A 30.000 pies por viajeros para viajeros

Resultados

Buenos días buenas noches Ibiza

Ibiza es, sin duda, uno de los puntos calientes del planeta en cuanto al ifestyle se refiere. En verano toda celebrity que se precie pasa por la isla, pero ¿que podemos encontrar más allá de los meses que van de mayo a octubre? Los Viajes de ISABELYLUIS hacen una escapada a la perla balear para ver qué se cuece fuera de temporada. Y lo que descubren es que se trata de una opción óptima para hacer una escapada de desconexión. Ibiza te ofrece lo mejor del slow tourism: paisajes paradisíacos, rutas para practicar senderismo, pueblos de cuento, y una cordialidad constante de sus habitantes.

Buenos días Ibiza

Si lo que buscas es dar la bienvenida a un nuevo día en el mejor de los escenarios os recomendamos madrugar –o reenganchar - e ir hasta Cala s’Argamassa, muy cerca de Santa Eulària. Definitivamente este es el punto clave para experimentar “el amanecer” ibicenco.

Una vez puestos en marcha os recomendamos subir hacia el noreste de la isla donde nos encontraremos con la zona menos poblada y la más protegida. Decididamente es la parte más agreste y salvaje, y a nivel fotográfico es un must, si lo que se pretende es captar la esencia de la Ibiza auténtica. Aquí encontrarás zonas boscosas a base de pinares y calas de muy difícil acceso. Os recomendamos un paseo por pueblecitos minúsculos, y muy acogedores, como son Santa Agnés. A las afueras de esta población podrás tomar el camí del Plade Corona que te conducirá a un fascinante campo de almendros –en febrero, cuando están en flor es espectacular-.

Si coincide que estás el domingo en la isla, una buena opción para pasar parte del día es ir al mercadillo de artesanía de Sant Joan de Labritja. Allí todavía se respira ese ambiente hippie que tanto proliferó hace ya algunas décadas. Hay tenderetes de todo tipo, en los que encontrarás desde marroquería a textiles de diseño. Os recomendamos sentaros en la terraza del Restaurante San Juan, desde el que podréis observar a todos los protagonistas de esta escena pintoresca de mercado, que dura de 10 a 16 horas. Además, la panorámica también incluye la encantadora iglesia de San Juan, construida en 1770.

Desde aquí os recomendamos coger el coche y llegar hasta Portinatx, el punto más al norte de la isla. Una vez allí no dejes de visitar a pie, Punta Galera, Punta des Moscarter, Punta d’en Gat y Cala d’en Serra. Luego, nada mejor que volver hacia el este, por pueblos con encanto como Sant Miquel de Balansat y Sant Mateu d’Albarca. Sus iglesias son paradigma de la arquitectura religiosa ibicenca, en sintonía con la arquitectura tradicional de piedra y cal. Las iglesias son acogedoras y se caracterizan por su sobriedad.

Buenas noches Ibiza

Uno de los momentos más mágicos son los atardeceres. Existen enclaves para todos los gustos, pero el mejor de la isla –o por lo menos el favorito de los isleños- es el que se puede experimentar en Cala d’Hort. Está a tan solo 11 km. de Sant Josep de sa Talaia. Desde su costa se divisan los islotes hermosos y enigmáticos de es Vedrà, es Vedranell y sa Galera, los cuales dicen que proyectan una energía especial – se habla incluso de zona de avistamientos de Ovnis-. Este entrante se caracteriza por su forma en “v”; es un litoral abierto, irregular, agreste y abrupto; con acantilados altos que la rodean, poblados por pinos y monte bajo; un talud de arena blanca y de grano medio; una presencia de vientos flojos; una pendiente suave, así como unas aguas cristalinas sobre un fondo arenoso. Además aquí encontrarás tres restaurantes de pescado excelentes. Restaurante Cala d’Hort y Restaurante El Carmen en la playa mientras que el tercero, Es Boldado, tiene su acceso desde la carretera viniendo de Sant Josep. No te olvides tu cámara o smartphone para inmortalizar la puesta de sol. Aquí conseguirás ese fondo de pantalla que tan bien lucirá en el escritorio de tu ordenador.

