A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Los fantasmas del pasado de Londres

Por Michael Schuermann de Easy Hiker

Londres es una ciudad estupenda para los excursionistas. En primer lugar, por la gran cantidad de pintorescos senderos y reservas naturales próximos a ella: the Ridgeway, the South Downs Way, the New Forest; y en segundo lugar, porque estos son muy fáciles y cómodos de descubrir gracias al que probablemente sea el mejor sistema de transporte público del mundo. (Sé que las redes ferroviarias urbanas y suburbanas de Londres son muy criticadas, pero todavía no he encontrado otra ciudad en el mundo en la que sea tan fácil desplazarse sin usar el coche).

En el futuro cercano pasaremos más tiempo en Londres y trataremos de explorar las rutas de senderismo de la zona en profundidad, aunque las caminatas más serias deberán esperar hasta la primavera.

Por el momento no nos complicaremos y esta semana os explicaremos dos pequeñas excursiones a lo largo del Támesis, una por el este y otra por el oeste. Cada una dura aproximadamente dos o tres horas, lo que os permitirá salir tarde, después de un relajado desayuno durante el fin de semana, por ejemplo, y aún así volver a tiempo para tomar el “tea” y ver el partido de fútbol por la tarde en la “telly”. ¿Me entendéis, “guv”?

Los fantasmas del pasado de Londres

Wapping, al este de la ciudad, siempre ha sido mi parte favorita del “Londres que podemos visitar a pie”. He realizado este sendero varias veces en los últimos veinte años, pero nunca ha sido el mismo sendero, porque la zona ha cambiado y sigue cambiando rápidamente.

Este tramo de Londres, entre la Torre y Greenwich, era el centro del comercio mundial, el lugar donde llegaban incesantemente las cargas de café, tabaco y azúcar de las colonias británicas antes de ser distribuidas entre los consumidores europeos.

Los muelles de Londres fueron abandonados en la década de los 60 y la zona se paralizó durante veinte años, como un páramo industrial estéril, hasta que se rehabilitó en los 80. La primera vez que vine aquí, hace algo más de veinte años, este proceso estaba en desarrollo y las “zonas portuarias” en aquel momento eran una mezcla surrealista de inmuebles industriales abandonados, vertederos, edificios de oficinas modernos y bellas mansiones del siglo XIX.

En la actualidad, las zonas portuarias son muy modernas y chic, pero no tanto como las zonas modernas y chic del oeste de Londres. Para empezar, son mucho menos animadas. Wapping High Street es una zona residencial, pero cuando fuimos allí, un sábado a mediodía, éramos casi las únicas personas en la calle, aparte de algún corredor. Entre los viejos almacenes, las tabernas de siglos de antigüedad y las estrechas escaleras que bajan hasta el río, sentiréis que los fantasmas os acompañan durante todo el camino.

Nuestro paseo comienza en los muelles de Santa Catalina, por detrás de la estación de Tower Hill. Bajamos las escaleras a la izquierda, giramos a la izquierda frente al foso de la Torre de Londres y simplemente seguimos las señales.

Las tres dársenas de los muelles de Santa Catalina fueron creadas alrededor de 1820, cuando uno de los mayores barrios de Londres, de más de 10.000 habitantes, fue demolido. (Irónicamente, los escombros de las viviendas destruidas se utilizaron para sentar los cimientos de uno de los proyectos inmobiliarios más lujosos de Londres en Belgravia).

Los muelles de Santa Catalina nunca fueron un gran éxito comercial (las puertas al río Támesis eran muy estrechas, lo que impedía la entrada de los grandes barcos) y, tras los intensos bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, nunca se reconstruyeron del todo y fueron abandonándose poco a poco.

Sin embargo, fueron los primeros muelles de Londres que se rehabilitaron como instalaciones de comercio y ocio, y han sido el prototipo de esta clase de proyectos en la capital y en toda Gran Bretaña desde entonces. De hecho, son un paisaje muy bonito, sobre todo en un día soleado. (Por desgracia, no tuvimos tanta suerte durante nuestra excursión).

