platos pueden ser la carne stroganoff, los shasliki (unos pinchitos de carne típicos del Cáucaso), los golubtsi (hojas de col rellenas de carne) o el plato que más nos gustó: los pelmeni (una especie de ravioli ruso rellenos de carne, de patata o de verduras).

Casi todos los platos se pueden acompañar con smetana, una salsa de crema agria de sabor particular que nos gustó mucho.

La bebida más popular en Rusia, en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, no es el vodka sino el té. De postre, junto con el té, podemos degustar unos ricos blini (creps) o una tarta Marlenka, algo parecida a una milhojas

My-My

Los restaurantes Mu-Mu son una cadena donde sirven comida típica rusa. Es un self-service con raciones pequeñitas, así que es ideal para probar diferentes platos. Son muy populares entre los moscovitas y están bien de precio.

Jachapuri 10 Bolshoi Gnezdnikovsky per.

Es un local agradable y céntrico de comida georgiana. La comida es muy buena y no es demasiado caro. Totalmente recomendable.

Café Pushkin Tverskoy bulvar, 26A

Está considerado el mejor restaurante de Moscú. Es un bonito café de época, muy bien conservado donde se pueden se pueden degustar platos de primer nivel de la gastronomía rusa. Buen servicio y precio medio-alto pero razonable.

Un par de peculiaridades a tener en cuenta a la hora de aventurarse a comer o cenar en Moscú: sirven cenas hasta el mismo minuto de cerrar el local, pero no esperarán a que la terminéis, así que si no queréis tener que engullir todo en cinco minutos, os recomendamos no llegar muy tarde. A los rusos no les gusta que les pagues con monedas, así que si estás pensando gastar esos últimos rublos sueltos en una cena, mejor hazlo comprando souvenirs en la Plaza Roja, o recibirás la mirada reprobatoria del camarero.

Приятного аппетита!!

Por Nadia Polo

solianka por Шнапс | stroganoff por Pittaya Sroilong | zakuski por Timothy Post | pelmeni por Bernd Hutschenreuther

Dan ganas de ir verdad? Anímate! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Imprescindibles de la gastronomía alicantina

Alicante es sinónimo de cocina mediterránea y no es en balde que uno de los mejores cocineros del planeta como Ferran Adrià diga que Alicante es sin duda la provincia de España donde mejor se come.

Nos encanta la cocina mediterránea y es por eso que os queremos ofrecer una selección de los 5 productos que hay que probar en Alicante, además de deciros dónde probarlos. Como siempre, no están todos los que son ni son todos los que están pero valga esta aproximación a la gastronomía alicantina para abrir boca. Como diría un buen alcoyano “anem a fer una picaeta” (tradición del pueblo alicantino de Alcoi que se basa en una ronda de taps, tostas y pequeños bocadillos)

Arroces: El arroz en Valencia crece y en Alicante se cuece, o así reza un dicho popular. Si queremos conocer la cocina levantina en su plenitud, tendremos que comer una paella en Restaurante Casa Riquelme. En las paellas caben todo tipo de ingredientes desde pescados y mariscos, a productos frescos de una de las mejores huertas del país acompañados por pollo, conejo o incluso caracoles. Comer en Casa Riquelme en la calle Vázquez de Mella 17 cualquier mediodía de miércoles a domingo es sinónimo de buena mesa. Os dejamos más info en este link 

Vinos: Con denominación de origen propia desde mediados del silo XX. En Alicante podemos degustar un vino que mezcla dos uvas propias de la región: la monastrell y la moscatel. Es propio de esta tierra el vino de mistela. En la Bodega de Meyos en la Avenida Condomina 40 de Alicante podemos degustar el vino a copas y acompañarlo de buena comida por un precio más que interesante. También podemos comprar botellas, de hecho estaba pensada como tienda de vinos.

Horchata: Cuando el calor aprieta es habitual ver a los alicantinos saborear una horchata en cualquier terraza. La preciada bebida a base de chufa es una de los productos más exportados de la tierra. No te olvides de pasar por la Horchatería Azul en Calderón de la Barca 36 a tomarte una bien fresquita y acompañarla con fartons o su deliciosa coca de almendras. Cierra en invierno pero es para muchos la mejor horchatería de Alicante Un sitio típico de toda la vida.

Turrones: Otro de los productos por los que conocemos Alicante. El producto estrella de las navidades españolas está presente en cualquier mesa que se precie con las variedades propias de la tierra: el turrón de Jijona o el turrón de Alicante. Si estás por Alicante, pruébalos en Espí en el número 4 de la Avenida Alfonso X el Sabio y si quieres quedar como un señor, compra algunos para regalar las próximas navidades.