La otra gran puesta de sol se encuentra en Cala Comte. Se trata de un espectáculo conmovedor. A la hora indicada se va congregando la gente a lo largo de la línea del litoral, en silencio, creándose una especie de trance ceremonial, en el que todo el mundo coincide en la contemplación y el ensimismamiento. Sin duda la imagen te deja una huella imborrable en la memoria.

Con el sol ya escondido definitivamente, lo mejor es recoger y volver a la zona habitada para cenar algo. Y para acabar la jornada, una de las mejores opciones para descansar es el Hotel Simbad, el cual fue completamente renovado en 2007. Está a unos 10 minutos en coche del centro histórico de Ibiza. Uno de sus encantos son sus habitaciones con vistas panorámicas al mar y al castillo. En temporada alta además cuenta con una piscina junto a la playa. Pero durante todo el año dispone de un solárium con wellness center que incluye piscina interior climatizada con cascada, jacuzzi, gimnasio, sauna y duchas masaje.

¿A qué esperas para descubrir la otra Ibiza? Consulta nuestros vuelos aquí.

 

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Ibiza Travel y Los Viajes de ISABELYLUIS

 

+ info

Tres paseos por el corazón de Tenerife

Los senderos de Tenerife poseen una riquísima variedad de entornos, climas, ambientes y grados de dificultad. Recorrerlos permite acceder a un conocimiento más intenso de la isla, descubrir la plenitud de su belleza y conocer el modo de vida de sus habitantes, incluidos sus antiguos pobladores, los guanches. Ellos fueron quienes abrieron las primeras rutas a través de espesos bosques de laurisilva - tipo de bosque nuboso subtropical o selva alta, con grandes árboles, bejucos y lianas cuyas hojas se parecen a las del laurel-, o hacia las zonas de pastoreo cercanas al Teide.

El más singular de los senderos de Tenerife, es, por supuesto, el que asciende hasta la cima del Teide, de 3.717 metros de altitud. De alto nivel de exigencia, es necesario solicitar un permiso especial para llegar hasta la cumbre.

Además del Parque Nacional, los denominados parques rurales de Anaga y Teno son otros escenarios de gran atractivo y espectacularidad, para la practica del senderismo. A continuación os presentamos un sendero de dificultad baja en cada uno de los parque. Para que puedas disfrutarlo con calma y disfrutando del paisaje, con amigos o en familia.

La fortaleza. Parque Nacional de Teide

Ruta de poco desnivel e ideal para la observación de la flora y la fauna -alcaudón y pimelia son abundantes aquí- más características del parque. Desde el comienzo hasta la Cañada de los Guancheros se atraviesan montículos formados por bancos de pumita -piedra pómez- que en gran parte proceden de las erupciones de Montaña Blanca donde dominan la retama y el codeso.

La Cañada de los Guancheros es una llanura sedimentaria en la encontramos especies vegetales como la retama, el codeso, el rosalillo de cumbre, la tonálica y la hierba pajonera. El sendero discurre en su tramo final al pie de los riscos de La Fortaleza con la vegetación propia de escarpes, siendo los moralitos y los cedros canarios algunas de las especies más interesantes. Estos últimos es frecuente encontrarlos junto a pinos canarios al pie de esta montaña. La Fortaleza es el único vestigio que queda del antiguo Edificio Cañadas en el norte del parque. Este coloso de color rojizo está formado por lavas fonolíticas, muy viscosas resultado de la acumulación y solidificación sobre la propia boca eruptiva.