Salimos de los muelles de Santa Catalina en la trasera de Dickens Inn por Thomas More Street y giramos a la izquierda hacia Wapping High Street a lo largo del Támesis. Prestad atención al Wapping Pier Head, dos edificios de ladrillo de principios del siglo XIX que se erigieron a la entrada de los muelles para alojar a los principales oficiales de los muelles y sus familias…

y, unas casas más adelante, el antiguo pub Town of Ramsgate. Se dice que las Wapping Old Stairs, unas escaleras junto al pub que bajan hasta el río, están encantadas: para muchos hombres, convictos de camino a Australia y borrachos que fueron encarcelados en el sótano del pub antes de ser “reclutados” en la marina, estas escaleras habrían sido lo último que vieron de Inglaterra.

Un poco más adelante, en el jardín junto a la moderna jefatura de la Policía Fluvial de Londres, la Ciudad de Londres solía ejecutar a los piratas y no retiraban los cuerpos hasta que hubieran pasado tres pleamares sobre ellos, probablemente con efecto disuasorio. El infame Capitán Kidd fue ahorcado aquí en 1701 y hay un pub que lleva su nombre unas manzanas más abajo. (Id a comprobarlo. Tiene unas vistas impresionantes del Támesis).

Pasamos por más almacenes viejos antes de girar a la derecha hacia Wapping Wall (buscad el pub a orillas del río más antiguo de Londres, the Prospect of Whitby) y cruzamos el puente hacia Shadwell. Otra urbanización moderna, llamada Shadwell Basin, aparece a nuestra izquierda.

Justo después del puente, giramos a la derecha en dirección al King Edward VII Memorial Park y continuamos por la orilla del río con unas espectaculares vistas del Canary Wharf a lo lejos.

Giramos a la izquierda hacia Spert Street por Limehouse Basin, donde finalizamos la excursión. Hay una estación de DLR a la izquierda en la que se puede tomar un tren del “Docklands Light Railway” y volver al centro de Londres en unos minutos.

Por Michael Schuermann de Easy Hiker

¿Tienes ganas de ir? ¡Hazlo! Consulta nuestros precios aquí!

+ info

Las mil y una Asturias

Y es que en Asturias encontrarás desde la alta montaña a playas en la costa mejor preservada de toda España, propuestas artísticas de vanguardia junto con manifestaciones tradicionales y arte paleolítico reconocido como Patrimonio de la Humanidad… y todo en un territorio que supone el 2% de la superficie de todo el Estado. Pero si hay que centrarse en propuestas concretas, vamos con alguna de ellas:

Para quienes estén planificando unas vacaciones en familia no se pueden perder la Costa de los Dinosaurios, precisamente ahora que vuelven a ser los reyes de la gran pantalla. En Asturias van a poder ver y tocar in situ huellas reales de dinosaurios fosilizadas en la roca en la playa de la Griega, los acantilados de Tereñes, en un tramo de la costa asturiana realmente fantástico desde cualquier punto de vista. Para culminar este acercamiento a los dinosaurios, nada mejor que una visita al Museo del Jurásico de Asturias, un edificio en un lugar privilegiado con una muestra tan rigurosa como lúdica que cuenta con multitud de actividades y talleres infantiles.

Para parejas que busquen desconectar, Asturias cuenta con lugares donde se ha detenido el tiempo como en Taramundi y Oscos-Eo, donde los oficios tradicionales siguen plenamente vivos y de los que se puede participar en primera persona, ¿te apetece ser ferreiro–herrero- por un día... Localidades que nos trasladan a otro tiempo como Os Teixois o Mazonovo con ingenios hidráulicos que transforman la fuerza del agua en energía a través de molinos, fraguas, batanes…  Desconectar también es otra obligación en cualquiera de nuestras seis reservas de la Biosferapor la UNESCO o en sus tranquilas playas, con recónditas y pequeñas calas completamente alejadas de la masificación.

Para urbanitas impenitentes que quieran conocer una fórmula distinta y original de articular una urbe de 800.000 habitantes en distintas ciudades, cada una con su propia cultura y forma de entender la vida que se encuentran a apenas 20 minutos de coche unas de las otras. La cosmopolita Gijón, la monumental Oviedo, la dinámica Avilés, las mineras Langreo y Mieres… el centro de Asturias es una suerte de caracteres y propuestas urbanas inscritas en pleno Paraíso Natural, a tan solo minutos de espacios declarados reserva de la biosfera.