Cocas: Las cocas de tonyina (empanada fina de ventresca de atún) son una comida propia de las Hogueras de San Juan. Sea verano o no, podremos comerlas en Alicante en La Ibense en la calle de Portugal 38. En este establecimiento además de la conca de tonyina, se pueden comer unas porciones de pizza excelente e incluso la tradicional coca de mollita con chocolate.

Podríamos seguir con otro producto típico de la tierra como la universalmente famosa oliva rellena típica de Alcoi o el chocolate Valor, pero eso lo dejaremos para posteriores visitas gastronómicas Como dirían en Alicante, “que aprofite”!!!!

Imagen de Les Haines

Te apetece visitar Alicante eh! Reserva aquí tus vuelos!

+ info

Berlín por Panenka

Ilustración de Pep Boatella pepboatella.com

Panenka, la revista del fútbol que se lee, nos trasporta a través de su pasión por este deporte a otros países, en esta ocasión a la capital alemana de la que nos desgrana su once ideal, tanto de aquellos lugares relacionados con el deporte rey como de los más turísticos.

EL ONCE DEPORTIVO

1 Olympiastadion | Escenario de las cuatro bofetadas olímpicas de Jesse Owens a Adolf Hitler. Sólo por eso, merece la pena.
2 Alte Pumpe | Una estatua recuerda aquí el viejo y coqueto estadio del Hertha antes de la división de la ciudad, en agosto de 1961.
3 Friedrich-Ludwig-Jahn-Sportpark | Único estadio 'nacional' -el de la RDA- que estuvo al lado de una frontera internacional -el Muro-.
4 Alten Försterei | Los hinchas de Union, el equipo rebelde del Este, renovaron colectiva y desinteresadamente este campo de Bundesliga 2.
5 Dynamo | Añora su pasado como club del régimen. En lugar de burócratas comunistas, ahora le animan neonazis en 9ª división.
6 Karl-Marx-Allee | En Good bye Lenin la ciudad, reunificada, celebra el Mundial'90 en esta avenida de arquitectura estalinista.
7 Hanne am Zoo | Uno de los bares más futboleros, regentado por un ex central de Hertha y Bayern, estuvo aquí hasta su cierre en 2010.
8 Puerta de Brandeburgo | Cada mes de mayo alberga una fiesta masiva con motivo de la final de la copa alemana (DFB Pokal).
9 Columna de la Victoria | Lo primero que cruzan los 40.000 participantes de la Maratón de Berlín, idónea para hacer marca.
10 Germania 1888 | Se autoproclama el club de fútbol más antiguo de Alemania. No ha hecho mucho en estos 125 años, además de subsistir.
11 Charlottenburg | Burgués barrio en el que creció Jerome Boateng. Kevin-Prince en cambio maduró en Wedding, bastante más jodido.

EL ONCE TURÍSTICO

A Potsdamer Platz | Tierra de nadie durante la Guerra Fría,
ahora es el centro de la ciudad. En febrero alberga la Berlinale.
B Unterwelt | La II Guerra Mundial arrasó el 50% de la ciudad.
En esta estación de metro visitarás un claustrofóbico refugio.
C Alexanderplatz | La torre de la televisión, el edificio más alto
de Berlín y vestigio de la fugaz pujanza de la RDA en los 70.
D Normanstrasse | Otro recuerdo de aquel país que ya no existe es el cuartel de la Stasi: acojona tanto como La vida de los otros.
E Friedrichshain | Clubes techno de noche y mercadillos indie
de día, es el barrio más joven de la más joven capital de Europa.
F Wansee | ¿Quién dice que Berlín no tiene playa? En verano,
las del lago Wansee se abarrotan aunque el agua verde no invite.
G Carnaval de las Culturas | En mayo la ciudad explota con el color y calor de su Carnaval multiétnico. Se acabó el invierno.
H Kreuzberg | Un barrio que parece Estambul, y que los jueves celebra un mercadillo de alimentos bastante económico.
I Tempelhof | Antiguo aeropuerto que nutrió a los berlineses durante el bloqueo aéreo de 1948, decretado por Stalin.
J Club der Visionäre | Las noches de verano se sorben relajadamente en el jardín de este bar, en un recodo del Spree.
K PrenzlauerBerg | Calles con aire afrancesado plagadas de pequeños cafés y tiendas de diseño. Más cool, imposible.

Ilustración de Pep Boatella pepboatella.com

¿Dan ganas de ir verdad? ¡Anímate! ¡Consulta nuestros precios aquí!

 

+ info