Parque Rural de Anaga –Cabezo del Tejo

La salida tiene lugar del Parque Forestal de Anaga, en dirección al Roque de Chinobre. A partir de aquí se inicia un agradable paseo a través del bosque de laurisilva que incluye magníficas panorámicas de la Cordillera de Anaga y Roque de Chinobre. El paseo continúa por el Roque Anambro hacia Cabezo del Tejo; allí nos podemos asomar a un balcón a 800 metros sobre el nivel del mar. Y desde aquí, se inicia el regreso por la Pista Forestal pasando por Hoya de los Toneleros, Ujuana y el Mirador de la Chamuscada. La duración de este recorrido es de unas dos horas. Existe también una posible variante de este itinerario que sería desde el Parque Forestal de Anaga, subida a Chinobre y bajada directamente a las Chamuscadas – con mirador del mismo nombre- y Parque Forestal. La duración de este otro recorrido es de una hora.

Teno Alto - Teno Bajo. Parque Rural de Teno

El Parque Rural de Teno, un espacio natural protegido declarado Parque Rural por la Ley de Espacios Naturales de Canarias de 1994, con el objetivo de preservar sus valores ecológicos, patrimoniales y promover la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales. Situado al Noroeste de Tenerife, comprende una de las zonas geológicas más antiguas de la isla: el macizo volcánico de Teno; sus 8.064 hectáreas albergan un tesoro de biodiversidad, con endemismos exclusivos –especies exclusivas de la zona- y un peculiar paisaje, resultado de los procesos naturales y el esfuerzo de sus habitantes por lograr el aprovechamiento agropecuario de estos accidentados lugares.

El sendero que os recomendamos comienza en el Caserío de Teno Alto, en el lugar conocido como Los Bailaderos, tomando la actual pista de tierra que conduce a Las Cuevas, y que pasa por el sur de la montaña de El Vallado. En este primer tramo tiene una gran importancia la arquitectura popular, así como los antiguos hornos de tejas. Una vez alcanzadas Las Cuevas, el recorrido continúa en descenso hasta Las Casas, por un terreno irregular que deja ver en algunos momentos el empedrado original. El enclave de Las Casas se encuentra situado al pie de las laderas del Barranco del mismo nombre y al comienzo de la península de Teno. En ella se puede observar reductos de la antigua arquitectura tradicional canaria. Desde este lugar se accede directamente a la Punta de Teno, la zona más noroccidental de la Isla de Tenerife, enclavada en el Parque Rural de Teno y desde donde se divisa una espectacular serie de panorámicas de la península, la costa y el faro.

¿A qué esperas para descubrir la parte más auténtica de la isla en cualquier fecha del año? Consulta nuestros vuelos aquí.


Texto de ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Turismo de Tenerife

+ info

Descubriendo la cara modernista de Valencia

No todo es Calatrava ni paella en Valencia, como tampoco todos los edificios de época modernista españoles se encuentra ubicados en Barcelona. Alguien lo tenía que decir. Tópicos y bromas aparte, si hay algo que suele sorprender al que visita por primera vez la capital de la Comunidad Valenciana es el volumen y la calidad del patrimonio modernista del que se puede disfrutar paseando por sus calles, encontrándose localizado la mayor parte de éste en el centro histórico y en el ensanche.

A finales del siglo XIX en Valencia tuvo lugar un fuerte crecimiento urbanístico, fruto del buen momento económico que gozaba, que llevaría a la expansión de la ciudad más allá de los límites de las antiguas murallas, dando lugar al nacimiento de su ensanche. Dicha ampliación coincidiría en el tiempo con uno de los movimientos artísticos en boga del momento, que sobre todo hacía furor entre la burguesía europea, como era el modernismo, también conocido como Art Nouveau, Modern Style, Jugendstil,Liberty o Floreale, dependiendo de la zona. Como no podía ser menos, los burgueses valencianos no pudieron resistirse ante este nuevo estilo que pretendía romper con la tradición academicista, y que llevaría a sus autores a inspirarse en la naturaleza, y en el que se aplicaría un nuevo uso del hierro y el cristal en la arquitectura.