Para los más aventureros, en grupo, en pareja o en familia, van a encontrar en Asturias mil opciones para el turismo activo: desde descenso de ríos, de barrancos, parapente, bicicleta de montaña, senderismo, surf, vela, espeleología, encontrar oro con bateas en el río… y todo acompañados por profesionales de primer nivel para que la experiencia sea la mejor posible.

Para quienes buscan lo auténtico el verano asturiano estalla en centenares de fiestas en las que se exalta la naturaleza, el patrimonio y las ganas de vivir de un pueblo que en estas fechas se muestra más abierto y afable que nunca, invitando a compartir una alegría que se desborda todos los años. Fiestas dedicadas a los productos de la Tierra como el Festival de la Sidra Natural de Nava; o celebración del deporte y la naturaleza con eventos como El Descenso Internacional del Sella o las festividades de sus ciudades: San Agustín en Avilés, Begoña en Gijón y San Mateo en Oviedo.

Para los buscadores de tesoros, Asturias alberga un legado patrimonial incomparable, con el conjunto de arquitectura altomedieval más homogéneo de Europa encarnado en su Arte Prerrománico o el arte rupestre del Paleolítico Superior, ambos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Pero quienes buscan tesoros en el más estricto sentido de la palabra, tienen en Navelgas (Tineo) la posibilidad de buscar (y encontrar) pepitas de oro en el río. Además esta localidad a principios de agosto acoge el Campeonato Mundial de Bateo del Oro, que congrega a bateadores de todas las latitudes del planeta.

Para quienes gustan de la buena mesa, Asturias es un auténtico festín, tanto en cantidad como en calidad. Pero es más, pueden adentrarse en los secretos que guardan nuestros productos como las cuevas de maduración de queso en Picos de Europa, admirarse ante las pendientes imposibles pobladas de viñedos que dan el Vino de Cangas, seguir el proceso de fabricación de nuestra sidra en lagares tradicionales… En Asturias la gastronomía se disfruta con los cinco sentidos.

Si a todo ello le sumamos una magnífica oferta de establecimientos desde hoteles a casas de turismo rural, campings, apartamentos… y un verano sin agobios, con temperaturas agradables que aseguran un buen descanso en compañía de personas hospitalarias por definición como son los asturianos y asturianas, creo que poco más se puede pedir.

 

¿Y cómo descubrirlo? Visitando la web turismoasturias donde están todos los recursos que ofrece Asturias a un solo clic. Y para llegar allí, nada mejor que un vuelo directo. Consulta nuestros vuelos aquí.

 

+ info

Diez razones para enamorarse de la isla

A continuación te contamos los diez principales motivos por los que uno queda rendido a los pies de esta maravillosa isla.

1) El termómetro como aliado

Gran Canaria fue agraciada con una privilegiada climatología, fruto de su situación geográfica, y la generosa voluntad de los vientos alisios. Éstos son algunos de los condicionantes que le confieren una temperatura media anual de 24 grados. La peculiar orografía de la isla garantiza una atmósfera suave que relativiza el rigor de las cuatro estaciones del año.

2) Un espectacular decorado natural

El afán por la conservación de su patrimonio natural ha convertido a Gran Canaria en un lugar en el que el tiempo parece haberse detenido. Casi la mitad de su superficie es territorio protegido, un legado que asegura un nivel de pureza medioambiental extraordinario. Y lo mejor de todo es que toda su superficie es de libre acceso para el visitante. La característica principal de este magnífico entorno natural es su origen volcánico.

3) La playa en el ADN de la isla

Gran Canaria alberga 60 kilómetros de playas en sus 236 kilómetros de costa. Su litoral ha sido el lugar de ocio preferido de generaciones de isleños orgullosos de poder compartir su tesoro con el visitante. El catálogo es amplio y para todos los gustos, desde las extensas alfombras de arena rubia del sur a los parajes íntimos que salpican el norte. Una de las ventajas de Gran Canaria es que en la isla disfrutar de sus playas es posible durante casi todo el año.

4) El paraíso de los deportistas

Una de las ventajas de tener un clima tan favorable durante todo el año, y un entorno natural privilegiado la convierten en enclave óptimo para la práctica del deporte al aire libre. Los amantes del senderismo están de enhorabuena gracias a la red de caminos que recorre toda la geografía de la isla. Gran Canaria también es un paraíso para los apasionados de la bicicleta, sin duda, una de las mejores maneras de disfrutar del paisaje insular. Los que prefieran el mar pueden elegir entre un variado surtido de actividades. Surf, windsurf o kitesurf si lo que se busca es un chute de adrenalina; pesca deportiva y submarinismo si se desea disfrutar del paisaje del fondo marino.

5) Un lugar para disfrutar en familia

Gran Canaria es un destino ideal para disfrutar del turismo familiar. En pareja o al calor de los más pequeños de la casa, la isla ofrece todo tipo de atracciones que harán del viaje toda una experiencia inolvidable.

6) Tierra de Historia, cultura y ocio

La historia prehispánica de Gran Canaria continúa latiendo seis siglos después de la conquista castellana de la isla. El pasado aborigen se conserva con celo en parques arqueológicos y museos que también recogen el mestizaje cultural que reina en la isla. Cristóbal Colón hizo escala en Gran Canaria camino de América dejando una huella imborrable de la que aún se preservan curiosos vestigios. A nivel de ocio y cultura, el Carnaval, sin duda, es una de las fiestas más representativas, el cual saca a relucir el carácter afable y divertido de los grancanarios.

7) Un exquisito mar de sabores

Cada rincón de Gran Canaria ofrece deliciosos aromas, muchos de ellos procedentes de una gastronomía rica y heterogénea. La isla presume de ser el único lugar de Europa en el que se cultiva café, pero también lo hace de sus productos hortofrutícolas, una jugosa repostería, y un icónico ron, elaborado además en la bodega más antigua del continente.

8) Haz una pausa en tu vida

Gran Canaria es un destino perfecto para descansar y dejar atrás la rutina diaria y el estrés laboral. Sin duda, cuidarnos es una de nuestras prioridades, y en Gran Canaria no falta la oferta de centros de spa y wellness.

9) Una capital moderna y abierta

El casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria, ubicado en los barrios de Vegueta y Triana, merece una sosegada inspección para contemplar sus casas de estilo colonial. El Puerto de la Luz es uno de los principales centros de su actividad comercial y, a solo un paso, al otro lado del istmo de La Isleta, sobresale como punto de encuentro Las Canteras, una de las mejores playas urbanas del mundo. La capital posee una atractiva propuesta de entretenimiento producto de su esencia moderna y cosmopolita.

10) Pueblos con encanto

Agaete, Mogán, Teror o Tejeda son sólo algunos de los enclaves a explorar para conocer el espíritu isleño. La amabilidad de su gente y la riqueza de sus tradiciones hacen que el visitante se sienta como en casa. En la cumbre o en la costa, pasando por las medianías, cada municipio contribuye armónicamente a la proyección de nuestras señas de identidad.

A qué esperas para descubrir los encantos de esta isla paradisíaca? Consulta nuestros vuelos aquí.

 

Imágenes de Patronato Turismo Gran Canaria

+ info

Sueños de hielo y lava en las Highlands islandesas

En Islandia abundan los topónimos difíciles de pronunciar, de recordar y, por supuesto, de deletrear. Landmannalaugar es uno de ellos, pero una vez has viajado hasta este oasis oculto entre montañas multicolor de las que manan aguas termales, vapores sulfurosos y fumarolas que funden el hielo, esta sonora palabra de quince letras se convierte en un simple vocablo que jamás olvidarás. Al contrario, siempre que lo enuncies, lo oigas o lo leas, te guiará mentalmente hasta aquel paraíso de la naturaleza que sin remedio pasó a formar parte de tu propia existencia.

Paisajes de otro planeta

En este lugar apartado de todo, al que sólo se puede acceder en vehículo todo terreno –en verano, varios autobuses 4x4 cubren a diario el trayecto desde Hella–, comienza una de las rutas de senderismo más espectaculares y populares del país y del planeta.

Su nombre oficial es Laugavegur, lo que se podría traducir como "la ruta de las aguas termales". El itinerario se suele hacer de norte a sur, y suma 56 km hasta Þórsmörk, donde se puede continuar caminando otros 26 km hasta Skógar, por la ruta conocida como Fimmvörðuháls. Durante el recorrido, que se suele completar en 4, 5 o 6 días, descubriremos un sinfín de sorprendentes paisajes, desde montañas de riolita de colores indescriptibles a campos de fumarolas, glaciares, cascadas, desiertos de lava y volcanes todavía activos.