En el caso del modernismo valenciano destaca el uso de la cerámica vidriada en las fachadas y en los interiores, en los que suelen aparecer motivos naturales de la región, como las naranjas y las flores de azahar. Entre los edificios más relevantes y que no deben faltar en tu ruta para conocer el patrimonio modernista de Valencia están los siguientes:

- El Mercado Central. Construido en 1914 por Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler, formados ambos en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, y no es para menos. En su interior, el blanco con el que está pintada su estructura metálica hace que resalte aún más el colorido de los productos de sus paradas. Su espectacular cúpula central no pasa desapercibida para el visitante, llenando de luz el espacio. Si a lo arquitectónico le añadimos el buen ambiente que se respira, entenderéis que sea un must para todo visitante a la ciudad.

- El Mercado de Colón. Inaugurado en 1916 y obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer, fue construido para cubrir las necesidades del ensanche. A destacar su fachada de ladrillo ornamentada, como no, con múltiples figuras realizadas en cerámica. Restaurado en 2003, en la actualidad contiene en su interior diversos comercios, y cafeterías o bares donde tomar un refrigerio.

- La estación de trenes del Norte. Llegar en tren a Valencia tiene como premio el disfrutar de su maravillosa estación. Inaugurada en 1917, cuenta con espacios tan bellos como su vestíbulo, magníficamente decorado con madera, cerámica vidriada y mármol.

- La Casa Ordeig.Situada al lado del Mercado central, es obra de Francisco de Mora i Berenguer, que se inspiraría en La Lonja de la Seda a la hora de diseñarla, de ahí la presencia de los motivos neogóticos de su fachada.

- El edificio Suay. Este gran edificio de blanca fachada, ubicado en la esquina que forma la calle Correos con la Plaza del Ayuntamiento, es también obra del arquitecto de la Casa Ordeig.

- El edificio de los Dragones. Situado en la esquina de la calle Sorni con la calle Jorge Juan,fue construido en 1901, obra del arquitecto José María Manuel Cortina Pérez. No pasa desapercibida su decoración, de inspiración neogótica en la que no faltan los animales fantásticos, como los dragones que habrían acabado dándole el nombre. 

Además de a estos espacios, te recomendamos que te acerques hasta la calle de la Paz, donde encontrarás  un buen número de casas modernistas como el edificio Camaña Laymon, el edificio Sancho, la Casa Sagnier I y la Casa Sagnier II, y la Casa Gray.

Anímate a descubrir una de las facetas arquitectónicas más bellas y evocadoras de Valencia, consulta tu billete aquí.

 

Texto de Los Viajes de ISABELYLUIS

Imágenes de Jocelyn Kinghorn, Marja van Bochove, Carquinyol, Pleuntje, Paul Thompson

 

+ info

Viviendo en una obra de arte

Esta pequeña población italiana de la provincia de Trapani, en la región de Sicilia fue fundada por los árabes en la Edad Media. Tras la II Guerra mundial y debido a la cruda postguerra la zona sufrió una hemorragia demográfica, con un gran número de habitantes que emigraron al nuevo mundo. En el año 1968 un devastador terremoto asoló la villa y no dejó nada en pie. Se decidió empezar de nuevo y para la reconstrucción se tuvo la brillante idea de "humanizar" el territorio pidiendo la participación a varios artistas famosos a nivel internacional, como Pietro Consagra, Alberto Burri, Mario Schifano, Andrea Cascella, Arnaldo Pomodoro, Mimmo Paladino, Franco Angeli, Leonardo Sciascia. La ciudad pronto se convirtió en un gran laboratorio de experimentación artística, en la que los artistas lograron con sus obras darle un valor renovado al espacio urbano.

Los 6 Monumentos top de Gibellina

Hay que tener en cuenta que la ciudad de Gibellina surge de un gran

desafío cultural en el que había que resolver, por un lado la necesidad de construir viviendas habitables, y por otro hacerlas desde un punto de vista artístico. Hoy Gibellina es un inmenso museo de arquitectura moderna al aire libre con muchas obras significativas, y que además está habitado. Aquí van los 6 espacios más espectaculares.