Etapas asequibles

Laugavegur es el segmento más popular de la travesía y se divide en cuatro cómodas etapas de entre 12 y 15 km, haciendo escala en los refugios de Hrafntinnusker,  Álftavatn, Emstrur y Þórsmörk. Los caminantes mejor preparados pueden doblar etapas gracias a los escasos desniveles y la gran cantidad de horas de luz del verano austral. En Þórsmörk hay estación de autobuses 4x4, de manera que se puede regresar hasta Hella.

Si seguimos por la ruta de Fimmvörðuháls, a partir del valle de Þórsmörk encontraremos más desniveles y algunas zonas más aéreas y expuestas. Este sector se puede dividir en dos espectaculares etapas, haciendo escala en el refugio de Fimmvorduhals. Este tramo es posiblemente uno de los más asombrosos del trekking, pues pasa entre los glaciares de Mýrdallsjokull y Eyjafjallajokull, cruza un campo de lava fruto de la famosa erupción de 2010 –la que dejó en tierra tantos vuelos– y culmina con un largo descenso en el que se pueden admirar un total de 24 espectaculares cascadas, con la mítica Skógafoss como colofón final.

Guía práctica

Fechas: Se puede realizar de junio a septiembre.

Dificultad: Con buen tiempo, la ruta es fácil hasta Þórsmörk, y moderada en el tramo hasta Skógar.

Meteorología: Incluso en verano, en las Highlands islandesas las condiciones meteorológicas pueden cambiar drásticamente en pocas horas. Hay que consultar los partes en los refugios y obedecer las advertencias de los rangers y los guardas de los refugios.

Orientación: A principios de verano, el itinerario se baliza con estacas amarillas cada pocos metros. En caso de ser sorprendidos por la niebla o el mal tiempo, siempre es útil disponer de un GPS con el track de la ruta, pero hay que tener en cuenta que puede sufrir ligeros cambios de un año a otro, especialmente en los vados de los ríos.

Equipo: Es imprescindible utilizar calzado y ropa de abrigo de montaña.

Comida: No hay ni restaurantes ni tiendas de comestibles en todo el recorrido (ni siquiera en los refugios sirven comidas, aunque sí podrás pagar la estancia o la acampada con tarjeta de crédito), por lo que es obligado ser completamente autosuficiente y cargar con toda la comida que vayas a necesitar durante la marcha (calcula un mínimo de 1 kg por persona y día).

Dormir bajo techo: En los refugios de la ruta sólo se puede dormir con reserva, trámite que para ciertas fechas del verano requiere varios meses de antelación y las agencias de trekking suelen copar la mayor parte de las plazas disponibles.

Camping: Alrededor de los refugios hay zona de acampada, siempre de pago. Para el camping no hay que reservar. Algunas cuentan con duchas y recogida de basuras. En otras sólo hay agua potable y WC. Es aconsejable llevar una tienda de camping ligera, pero que resista fuertes vientos.

Ríos: Hay que evitar cruzarlos por donde son más estrechos, pues es donde el cauce es más profundo. Es recomendable llevar unas sandalias de río que queden bien sujetas, para no perderlas con la corriente.

Viajes guiados: Si se prefiere caminar más ligero –sin cargar comida ni equipo de camping-, tener plaza en los refugios de la ruta y disfrutar de la compañía de un guía, la agencia especializada Tierras Polaresofrece la ruta completa en los meses de julio y agosto, en un viaje de ocho días que dedica seis jornadas a este trekking. Desde 1.595 euros.

Tour de un día, todo el año: También se puede visitar Landmannalaugar en un tour en súper jeep –un vehículo todo terreno de ruedas inmensas con el que se puede acceder a las Highlands durante todo el año–, que te recoge en el hotel de Reikiavik. Precio por persona: 35.000 ISK (250 euros).

Aventúrate a conocer las maravillas que se esconden en las Highlands islandesas, reserva tu Vueling a Reikiavik aquí.

Texto y fotos de Sergio Fernández Tolosa & Amelia Herrero Becker de  Con un par de ruedas 

+ info