Il Cretto di Burri

Gibellina es una ciudad que nació de una tragedia, un terremoto nada menos, cuyos restos aún son visibles bajo la gran obra Il Cretto de Alberto Burri. El artista se negó a poner su trabajo en un nuevo contexto urbano. Así que se trata de un gigantesco monumento dedicado a la muerte que se extiende a través de las calles y callejones de la vieja ciudad. La obra consiste en una estructura de hormigón en el suelo con profundas grietas cuyo valor artístico radica en la congelación de la memoria histórica de un país. Il Cretto es, por dimensiones, una de las mayores obras de arte del mundo.

El «Meeting»

Pietro Consagra fue el artífice de El Meeting, una escultura-monumento de 1976. Es una escultura a gran escala que emerge con planos curvos a partir de dos proyecciones paralelas. Es un claro ejemplo de monumento brutalista, tan en boga en los años 70. En este caso se combinan partes transparentes con otras opacas, sin seguir una harmonía compositiva equilibrada. Hoy en día está ubicado entre la estación de autobuses y la zona de bares y otros espacios de ocio.

La chiesa madre

Ludovico Quaroni en 1970 recibió el encargo de diseñar la iglesia parroquial de Gibellina en la cima de una pequeña colina. La geometría de la iglesia es una novedad, no sólo por el esquema tipológico del edificio y en su relación con el lugar, sino también por el lenguaje de las formas arquitectónicas. Las diversas funciones se recogen y distribuyen dentro de una caja con una base cuadrada de 50 metros a cada lado, que se divide en módulos y submódulos, mientras que el centro geométrico y simbólico del monumento es una esfera grande lisa de cemento que constituye una referencia a lo sagrado.

La plaza de la ciudad y de la torre municipal

La plaza del pueblo está rodeada por un pórtico construido por Vittorio Gregotti y Giuseppe Samonà, cuyas paredes están decoradas con cerámica de Carla Accardi. En el perímetro de la plaza encontramos portentosas esculturas de metal blanco con personajes de la obra Edipo Rey, a cargo de Pietro Consagra, así como otras de Mimmo Rotella, y una torre creada por Alessandro Mendini. Desde la torre, en cuatro momentos del día, se puede escuchar una mezcla de sonidos que hacen referencia a la vida cotidiana de la vieja Gibellina.

El sistema de cuadrados

Se trata de una matriz de estructuras arquitectónicas cuadradas cerradas diseñadas por Franco Purini y Laura Thermes. Dentro del sistema se encuentra la Piazza Rivolta del 26 giugno 1937, la Piazza Fasci dei Lavoratori, la Piazza Monti di Gibellina, la Piazza Autonomia Siciliana y la Piazza Passo Portella delle Ginestre.

El Museo de Arte Contemporáneo

La colección de arte contemporáneo de Gibellina se formo gracias a la contribución de los artistas italianos más destacados y otros de renombre internacional.

Los primeros en unirse fueron los sicilianos: Pietro Consagra, Carla Accardi y Emilio Isgrò. Desde su inauguración en 1980, el Museo de Gibellina alberga una rica colección de más de 1.800 obras entre pinturas originales, ilustraciones y esculturas. La mayor parte de ellas se encuentran dentro del edificio pero también están en las calles de la ciudad, convirtiéndose así en complementos de la arquitectura. La colección permanente ocupa la mayor parte del espacio expositivo del museo. Además una sala del museo está dedicado a Mario Schifano y otra a bocetos de obras arquitectónicas y artísticas que están al aire libre.

Viaja con nosotros a este enclave único en el mundo. Consulta nuestros vuelos aquí.

 

Texto de ISABELYLUIS Comunicación

Imágenes de Tiberio Frascari, Giulio Nepi, Antonella Profeta

+ info